Una escalada de las tensiones comerciales con EEUU puede lastrar aún más el crecimiento y reavivar las presiones inflacionistas. Pero España seguirá siendo el país que más crezca: el 2% anual.
EEUU y China pactan la creación de una empresa que gestione las operaciones de TikTok en el país. ByteDance mantiene una participación minoritaria, y Oracle asume la seguridad de los datos de los usuarios estadounidenses.
Las empresas japonesas avisan que la continua incertidumbre en la política comercial mundial por los aranceles afectarán a su salud financiera, lastran la confianza y condicionan las expectativas en todos los sectores.
El acuerdo comercial entre EEUU y la UE reduce la competitividad de las empresas europeas. Pero el asalto a la Fed deteriora al dólar y beneficia al euro.
Crédito y Caución avisa que la AI Washing, la estrategia consiste en dotar a un producto de una aplicación de IA pero en una capa superficial, sin una funcionalidad genuina ni la habilidad de adaptarse o aprender de su propio uso, puede generar una burbuja como la de las puntocom.
Las pequeñas y medianas empresas cotizadas muestran niveles de valoración extremadamente bajos, tanto en términos absolutos como relativos, respecto a las compañías de gran capitalización.
"Generalmente lleva mucho más tiempo reducir los aranceles que implementarlos", avisa la economista de Atradius, Dana Bodnar.
La errática estrategia de Trump con los aranceles ha disparado la incertidumbre global hasta niveles nunca vistos. En esa situación, las empresas no pueden tomar decisiones de inversión.
El 58% de empresas no aplica nunca intereses de demora. Solo el 13% de las empresas inicia sus acciones de recobro al vencimiento de las facturas.
Metagestión recomienda un cierto grado de liquidez, de cara a aprovechar futuras oportunidades en las Bolsas. Lombard Odier pone el foco en la diversificación. El petróleo seguirá bajando precios, ante la caída de la demanda, apunta Crédito y Caución. Ebury destaca que EEUU deberá buscar nuevos compradores para su deuda.
El mejor comportamiento entre los diez principales mercados exteriores se registra en el primero de todos ellos, Alemania: solo el 1,4% de las empresas españolas tiene grandes problemas de cobro en este país.