Una escalada de las tensiones comerciales con EEUU puede lastrar aún más el crecimiento y reavivar las presiones inflacionistas. Pero España seguirá siendo el país que más crezca: el 2% anual.
Comparten el reto de mantener el crecimiento en un contexto de inflación, tensiones políticas y ajustes en la política monetaria.
La presión del presidente de EEUU ha conseguido lo contrario de lo que buscaba. Ha acelerado un acercamiento entre tres gigantes que, pese a sus recelos mutuos, han encontrado en la necesidad de resistir a EEUU un terreno común que ya empieza a redefinir la balanza de poder mundial.
El Ministerio de Comercio de China anunció que impondrá, desde el miércoles 10 de septiembre, aranceles temporales de hasta un 62,4% a una serie de productos porcinos y derivados en el marco de una investigación antidumping en represalia por las tasas comunitarias a los vehículos eléctricos.
Entre los más afectados por la revocación de licencias a TSMC de EEUU para vender a China, el sector europeo de semiconductores.
El mercado de renta variable latinoamericano ha sido uno de los mercados con mejor rendimiento en lo que va de 2025, por su menor dependencia de EEUU y el mayor peso de China como socio: las exportaciones ya suponen el 30%.
Pese a las quejas de Ucrania y de los países europeos, la realidad es que existe una gran dependencia militar de EEUU. Esta situación le otorga a Trump un control total sobre las conversaciones de paz con Putin.
"A medida que el crecimiento de la economía progresa, las empresas acumulan liquidez, y el gobierno estimula a las empresas, aumentarán los dividendos y las recompras de acciones”, pronostica Dawid Krige, CEO de Cederberg Capital y advisor del Greater China Equity Fund.
En su afán por atraer inversiones chinas —como una posible planta de vehículos eléctricos—, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se muestra como un socio más próximo a los intereses de Pekín que a los del bloque europeo.
Las empresas extranjeras están asumiendo una mayor parte del coste de las tasas impuestas por Trump, ya que en algunos casos están bajando los precios previos a los aranceles para evitar perder cuota de mercado.
Los ciberataques procedentes de China han aumentado un 150% en el último año, superando en sectores clave a los rusos, según la firma española Pandora FMS.