07 Aug
07Aug

Miguel Ángel Valero

Jueves, 7 de agosto de 2025. Entran en vigor los nuevos aranceles globales impulsados por la Administración Trump que reconfigurarán gran parte del comercio internacional durante los próximos meses. En este sentido, sobresalen tres grupos principales. Por un lado, se encuentran aquellos países que están en medio de una especie de “tregua” con EEUU, como México y China, a la espera de ver cómo se desenvuelven las negociaciones. En segundo lugar, países como Japón, Reino Unido, Vietnam, la Unión Europea (UE), entre otros, que ya han alcanzado acuerdos preliminares con EEUU, aunque en muchos casos se desconocen detalles clave de dichos pactos y en otros (Japón, la UE) las negociaciones continúan. Por último, se encuentra todo el resto de los países que, a partir de hoy, acatarán un gravamen que va desde el 10% si tiene un déficit comercial con EEUU, hasta niveles del 50% en casos como el de Brasil e India.

Este país protagoniza el 'penúltimo' episodio de la beligerante política comercial de Trump. Siguiendo su tónica habitual, firmó una orden ejecutiva que impone un arancel adicional del 25% a las importaciones provenientes de India, elevando el total al 50% como castigo por las continuas compras de petróleo ruso por parte del país asiático. Esta medida se suma a un arancel del 25% ya vigente, elevando el impuesto total hasta el 50% y convirtiéndose en la tarifa más alta que EE.UU. ha aplicado a un socio comercial, junto a Brasil. 

La nueva tasa, que entrará en vigor el 27 de agosto, brinda un corto periodo para posibles negociaciones, si bien India ya ha calificado la decisión como “injusta, injustificada y selectiva” al señalar que otros países que compran crudo a Rusia no están siendo sancionados de igual forma. 

El anuncio representa un revés a las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, afectando a exportaciones clave como textiles, calzado y joyería –aproximadamente el 55% de todas las ventas de India a EEUU– y potencialmente al crecimiento económico del país, con una previsión de +6,5% hasta la fecha por parte del banco central indio. Desde la invasión rusa de Ucrania, India totaliza 137.000 millones$ en importaciones de crudo, frente a niveles inapreciables de compra previos, y con 19.500 millones$ sólo en los primeros cinco meses del año en curso.

Arancel del 100% a chips y semiconductores importados 

Por si no fuera suficiente, Trump ha anunciado su intención de aplicar un arancel del 100% a todos los chips y semiconductores importados, como parte de una estrategia para fomentar la producción tecnológica nacional. Sin embargo, se contemplan excepciones para aquellas empresas que trasladen su producción al territorio estadounidense. En este sentido, el CEO de Apple, Tim Cook, anunció junto a Trump su intención de invertir 100.000 millones$ en EEUU, lo que le permitiría sortear estos gravámenes.

Pablo Gil (The Trader): a Trump no le importa el impacto global de los aranceles

El gobierno de Trump ha vuelto a subir los impuestos a productos que llegan desde otros países, llamados “aranceles”. Esto afecta a unos 70 países y los aranceles van del 10 % al 50 %. A partir del 7 de agosto de 2025, estas nuevas tasas empezarán a aplicarse. Por ejemplo, Brasil pagará un 50 %, Canadá un 35 %, India un 25 % y países como Suiza o Myanmar entre un 39 % y un 40 %. 

La Unión Europea había alcanzado un acuerdo para pagar un 15 % por vender productos a Estados Unidos, algo que de por sí ha generado muchas críticas internas. Pero ahora la tensión ha vuelto a estallar tras unas nuevas declaraciones de Donald Trump. Apenas diez días después de alcanzar un acuerdo con Ursula von der Leyen para mantener ese 15 %, el presidente estadounidense ha amenazado con elevar los aranceles al 35 % si la UE no invierte 600.000 millones$ en EEUU bajo sus propias condiciones. Según sus palabras en CNBC: "Nos van a dar 600.000 millones para que los invirtamos en lo que queramos. Y eso es un regalo, no un préstamo".

Según Trump, estas medidas buscan proteger a los trabajadores y empresas de EEUU, pero muchos expertos opinan que estos impuestos harán que los productos sean más caros y que el coste lo acabarán asumiendo primero las empresas estadounidenses que importan bienes del exterior, y después los consumidores. Se calcula que las familias podrían gastar unos 2.400$ más al año por culpa de estos cambios, ya que el arancel medio en EEUU ha pasado del 2,5 % a principios de 2025 al 18,3 % actual.

Algunos países tratan de adaptarse a esta nueva realidad, mientras otros apuestan por la vía diplomática. México, por ejemplo, ha conseguido una prórroga de tres meses para seguir negociando. China, por su parte, intenta consolidar el arancel actual del 30 %, después de que en el pasado ambas potencias se enfrentaran con subidas extremas: EE. UU. impuso un 145 % y China respondió con un 125 %. 

"Trump vuelve a usar los aranceles como forma de presión, sin importar el impacto que esto tenga en la economía global. Además, los cambios de opinión casi constante por parte del mandatario estadounidense hacen muy complicado analizar los posibles efectos de este cambio de política comercial. Aunque algunos inversores confían en que el crecimiento mundial no se detenga, las guerras comerciales tienden a dejar secuelas duraderas. Suben los precios, crean incertidumbre y dificultan el comercio justo cuando más falta hace estabilidad", avisa el analista Pablo Gil en The Trader.

Lombard Odier rebaja la perspectiva de crecimiento de Suiza por el arancel del 39%

Nannette Hechler-Fayd'herbe, responsable de estrategia de inversión, sostenibilidad e investigación y CIO EMEA de Lombard Odier, y Filippo Palloti, economista de la entida, destacan que la presidenta suiza Karin Keller-Sutter y su delegación regresaron de Washington con las manos vacías, tras fracasar en su intento de última hora por alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos. 

Washington no aprobó la oferta comercial revisada de Suiza y no se prorrogó el plazo de negociación. A partir del 7 de agosto, entra en vigor un arancel del 39% sobre las importaciones suizas a EEUU, con excepciones para productos farmacéuticos, semiconductores, electrónica de consumo, minerales (actualmente en revisión por parte de la Casa Blanca), metales preciosos y reexportaciones de bienes estadounidenses sin alterar.

El análisis de Lombard Odier destaca:

  • Desde el 7 de agosto, se aplica un arancel del 39% a la mayoría de las exportaciones suizas a EEUU, tras el fracaso de las negociaciones con la administración Trump.
  • Las excepciones actuales incluyen productos farmacéuticos, semiconductores, electrónica de consumo y algunos minerales.
  • Suiza podría ofrecer concesiones como compras de gas natural licuado, mayor acceso agrícola o acuerdos de defensa, aunque estas medidas podrían enfrentar resistencia política interna.
  • Confirmamos la rebaja de nuestra previsión de crecimiento del PIB real suizo para este año: del 1,1% al 0,9%, debido a las presiones sobre las exportaciones de bienes y el franco suizo.

Lazard: bonos estables pese a la geopolítica y los aranceles

Mientras aumentan las incertidumbres geopolíticas y se renegocia el orden económico mundial, el mercado de bonos se mantiene notablemente estable. "Actualmente no vemos desajustes entre la oferta y la demanda, explica Michael Weidner, codirector de Renta Fija Global en Lazard Asset Management, que vuelve a ver numerosas oportunidades en todas las regiones y segmentos.

Weidner considera especialmente atractivos los bonos garantizados: "A nivel mundial, en este segmento, con calificaciones entre AA y AAA, duraciones medias e historial de impagos nulo, tenemos una clase de activos con bajo riesgo y rendimientos relativamente atractivos". Por lo tanto, los bonos garantizados están injustamente relegados a un segundo plano. Su baja volatilidad es un argumento de peso, especialmente en un entorno de mayor incertidumbre.

Los bonos corporativos también ofrecen oportunidades selectivas. Aunque los diferenciales también se han reducido últimamente para los bonos corporativos, hay mercados que siguen siendo interesantes desde el punto de vista de la relación riesgo-rentabilidad. Por ejemplo, los bonos de alto rendimiento del norte de Europa: "Las tasas de impago en el segmento europeo de alto rendimiento se mantienen estables en niveles bajos. La mayoría de los emisores cuentan con modelos de negocio robustos y márgenes sólidos".

También hay potencial en los bonos soberanos. Por ejemplo, Japón: "Los bonos soberanos japoneses a 30 años ofrecen ahora un rendimiento superior al 3 %, y con cobertura cambiaria es posible obtener más del 5%", explica Weidner. Algunas partes del sur de Europa también han sorprendido positivamente: Grecia ha experimentado un renacimiento notable, España es considerada la campeona del crecimiento de la zona euro y Portugal también se encuentra en una senda sólida.

Su análisis es más diferenciado para otros mercados. Weidner se muestra crítico con Francia, por ejemplo: "El país es actualmente el eslabón más débil de la zona euro. El dinamismo del crecimiento sigue siendo moderado. Al mismo tiempo, el déficit presupuestario es elevado y la capacidad de actuación política es limitada". Lazard AM actúa en consecuencia de forma defensiva con los bonos del Estado francés.

En el Reino Unido, la inflación de los servicios es especialmente problemática. A pesar de los atractivos rendimientos a largo plazo, alrededor del 5,5 % a 30 años, el mercado se ve afectado por las secuelas de la era Truss, las consecuencias del Brexit y la incertidumbre política. "El Banco de Inglaterra debería tomar medidas para contrarrestar esta situación, pero se ve muy limitado por la persistente inflación», afirma Weidner.

También existen retos en el ámbito monetario. La debilidad del dólar estadounidense plantea dudas sobre su papel como moneda de referencia. "Todavía no existe una alternativa real: ni el euro ni el renminbi pueden desempeñar este papel en la actualidad", afirma Weidner. Aunque el franco suizo se beneficia de su estabilidad, es demasiado pequeño para grandes reestructuraciones. Por lo tanto, la gestión activa de las divisas sigue siendo una herramienta fundamental para las carteras globales a fin de aprovechar las oportunidades y limitar los riesgos.

En un mundo de riesgos y oportunidades multipolares, la gestión activa está demostrando ser un factor decisivo para el éxito. "Nos encontramos en una fase en la que las divergencias regionales vuelven a hacerse notar con mayor intensidad", afirma Weidner. Esto se refleja en la estrategia de cartera de Lazard AM: con una asignación específica en bonos cubiertos, inversiones selectivas de alto rendimiento como las de Escandinavia, bonos soberanos prometedores del sur de Europa y Japón, así como una gestión activa de los riesgos cambiarios, el equipo de renta fija global se considera bien situado "El mercado global de bonos vuelve a ofrecer oportunidades reales y, con ello, la posibilidad de generar valor añadido mediante una selección inteligente", resume Weidner.

Eurizon: preocupa el impacto en el crecimiento y en la inflación

Tras los acuerdos alcanzados con Reino Unido, China, Japón, y la UE, la atención se centra ahora en la política comercial y fiscal y en el impacto del nuevo sistema arancelario en el crecimiento y la inflación, destaca el el último The Globe Monthly Investment View de Eurizon. El proyecto de ley de presupuestos de Trump, aprobado por el Congreso, confirma las rebajas de impuestos vigentes e introduce otras nuevas, financiadas en parte por recortes del gasto. Las medidas inflarán la deuda pública, aunque en menor medida de lo estimado previamente. En Europa, se están detallando los planes de gasto anunciados por la UE y por Alemania, que se implementarán a partir de 2026.

Los datos de la economía real se confirman sólidos en EEUU, con una inflación y unas tendencias del mercado laboral estables. Europa se ve afectada por cierta debilidad relacionada con los aranceles comerciales, a la espera de la implementación de los nuevos paquetes financieros.

En política monetaria, tras haber bajado los tipos del 4% al 2% en ocho tramos durante el último año, el BCE se encuentra ahora en pausa. Enel caso de la Reserva Federal, que ha mantenido los tipos sin cambios este año tras recortarlos en 2024, podría reabrir el ciclo bajista en otoño, tras evaluar el impacto de los nuevos aranceles comerciales y las medidas fiscales.

En cuanto al panorama geopolítico, la disminución de las tensiones en el frente iraní ha restablecido el precio del petróleo en torno a los 65$ por barril. Una vez más, el fracaso en la negociación de un alto el fuego entre Ucrania y Rusia está teniendo un impacto macroeconómico moderado.

Aunque la incertidumbre geopolítica puede generar volatilidad, el crecimiento económico continuo sigue siendo el principal motor del mercado bursátil. Tras una larga e inusual fase de bajo rendimiento para el mercado estadounidense, en beneficio de Europa, parece más probable una recuperación más sólida de los índices bursátiles en EEUU.

Los bonos están descontando los recortes previstos y la expansión fiscal anunciada, en un escenario donde la volatilidad bursátil ha disminuido y los beneficios son favorables. Los bonos gubernamentales resultan atractivos, ya que ofrecen flujos de cupones superiores a la inflación y protección de la cartera, en caso de una desaceleración macroeconómica inesperada (preferencia por la Eurozona sobre EEUU).

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.