El inversor olvida la diversificación y se centra en las tecnológicas

Miguel Ángel Valero

Desde hace tiempo los resultados de Nvidia (en realidad, de cualquiera de los 7 Magníficos, las grandes tecnológicas de EEUU: Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon, Meta, Tesla) dejaron de ser un evento que solo afecta a la compañía o al sector. El explosivo crecimiento de la infraestructura para el desarrollo de inteligencia artificial (IA) ha incrementado la relevancia de la compañía hasta convertirse en la principal empresa del S&P 500 con un peso por encima del 8% –lo mismo que la totalidad del sector industrial–.

Las previsiones de crecimiento continúan siendo sólidas, proyectando ingresos que alcanzarán los 46.000 millones€, lo que representa un incremento interanual del 54%, junto con un aumento estimado en los beneficios del 48% respecto al ejercicio anterior. Los principales clientes han confirmado su compromiso con el crecimiento, evidenciado por perspectivas de inversión en constante ascenso. Se espera que la inversión en infraestructura de IA alcance los 400.000 millones$ en 2026, lo que implicaría un aumento del 8% frente a la cifra actual. Las empresas tecnológicas reconocidas como hiperscalers —Amazon, Microsoft, Meta, Alphabet y Oracle— se perfilan como los actores más relevantes en este segmento. 

Sin embargo, existen incertidumbres relacionadas con el mercado chino. Nvidia mantiene su interés en tener presencia en el segundo mayor mercado de IA, aunque las restricciones estadounidenses sobre la exportación de chips han limitado su desarrollo. Para este año se estima que las ventas en la zona experimentarán un crecimiento de apenas el 3%. Por ello, el mercado se fija en el tono del equipo de dirección de Nvidia al respecto, sobre todo ante las novedades acerca de la comercialización en China del modelo H20, con un peaje fiscal estadounidense del 15%, y con el Gobierno chino alentando a sus empresas a evitar la compra de estos chips, con el fin de reducir la dependencia tecnológica. 

La IA y la tecnología siguen siendo uno de los motores de la recuperación tras los mínimos del Día de la Liberación –el sector dentro del S&P 500 sube un 50% desde mínimos– y los resultados de Nvidia  serán clave para que la tendencia se mantenga tras unos buenos resultados del resto de grandes tecnológicas. 

En este sentido, los resultados de Nvidia no han traído grandes sorpresas, ni tampoco grandes decepciones. Con unas ventas agregadas de 46.700 millones (+56% interanual), en línea con lo estimado, 41.000 millones (+56% interanual) correspondían al segmento estrella de centros de datos, que se quedó ligeramente por debajo de las expectativas. Buenas noticias en el lado de los márgenes brutos que alcanzaron el 72,7%, 60 puntos básicos (pb) por encima del consenso, y unos beneficios operativos de 30.170 millones€, también batiendo al consenso.

Jensen Huang, CEO y fundador de Nvidia, dio a entender que la compañía ha completado la transición a una empresa de infraestructura de IA. Por ello, la organización seguirá priorizando el desarrollo de centros de datos y la optimización de su eficiencia operativa. Huang anticipa que la expansión de la capacidad computacional se mantendrá durante los próximos cinco años, con una inversión acumulada estimada entre 3 y 4 billones$, de los cuales la compañía prevé captar aproximadamente el 70% como ingresos. 

Asegurada esa línea, la empresa continúa ambicionando entrar en el mercado chino para abrir una nueva vía de crecimiento. No obstante, las restricciones impuestas por el Gobierno americano han provocado que este trimestre no se haya vendido ningún chip H20 en China. La empresa confía en que la posición del Gobierno estadounidense pueda modificarse, señalando que el arancel del 15% aún no está jurídicamente definido, lo cual permitiría comercializar el stock existente y retomar su producción en función de la recepción de nuevos pedidos.

La capacidad de Nvidia para sorprender al mercado está mostrando signos de moderación, un fenómeno esperado dado que mantener tasas de crecimiento superiores al 50% de forma indefinida no es sostenible. Adicionalmente, sin el acceso al mercado chino, las posibles revisiones al alza en sus resultados dependerán fundamentalmente de los hiperscalers estadounidenses, cuya inversión futura está garantizada, aunque los incrementos previstos serán menos explosivos que los observados en las primeras etapas de adopción tecnológica. Por consiguiente, se espera que en los próximos trimestres la compañía entre en una fase de mayor madurez, con un crecimiento más moderado, pero aún considerablemente superior al del resto del índice y en la que irá ganando relevancia la preservación de los elevados márgenes actuales –margen neto del 50%, que cuadruplica al del S&P 500–.

Investing: sin las ventas de H20 en China no puede mantener el crecimiento

Thomas Monteiro, analista senior de Investing.com, subraya que tras una nueva subida hasta alcanzar máximos históricos, limitarse a cumplir con las previsiones en términos de ingresos no sería suficiente para Nvidia en esta ocasión. Decir que el precio de las acciones reflejaba la perfección sería quedarse muy corto, ya que, de hecho, necesitaba otra subida espectacular.

Y aunque las cifras volvieron a ser muy sólidas, impulsadas en particular por otra lección magistral en el crecimiento de los centros de datos y una demanda extremadamente alta en todos los ámbitos, la realidad es que, sin el impulso tan necesario de las ventas de H20 en China, Nvidia simplemente no puede mantener el tipo de crecimiento que refleja su valoración. Esto sigue siendo cierto incluso en un contexto favorable para el mercado de divisas.

Sin duda, no hay obstáculos en el lado de la demanda, que sigue creciendo a niveles nunca vistos. Sin embargo, dada la multitud de riesgos macroeconómicos que rodean a las acciones, puede ser muy difícil que alcancen la marca de los 5 billones$ este año.

En este contexto, la verdadera pregunta que deben responder los mercados es si la combinación de una demanda sostenida y al rojo vivo y la mejor gestión de la cadena de suministro de su clase es suficiente para lograr el crecimiento necesario a la luz de toda la volatilidad. Si bien la respuesta es sin duda afirmativa a largo plazo, no parece ser el caso a corto y medio plazo.

The Trader: el mercado está hiperconcentrado en las tecnológicas

Por su parte, el analista Pablo Gil avisa en The Trader del riesgo de concentración en las grandes tecnológicas. El dinero sigue fluyendo hacia la Bolsa, pero se concentra cada vez más en las grandes tecnológicas. El gráfico que compara el Nasdaq 100 (índice que aglutina principalmente al sector tecnológico) frente al Russell 2000 (índice de 'small caps' o compañías de pequeña capitalización) muestra una tendencia imparable: desde hace décadas las compañías más grandes superan con creces a las pequeñas, y la brecha se ha acelerado en los últimos años hasta alcanzar nuevos máximos históricos. 

Hasta aquí todo entraba dentro de lo razonable desde una perspectiva técnica, ya que, tras unos años de consolidación lateral triangular entre 2020 y 2022, el patrón se rompió al alza y el objetivo previsto es el que hemos alcanzado recientemente, tal y como puede verse en el siguiente gráfico.

El comportamiento está avalado por los flujos de capital, que no dejan dudas sobre dónde está la confianza del mercado: en 2025 hemos visto la mayor salida de dinero de la historia en small caps, con un ritmo anualizado cercano a los 80.000 millones$, tal y como muestra el gráfico pequeño de la esquina inferior derecha. 

Al mismo tiempo, los sectores defensivos —sanidad, utilities, consumo básico— pesan cada vez menos en los índices, a pesar de seguir generando beneficios estables.

"El resultado es un mercado hiperconcentrado en las mega compañías tecnológicas, las mismas que marcan hoy el rumbo de Wall Street. Esta apuesta masiva recuerda a otros momentos de la historia en los que los inversores se olvidaron de la diversificación. La gran pregunta es si esta vez será diferente o si, como en el pasado, la excesiva concentración terminará pasando factura", advierte este experto.