El mercado sigue apostando que la Fed sí los bajará tipos en septiembre, aunque los futuros se muestra ahora menos convincentes que antes de la reunión. Para el resto del año, división de opiniones, aunque son mayoría los que pronostican dos recortes.
El mercado concede una probabilidad del 55% a que la Reserva Federal apruebe en septiembre la primera bajada de tipos desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca.
Es probable que el Banco de Japón imite a la Fed y opte por no subir los tipos en su reunión del 31 de julio, ya que querrá esperar a evaluar con mayor claridad el impacto económico de los aranceles antes de tomar una decisión.
Es un pacto todavía pendiente de aclarar y con mucho por negociar, que evita la tarifa del 30% con la que Trump amenazaba imponer a partir de agosto, pero que supone el mayor nivel impositivo entre ambos bloques de las últimas décadas.
A falta del documento oficial, lo más destacado es la reducción de los aranceles sobre los automóviles y sus partes –10% de las importaciones de EEU. provenientes de la UE– hasta el 15% desde el 25% actual, lo que supone un soplo de aire fresco para la economía alemana.
El 2 de abril, el Día de la Liberación, fijaba unas tasas del 20%. Con el envío de cartas, ya en julio, amenazaba con aplicar el 1 de agosto tarifas del 30%. Ahora pacta por la mitad.
Al observar el análisis y rentabilidad a largo plazo, la clase de activos e infraestructuras ha continuado mostrando un rendimiento sólido a lo largo de múltiples periodos económicos adversos.
"Trump no negocia: impone. Y lo hace desde una posición de fuerza, consciente de que la fragmentación del bloque europeo juega a su favor", advierte Pablo Gil en The Trader.
El Banco Central Europeo sigue atento a la evolución de las negociaciones sobre el acuerdo comercial entre la UE y EEUU. Por tanto, los aranceles de Trump determinan el rumbo de la política monetaria.
La UE quiere replicar acuerdos como los logrados con Reino Unido o con Indonesia en Japón, Canadá, India y otras naciones del Asia-Pacífico, Mercosur y México. Pero lo tiene muy complicado con China.
El dólar sigue siendo, sin duda, la piedra angular del sistema financiero global. Sin embargo, su reputación se ha visto empañada desde principios de año, en particular por las acciones de la nueva administración Trump.