Miguel Ángel Valero
Donald Trump firmó una orden ejecutiva que eleva al 35% los aranceles a productos canadienses no incluidos en el acuerdo de libre comercio trilateral EEUU-Canadá-México, aunque no entrarán en vigor hasta dentro de 90 días, como ya sucedió con México Además, anuncia la batería de gravámenes para el resto de países que no habían llegado a un acuerdo con Washington, con aranceles que van del 10% al 41% y que entrarán en vigor a partir del 7 de agosto.
Sobre Canadá, el presidente de EEUU justifica el aumento desde el 25% previsto al 35% “para abordar eficazmente la emergencia existente” en la relación bilateral, y por “la continua inacción y represalias". También critica el reconocimiento del Estado palestino (anunciado también por Francia, Reino Unido, y otros países.
Destaca, en el resto de los países, los aranceles del 40% al 41% impuestos a Laos, Myanmar y Siria; el 39% de Suiza; y el 35% a Serbia, donde el yerno de Trump, Jared Kushner, quiere construir un hotel de lujo en su capital; el 30%, a Taiwan.
Las mercancías transbordadas a terceros países para evadir los aranceles estarán sujetas a un impuesto del 40%. Y toda la mercancía embarcada y enviada a EEUU antes del 7 de agosto y que llegue a puerto antes del 5 de octubre deberá pagar la tasa preexistente.
Cuando vence el plazo de la primera prórroga, Trump ha logrado pactos con Reino Unido, la UE, Corea del Sur, Japón, Vietnam, entre otros, incumpliendo su promesa de "90 acuerdos en 90 días".
Pero prosiguen los desacuerdos entre Bruselas y Washington sobre los términos del nuevo acuerdo comercial. Ambos bloques mantienen diferencias sobre la interpretación y alcance del reciente pacto. Mientras EEUU considera el acuerdo como vinculante y definitivo, la Unión Europea lo ve como un marco político general y evolutivo, sujeto a ajustes y desarrollo futuro. El desacuerdo radica en la letra pequeña: EEUU espera que la UE elimine todos los aranceles a bienes industriales, algo que Bruselas no ha concretado. Y las divergencias siguen existiendo en sectores clave como la agricultura, la tecnología o la energía, con un compromiso de compra en este último sector de 750.000 millones$ en tres años que Bruselas ve como una “oferta prevista”, que quedaría a discreción de los países miembros y de las compañías privadas.
Con China ha extendido las negociaciones hasta el 12 de agosto.
No obstante, Trump presume en su red social Truth de que "hace un año EEUU era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo", y asegura que está haciéndolo "grande y rico de nuevo".
De cumplirse todo lo prometido por Trump hasta ahora, el arancel medio superaría ahora el 15% y más que quintuplicaría el 2,3% de 2024, justo antes de su vuelta a la Casa Blanca. Lo que ya no están claro es que los aranceles, como asegura Trump, impulsarán la manufactura nacional. Y, aunque ya están generando miles de millones en ingresos para EEUU, el impacto a largo plazo en la economía y en la inflación sigue siendo incierto.
"Nuestro escenario central por lo tanto se mantiene: consideramos que el peor escenario ha sido evitado, pese a unos nuevos niveles arancelarios superiores a los vistos hasta ahora, y con él la llegada de una recesión. Y en este contexto, el ciclo económico global continuará su curso, aunque con una desaceleración frente al año anterior", señalan los analistas de Banca March.
DWS
"En microeconomía, el fallo del mercado es un concepto clave para explicar el surgimiento y desarrollo de las instituciones. Según estos enfoques, cuando los mercados no logran maximizar la prosperidad, suelen surgir otros acuerdos institucionales, que abarcan desde empresas jerárquicas hasta leyes antimonopolio y políticas comerciales. La clave aquí es poder replicar y mejorar selectivamente los resultados del libre mercado, lo cual suele ser bastante difícil, ya que los gobiernos también son propensos a sus propios fallos", explica un análisis de DWS.
En este contexto, los acuerdos preliminares con Japón, el Reino Unido y la Unión Europea (UE) no son tan malos, al menos para los diversos socios negociadores de Trump, y en comparación con los temores iniciales. Una forma sencilla de ilustrar estos puntos es observar cómo ha cambiado la composición de las importaciones estadounidenses por país de origen, a lo largo del tiempo. El gráfico elaborado por DWS combina datos anuales con cifras mensuales más volátiles de este año, hasta mayo.
En un entorno político estable, la composición de las importaciones refleja una especialización basada en ventajas comparativas. Las empresas y los consumidores deciden dónde obtener determinados bienes, servicios o componentes a los precios más favorables. Por ello, los cambios importantes suelen ser poco frecuentes y solo se manifiestan lentamente, por ejemplo, cuando los salarios relativos de los trabajadores manufactureros en economías emergentes como China reflejan la disminución de sus ventajas en términos de costos.
Esto hace que las fuertes fluctuaciones observadas este año, e incluso en países como China, México y Vietnam, durante el primer mandato de Trump, sean sumamente inusuales. Al menos con los socios comerciales industrializados, es probable que la situación se tranquilice un poco. “A corto plazo, el acuerdo preliminar reduce significativamente la incertidumbre para los exportadores europeos y los importadores estadounidenses”, argumenta Vincenzo Vedda, director de Inversiones de DWS. “La verdadera pregunta es qué implicará esto a largo plazo”, subraya.
Al menos desde una perspectiva económica, los aranceles punitivos de Trump siempre han sido una solución para resolver problemas inexistentes. El comercio bilateral de bienes y servicios se ha mantenido prácticamente equilibrado en los últimos tiempos. Las empresas estadounidenses generan beneficios superiores a la media y, a menudo, con impuestos muy bajos en Europa, especialmente en el sector de los servicios digitales. En teoría, esto habría sido un sólido argumento para que la UE interviniera con medidas de represalia contra las deficiencias reales del mercado. No es de extrañar que los mercados bursátiles a ambos lados del Atlántico reaccionaran con cauteloso alivio. Sin embargo, a largo plazo, es probable que la economía estadounidense en su conjunto pague las consecuencias, ya que el crecimiento en los sectores protegidos por los aranceles probablemente desplazará a otras actividades y reducirá la eficiencia.
Resultados de Apple T3 2025: Thomas Monteiro, analista senior en Investing.com Los inversores no deben subestimar el hecho de que Apple haya superado con creces las previsiones de ingresos —y haya registrado el mayor crecimiento de ingresos en términos monetarios desde 2021— en el trimestre más flojo del año. Esto es aún más impresionante si se tiene en cuenta la cantidad de obstáculos a los que se enfrentó la empresa durante el trimestre, tanto a nivel macroeconómico como interno.
Aunque hubo un apoyo significativo por parte de un dólar más débil, el verdadero punto de interés es el éxito de la estrategia del ecosistema de Apple en el trimestre. Entre la demanda del iPhone, que sigue siendo increíblemente resistente a pesar de la aparente falta de innovación, y el enorme crecimiento de dos dígitos en los servicios, parece que la mayoría de las preocupaciones sobre una desaceleración de la demanda se reflejaron en el precio de las acciones.
En general, los consumidores de Apple siguen interesados en los productos básicos de la empresa, aunque la prometida y masiva suite Apple Intelligence de productos basados en inteligencia artificial aún necesite tiempo para materializarse.
De cara a la etapa más importante del año para Apple, los resultados de hoy ofrecen una mejor combinación de productos de mayor margen, lo que salva a la empresa de una compresión prevista hasta el rango medio del 45 %, que podría haber mermado su capacidad para aumentar el gasto en IA ante la creciente competencia en este ámbito.
Pero, aunque estas cifras sin duda le dan tiempo a Apple, lo cierto es que los inversores —y los consumidores— siguen muy centrados en la innovación en IA. Y Apple todavía tiene un largo camino por recorrer en este ámbito.