Los aranceles de Trump hunden las expectativas de la economía global

Miguel Ángel Valero

Un estudio elaborado por Atradius y Crédito y Caución traduce en números el impacto de los aranceles de Trump en la economía global. Ésta crecerá un 1,5% en 2025, lo que supone cuatro décimas menos con respecto al último análisis elaborado en diciembre de 2024. Las tensiones geopolíticas derivadas de la guerra comercial iniciada por el presidente de EEUU ralentizarán la dinamización económica de la mayoría de los mercados. 

En el caso de EEUU, se ha recortado en seis décimas las previsiones de crecimiento, situándose en el 2%. Para Europa, la caída es de tres décimas, dejando la estimación de crecimiento en el 1,9% para 2025.

El anuncio de la imposición de aranceles por parte de la nueva Administración estadounidense y la respuesta por parte de los países afectados, como la Unión Europea o México, dibuja un escenario económico convulso con grandes retos a los que tendrán que enfrentarse las principales economías, como son el aumento de los costes y la caída de la demanda, entre otros.

La propia economía de Estados Unidos se enfrenta a grandes retos, además de la guerra comercial. Los despidos masivos en el Gobierno federal y su nueva política migratoria afectarán de manera directa a la capacidad de su mercado laboral, lo que acabará teniendo consecuencias en los precios, especialmente en el sector servicios. Otro riesgo es la caída de la confianza de los consumidores que se muestran preocupados ante un posible aumento de la inflación y a que la Reserva Federal mantenga los intereses altos durante más tiempo. Estos factores harán que el consumo privado empiece a disminuir de forma más significativa a partir del cuarto trimestre de 2025. Todo ello provocará un estancamiento de la inversión, que es la principal causa de la revisión a la baja del crecimiento económico de EEUU.

En esta línea, sus aliados comerciales se verán más afectados por la volatilidad arancelaria, como es el caso de Canadá, que puede entrar en recesión, y México, con un recorte de 1,3 puntos en su previsión de crecimiento para este año.

El estudio de las aseguradoras de Crédito controladas por GCO también analiza el comportamiento de la economía europea frente a la amenaza arancelaria. Alemania (-0,6%), Francia (-0,6%) e Italia (-0,4%) se enfrentan a las revisiones de crecimiento más negativas. Alemania está expuesta al mercado estadounidense a través de su sector del automóvil y la producción de maquinaria. En Italia, los productos alimentarios representan una industria con una dependencia sustancial de Estados Unidos. 

En el lado opuesto, las economías de mercado emergentes presentarán un mejor comportamiento como es el caso de China, que sigue destacando frente a las demás regiones, con un crecimiento del 4,9% en 2025. Esto se debe en gran medida al estímulo fiscal y a la relajación monetaria que fomentan la demanda frente a las medidas comerciales estadounidenses.

Se observa cómo el aumento de las restricciones y las tensiones comerciales lastrarán la incipiente recuperación del comercio mundial. El estudio sitúa el crecimiento del comercio internacional en un 2,5% en 2025, por debajo del 3,3% previsto en diciembre. La imposición de aranceles incrementará los costes del comercio, reducirá la demanda y frenará la inversión, lo que indirectamente socava el comercio. En tiempos de incertidumbre, las empresas pueden vacilar a la hora de invertir debido a la potencial debilidad de la demanda o pueden retrasar el gasto de capital hasta que la incertidumbre disminuya. Además, una mayor incertidumbre puede dar lugar a mayores diferenciales de crédito, especialmente para los préstamos a largo plazo, ya que los acreedores buscan una compensación por el riesgo añadido. Nadie parece salir triunfador de la guerra comercial.

EEUU: descenso del PIB por vez primera desde 2022

Por otra parte, en EEUU, los últimos datos publicados reflejan la solidez de la economía previa al deterioro de los aranceles: un PIB sesgado por las importaciones –sin fuerte desgaste de la demanda interna–, una inflación contenida y un mercado laboral resiliente. El PIB se contrajo en el primer trimestre de 2025 por primera vez desde 2022 por el efecto anticipación en las importaciones ante la errática política arancelaria. 

Nunca ha existido una recesión causada por la expansión de las importaciones, puesto que se trata de una partida que se netea (aunque no inmediatamente) con otras: aumento de inventarios, del consumo o la inversión. "En el próximo trimestre, prevemos que el crecimiento retornará al terreno positivo, liderado por el impulso de los inventarios y las exportaciones netas, aunque esperamos tasas más contenidas a las registradas en 2024, por el aumento de los precios y la incertidumbre, que pesarán sobre el consumo y la inversión", señalan los analistas de Banca March.

La tasa trimestral anualizada cayó un -0,3%, una décima inferior a lo esperado, frente al +2,4% del 4T2024. Las ventas finales a compradores nacionales (suma del consumo e inversión fija) es una medida alternativa al PIB, que excluye las distorsiones generadas por los flujos comerciales y los inventarios. Este indicador se desaceleró (+2,3% vs. +3% anterior) sin registrar un hundimiento de la demanda interna. Por componentes, las importaciones se dispararon a ritmos del 41,3% anualizados, el mayor avance en casi 5 años y restaron hasta 5 puntos a la variación del PIB. El desacople entre el fuerte aumento de las importaciones de bienes de consumo y unas ventas minoristas estables, ilustra cómo las empresas han anticipado compras para acumular stock ante la aplicación de aranceles, como se puede ver en el gráfico. Generalmente, la mercancía importada se pone directamente a disposición de venta o se almacena, de manera que la partida de inventarios aportó +2,25 puntos al PIB, la mayor contribución desde finales de 2021.

El repunte de la inversión fija no residencial refleja un fuerte acopio de equipamiento por parte de las empresas. En particular, la inversión en bienes de equipo se disparó un 22,5% anualizado. En cuanto al consumo privado, se debilitó (+1,8% vs. +4% anterior), aunque menos de lo esperado (+1,2%). El consumo público registró la primera caída desde 2022, un -1,4% por el menor gasto en defensa del Gobierno federal. 

En cuanto a la inflación, el PCE de marzo presenta noticias positivas antes del esperado repunte de los próximos meses ante la implementación generalizada de aranceles. Las tasas mensuales fueron nulas, mientras que las interanuales se desaceleraron en ambos casos: la inflación general se redujo a +2,3% (vs. +2,7% anterior) y la subyacente a +2,6% (vs. +3%).

La creación de empleo (Payrolls) y la tasa de desempleo apuntan a un mercado laboral que continúa resiliente. La economía sumó 177.000 puestos en abril, batiendo las estimaciones de 138.000. El efecto de los aranceles fue evidente en el desglose por sectores, siendo transporte el segundo mayor contribuyente, mientras que manufacturas y comercio minorista destruyeron empleos. Los empleos federales restaron 9.000 puestos, el tercer mes consecutivo de recortes, muestra de las medidas del DOGE por reducir la fuerza laboral y el gasto federal. Por su parte, la tasa de desempleo, en un 4,2% resultó en línea con el consenso y la cifra anterior. 

En la Eurozona, el dato de PIB sorprendió al alza en la tasa interanual (+1,2% frente al +1,1% esperado) y especialmente en términos trimestrales, al crecer +0,4%, el doble de lo esperado. En el desglose de países, España mantiene el liderazgo de los cuatro grandes (+0,6% trimestral), seguido de Italia (+0,3%), a la vez que Francia (+0,1%) y Alemania (+0,2%) pasaron a registrar variaciones positivas. La inflación general se mantuvo estable en +2,2% interanual, una décima por encima de lo previsto, si bien la parte más negativa vino de la mano de una inflación subyacente –superior a lo estimado– y unos precios de servicios que también se aceleraron. 

Más allá de los datos macroeconómicos, EEUU y Ucrania firmaron un acuerdo por la explotación de minerales ucranianos. El acuerdo otorgará a EEUU un acceso privilegiado a nuevos proyectos de inversión para desarrollar los recursos naturales de Ucrania, incluidos el aluminio, el grafito, el petróleo y el gas natural. Según los términos del acuerdo, Estados Unidos tendría prioridad sobre las ganancias transferidas a un fondo especial de inversión para la reconstrucción, que sería gestionado conjuntamente por ambas naciones.

Las últimas ocurrencias de Trump: aranceles al cine, reapertura de Alcatraz

Pese al evidente impacto de los aranceles en la economía de EEUU, Trump no para y a través de su red social Truth Social anuncia que “autorizo al Departamento de Comercio a empezar el proceso de instituir el 100% de los aranceles en cualquier película llegada a nuestro país producida en tierras extranjeras”, porque "¡queremos cine hecho en EEUU, otra vez!". El problema es que no concreta cómo serán esos aranceles, si afectará a películas y series estadounidenses que se están rodando en el extranjero ('Avatar', en Nueva Zelanda, 'Los Vengadores', en el Reino Unido, por ejemplo) gracias a las ayudas fiscales concedidas en EEUU.

“Hollywood, y muchas otras zonas de EE UU, están siendo devastadas. Es un esfuerzo programado de otros países, y por lo tanto significa una amenaza a la seguridad nacional. ¡Quieren imponer su mensaje y propaganda!“, argumenta Trump.

Esta anuncio del presidente de EEUU coincide con el conocimiento de reuniones del actor Jon Voight (uno de los 'embajadores' para el cine nombrados por Trump, junto a Mel Gibson y Sylvester Stallone) para ”hacer grande a Hollywood otra vez". El equipo del gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, ya ha replicado, asegurando que Trump “no tiene autoridad para imponer aranceles”. Y el director Steven DeKnight contesta a través de X, ”¿cómo cojones aplicas aranceles en una película? ¿Doblas el precio de la entrada? ¿Qué tal si ponemos incentivos para rodar aquí como el resto de países del mundo? Qué puto idiota".

China, que es el segundo mercado más grande del mundo para la industria cinematográfica después de EEUU, anunció a mediados de abril que reduciría las importaciones de películas de Hollywood, con lo que abrió un nuevo frente en el pulso comercial entre las dos potencias. 

Después de la polémica creada por una imagen realizada por IA con Trump como Papa, a pocos días de comenzar en el Vaticano el cónclave para sustituir a Francisco,  el presidente de EEUJU la volvió a hacer y compartió una imagen para felicitar el día de Star Wars en el que se disfraza de un personaje de la saga con el sable láser rojo de los villanos de la serie.

La penúltima ocurrencia (porque seguro que habrá más) es la orden, transmitida de nuevo a través de la red social propia Truth Social, a las autoridades penitenciarias para la reapertura de la legendaria prisión de Alcatraz para albergar a “los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos”. La reapertura de esta cárcel, que fue cerrada en 1963 y que actualmente es una atracción turística, será un símbolo de la “ley, el orden y la justicia”. La decisión del presidente parece una reacción a los reveses judiciales sufridos en su ofensiva contra la inmigración irregular.

Alcatraz fue cerrada como prisión en 1963, tras 29 años de funcionamiento, por su elevado coste y porque el Gobierno de EEUU Unidos “descubrió que era más rentable construir" una nueva cárcel que mantener ésta abierta. 

“Durante demasiado tiempo, Estados Unidos ha estado plagado de delincuentes viciosos, violentos y reincidentes, la escoria de la sociedad, que nunca aportarán nada más que Miseria y Sufrimiento. No toleraremos más a estos Delincuentes en Serie que esparcen suciedad, derramamiento de sangre y caos en nuestras calles. Por eso hoy estoy ordenando a la Oficina de Prisiones, junto con el Departamento de Justicia, el FBI y Seguridad Nacional, reabrir un ALCATRAZ sustancialmente ampliado y reconstruido, para albergar a los Delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos”, sigue el post de Trump. 

Con la rehabilitación del penal, “ya no seremos rehenes de criminales, matones y Jueces que temen hacer su trabajo y permitirnos expulsar a criminales, que entraron ilegalmente a nuestro País. La reapertura de ALCATRAZ servirá como símbolo de la Ley, el Orden y la JUSTICIA. HAREMOS A ESTADOS UNIDOS GRANDE DE NUEVO”, concluye el presidente de EEUU.

Además, Trump asegura que acatará la posición del Tribunal Supremo sobre su polémica política de expulsiones de migrantes irregulares supuestamente vinculados a organizaciones criminales, pero afirma que "me eligieron para echarlos de aquí y los tribunales me impiden hacerlo". En una larga entrevista con la cadena NBC emitida el domingo 4 de mayo, respondió "no lo sé" a la pregunta de si tenía la responsabilidad, como presidente de EEUU, de defender la 5ª Enmienda constitucional; que establece que "ninguna persona" será "privada de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal".

"Tengo abogados brillantes que trabajan para mí y que obviamente van a seguir lo que dictamine el Tribunal Supremo", que ordenó en abril al Gobierno que suspenda las expulsiones amparadas en la llamada Ley de Enemigos Extranjeros que emplea la Casa Blanca para encarcelar en El Salvador a migrantes irregulares acusados de pertenencia a organización terrorista. Y anuncia una larga batalla legal: "Voy a seguir lo que digan los abogadosY ellos me dicen que podemos conseguirlo, y estoy completamente de acuerdo, pero todo estará sujeto al cumplimiento absoluto de las leyes".