Miguel Ángel Valero
Donald Trump ha comunicado a la Comisión Europea su disposición a imponer nuevos aranceles adicionales a China e India, al considerarlos los principales importadores de crudo ruso. El objetivo es presionar a Putin para que se siente a negociar con Ucrania, aunque condiciona estas medidas a que los países europeos adopten medidas similares.
En este sentido, varios paquetes de sanciones sobre las importaciones de petróleo ruso propuestas por la Comisión Europea han sido bloqueados por países como Hungría, ya que este tipo de decisiones requiere unanimidad entre los miembros de la UE.
La idea del presidente de EEUU surge justo en medio del debate interno europeo sobre el 19º paquete de sanciones contra Rusia, que incluiría un mayor control sobre los barcos rusos y nuevas restricciones en el ámbito financiero.
En el frente de la Fed, el poder judicial ha frenado oficialmente el despido de Lisa Cook. La jueza de distrito Jia Cobb ha aceptado la solicitud de Cook y ha bloqueado su destitución del comité de la Reserva Federal. El Departamento de Justicia apelará la decisión y comenzará el proceso hacia el Tribunal Supremo.
En su fallo, la jueza argumenta que la supuesta irregularidad en la solicitud de hipotecas no constituye una causa suficiente para su despido. Además, sostiene que, según su interpretación, solo los comportamientos inapropiados durante el ejercicio del cargo podrían justificar una destitución. Por ello, considera que un despido basado en acusaciones poco claras pone en riesgo la estabilidad financiera y el respeto al estado de derecho.
Trump multiplica sus ideas y propuestas, pero sigue atascado con la paz en Rusia, Israel abre un nuevo frente en Oriente Medio al atacar a su aliado Qatar, y sufre un varapalo en sus ambiciones de mayor intervención en la Fed.
Revisión a la baja de la creación de empleo en EEUU
Además, los datos de empleo en EEUU no le ayudan. Fuerte revisión a la baja de las cifras de creación de empleo, con un menor dinamismo del mercado laboral que lo publicado anteriormente. En la revisión preliminar de los datos históricos de creación de empleo para el periodo comprendido entre abril de 2024 y marzo de 2025, se rebajaron en términos acumulados en 911.000 personas, una media de 76.000 empleados menos al mes frente al dato publicado previamente. Estas cifras serán revisadas nuevamente a comienzo del próximo año y solamente ahí pasarán a formar parte de la serie histórica.
Éste es el segundo año consecutivo donde las estadísticas de empleo sufren fuertes revisiones, siendo la mayor en al menos los últimos 25 años y refleja, entre otras cosas, la menor tasa de respuesta que está teniendo el Bureau of Labour Statistics en sus encuestas, que son la base para la confección del dato de creación de empleo.
Habitualmente, en años anteriores, la revisión final ha sido algo menos negativa que la preliminar (la publicada ayer). Por ejemplo, el año pasado (revisión de los datos del periodo abril 2023-marzo 2024) pasó de -811.000 empleos hasta -598.000.
Eso sí, mejora la confianza de las pymes, que en agosto se elevó a su mayor nivel desde enero y apunta a una reactivación de la actividad interna. El índice realizado por el NFIB subió cinco décimas hasta 100,8 y superó las expectativas. Esta mejora vino impulsada por un aumento de las expectativas de ventas en los próximos meses (un 12% de los pequeños empresarios espera en septiembre un incremento de sus ventas futuras, el doble de lo visto en julio).
Sin embargo, menos positivo es el hecho de que continúa reduciéndose las intenciones de inversión de las pymes (un 21% frente a la media del 26% de los últimos 25 años), una muestra de que la incertidumbre sobre la política económica está pesando en el ánimo de los empresarios.