En su afán por atraer inversiones chinas —como una posible planta de vehículos eléctricos—, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se muestra como un socio más próximo a los intereses de Pekín que a los del bloque europeo.
La inacción climática inevitablemente afectará la competitividad y el crecimiento. Amenazará directamente el modelo de negocio de algunos sectores. Y expondrá a las empresas a riesgos legales.
La rentabilidad real del S&P 500 está en mínimos históricos, en niveles similares a los de 1997 (antes de la crisis asiática), el año 2000 (burbuja puntocom) o 2021 (pico de la burbuja de estímulos). Momentos que precedieron fuertes episodios de volatilidad en los mercados.
“Previsibilidad para nuestras empresas y consumidores. Estabilidad en la mayor relación comercial del mundo y seguridad para los empleos europeos y el crecimiento económico a largo plazo”, remarca la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La reunión de verano de la Fed suele ser un punto de inflexión para los bonos, pues en las pasadas cinco ediciones los tipos de interés presentaron amplios movimientos de cara a final de año ante cambios relevantes en la política monetaria.
Jackson Hole comienza con el caso de la gobernadora Lisa Cook, que suscita nuevas dudas sobre la independencia de la Reserva Federal frente a las presiones de Trump.
La diversificación de proveedores, la relocalización de operaciones críticas, el fortalecimiento de capacidades de cumplimiento y el diseño de escenarios de contingencia, entre las estrategias de resiliencia puestas en marcha por las empresas.
Las empresas extranjeras están asumiendo una mayor parte del coste de las tasas impuestas por Trump, ya que en algunos casos están bajando los precios previos a los aranceles para evitar perder cuota de mercado.
El precio del crudo ha bajado un 6,6 % este año y ronda los 70$ por barril, por debajo del nivel que muchos países productores, como Arabia Saudí, necesitan para cubrir su gasto público. Y puede caer aún más, hasta la zona de los 60$.
EEUU pone en marcha una simplificación regulatoria que beneficia a los bancos, al liberar capital que pueden destinar a incrementar los préstamos a empresas y hogares.
El mercado está en máximos y los datos económicos son preocupantes, como el aumento de la inflación, la ralentización en el mercado de trabajo y la caída del consumo. Además, las valoraciones actuales de muchas empresas están por encima de sus niveles históricos, lo que hace que cualquier mala noticia tenga un mayor impacto.