28 Aug
28Aug

La Unión Europea (UE) contempla eliminar los aranceles a los bienes industriales estadounidenses esta semana. Tal y como se estableció en los detalles del acuerdo comercial con EEUU revelados la semana pasada, ésta es la condición para que EE.UU. rebaje el arancel a los automóviles europeos del 25% al 15%.

Por su parte, México planea aumentar los aranceles a las importaciones procedentes de China como parte de su propuesta presupuestaria para 2026. Aunque los detalles aún no están definidos, el Gobierno enviará el borrador al Congreso el 8 de septiembre. La medida busca proteger a los fabricantes nacionales y responde a las presiones de EEUU, que ha instado a México a frenar la entrada de productos chinos al mercado norteamericano. 

La posibilidad de imponer gravámenes a China refuerza la voluntad de diálogo de México con la Administración estadounidense. El mes pasado, tras una llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum, Trump concedió a México una prórroga para evitar que el arancel del 25% ascendiera al 30%, dando margen para avanzar en las negociaciones comerciales. 

Además, esta propuesta se presenta, por parte de México, como una fuente adicional de ingresos para reducir el déficit fiscal heredado del anterior presidente, que en 2024 alcanzó el 5,7% del PIB, el nivel más alto en más de treinta años. 

inAtlas ofrece herramientas a las empresas españolas

Las amenazas de Donald Trump en cuanto a  los aranceles impuestos a Europa no cesan y siguen generando incertidumbre en los mercados internacionales. Esta situación afecta tanto a las cadenas de suministro como a la planificación estratégica de múltiples sectores, obligando a las empresas a replantear sus decisiones de inversión y expansión.

En España, la medida adquiere una relevancia especial. Si bien no es uno de los países europeos que más exporta, mantiene con EEUU una relación comercial estratégica que se traduce en miles de millones de euros anuales. Esta dependencia hace que el impacto de las nuevas tasas no se limite a las grandes corporaciones, sino que también alcance a pymes exportadoras y sectores tradicionales.

El mercado estadounidense constituye un socio clave para la economía española, no solo por el volumen de negocio, sino por la diversificación que aporta a sus exportaciones. Sectores como la automoción, el aceite de oliva, el vino o el aluminio se enfrentan a un incremento de costes para acceder al mercado norteamericano, lo que puede reducir su competitividad y acelerar la búsqueda de mercados alternativos. 

Ante este contexto, las soluciones GeoMarketingWorldwide y GeoBiz Import Export de inAtlas, compañía especializada en Location Intelligence, ofrecen a las empresas herramientas que les permiten anticipar escenarios, medir riesgos y detectar oportunidades en un entorno global cada vez más complejo.

“Los cambios en las reglas del comercio internacional no solo repercuten en los flujos de mercancías, también impactan en la competitividad local y en la capacidad de reacción de las compañías. Contar con información fiable y actualizada marca la diferencia entre reaccionar tarde o adelantarse a los acontecimientos”, señala Silvia Banchini, directora Comercial y de Operaciones de inAtlas. 

Mediante plataformas avanzadas de analítica, las organizaciones pueden:

  • Explorar mercados alternativos y rutas comerciales más seguras.
  • Evaluar el efecto de las medidas arancelarias en sus operaciones.
  • Identificar áreas de crecimiento en sectores menos afectados.
  • Reducir la incertidumbre con datos contrastados y en tiempo real.

Los aranceles recientemente aplicados por EEUU suponen un desafío significativo para la competitividad internacional de numerosas compañías españolas. No obstante, también ponen de relieve la necesidad de disponer de herramientas que faciliten una adaptación ágil a las transformaciones del escenario global. 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.