Olga Sánchez, en AXA España; Íñigo Soto, en Helvetia Seguros; Santiago Arechaga, en Swiss Re Iberia; María Dolores Pescador, en Logalty. Son algunos de los actuarios que han logrado ser consejeros delegados en sus empresas.
El acuerdo comercial entre EEUU y la UE reduce la competitividad de las empresas europeas. Pero el asalto a la Fed deteriora al dólar y beneficia al euro.
El mercado de renta variable latinoamericano ha sido uno de los mercados con mejor rendimiento en lo que va de 2025, por su menor dependencia de EEUU y el mayor peso de China como socio: las exportaciones ya suponen el 30%.
La subida de una décima en la inflación de la Eurozona en agosto provoca que las expectativas de una pausa o el fin de los recortes de tipos por parte del BCE se han fortalecido considerablemente.
Pese a las quejas de Ucrania y de los países europeos, la realidad es que existe una gran dependencia militar de EEUU. Esta situación le otorga a Trump un control total sobre las conversaciones de paz con Putin.
Los inmigrantes suelen crear empresas con mayor frecuencia que los estadounidenses nativos y parecen haber tenido un impacto desproporcionado en la innovación, desde la presentación de patentes hasta la invención de nuevos modelos de negocio.
Europa afronta un segundo semestre incómodo. El margen de maniobra de gobiernos y bancos centrales se estrecha, y los mercados lo saben: cualquier tropiezo puede desencadenar una corrección mayor.
Los bancos centrales con mayor independencia fomentan una inflación menor y más estable, y las amenazas a la independencia de la Reserva Federal pueden generar expectativas de inflación y tipos de interés a largo plazo más altos, afectando negativamente al coste de las hipotecas y al endeudamiento del Gobierno.
Payden & Rygel avisa que las deportaciones de inmigrantes reducirán el crecimiento del PIB real en torno a un 0,4% a partir de 2025, al tiempo que contribuyen a reducir el tamaño de la población activa entre un 1% y un 1,5%.
El objetivo es tomar indirectamente el control de la Fed para favorecer el crecimiento mediante una drástica bajada de los tipos de interés hasta el 1%, según José Manuel Marín Cebrián, fundador de Fortuna SFP.