Miguel Ángel Valero
"Muchas compañías de tecnología, IA o semiconductores durante los últimos días están a menos de un 5% de sus máximos históricos como Analog Devices, Broadcom, Credo Technology Group Holding, MACOM Technology Solutions Holdings, TSMC o Texas Instruments”, apunta Juan José del Valle, analista de Activotrade SV.
Las grandes tecnológicas están destinando cantidades sin precedentes a la construcción de centros de datos e infraestructura de IA. Según las estimaciones, el gasto conjunto en CAPEX (Capital Expenditures, gastos o inversiones de capital que una empresa realiza para la adquisición o mantenimiento de bienes físicos con el fin de invertir en el crecimiento de la compañía) de Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta alcanzará aproximadamente 280.000 millones$ en 2025. Las compañías están apostando fuertemente por esta tecnología y ninguna quiere quedarse atrás. Un claro ejemplo es Meta Platforms, que está buscando personal cualificado en IA incentivándolo con paquetes de compensación ligados a objetivos de entre 10 millones y 100 millones$ para sus investigadores estrella. El tiempo dirá si estas inversiones son correctas o no.
"Como inversores en Microsoft, Meta Platforms, Amazon y Alphabet, estamos tranquilos por el conjunto de sus negocios y su solvencia financiera. De hecho, preferimos que sigan innovando, que no hacerlo y quedarse obsoletas tecnológicamente. La IA previsiblemente tiene un enorme potencial para transformar multitud de sectores y modelos de negocio, y el tiempo dirá si estas inversiones estaban sobredimensionadas o no, aunque la actualidad indica que no hay suficiente capacidad para toda la demanda existente”, señala Antonio Fernández Quesada, director de inversiones de Tesys Activos Financieros SGIIC.
"Las criptos se disparan, haciendo el bitcoin nuevos máximos históricos por encima de 118.000$, antes de la aprobación la semana que viene de tres proyectos de ley importantes: la Ley CLARITY, la Ley de Vigilancia Estatal Anti-CBDC y la Ley GENIUS, que pretenden impulsar una estructura integral de mercado que permitirá clasificar y diferenciar qué activos digitales son valores o materias primas así cómo tener un marco para las stablecoins, entre otras cuestiones. Esta iniciativa se presenta como un esfuerzo sin precedentes para consolidar a EEUU como líder mundial en innovación de activos digitales, por lo cual se espera una semana muy interesante para las criptomonedas”, añade Juan José del Valle, de Activotrade.
"Para los resultados del segundo trimestre de 2025 que empiezan el próximo martes 15 de julio, la tasa de crecimiento de las ganancias estimada (interanual) para el S&P 500 es del 5%. Si finalmente es así, marcará el crecimiento de ganancias más bajo reportado por el índice desde el cuarto trimestre de 2023 (4%). Se espera que Comunicaciones, Tecnología y Utilities sean los sectores más fuertes y Energía o Consumo Discrecional los más negativos”, concluye Juan José del Valle.
Carta de Trump a Canadá
Mientras tanto, la guerra de los aranceles no cesa. Trump envía una nueva carta, esta vez a su vecino del norte. En ella define un arancel general del 35% sobre los bienes no incluidos en el USMCA y que no se agregan a los aranceles sobre productos, que en el caso de Canadá incluyen, además de coches, acero, aluminio y cobre, la energía, que tiene un arancel propio del 10%. Con todo esto, al detraer los bienes ya arancelados y los que entran dentro del USMCA, este arancel afectaría al 51% de los bienes importados desde Canadá, –cálculo basado en datos del año pasado– y el efecto seguramente sea menor si tenemos en cuenta que las empresas ahora tienen un mayor aliciente para cumplir con los requisitos del tratado de libre comercio.
Los mercados han comprobado que el aplazamiento de los aranceles es una posibilidad real. La administración Trump busca salir victoriosa en cada frente de negociación. Hasta que lo logre, persistirán las amenazas como mecanismo de presión sobre sus socios comerciales. Sin embargo, el verdadero objetivo se aproxima al 17% prometido durante la campaña, actualmente estamos en el 16,5%, por lo que el margen de sorpresa sobre socios relevantes es limitado.
La Fed se divide sobre el impacto de los aranceles
Por otra parte, los comentarios de los gobernadores de la Fed reflejados en las actas publicadas sobre la última reunión muestran la división existente sobre el impacto de los aranceles. Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, reiteró su expectativa de que se produzcan dos recortes de tipos de interés antes de que finalice el año. Además, consideró que los efectos de los aranceles sobre los precios podrían ser más moderados de lo previsto, ya que las empresas están negociando absorber parte de los costos en sus márgenes, en lugar de trasladarlos por completo al consumidor. Daly también destacó que la economía estadounidense se encuentra en una posición sólida, con un crecimiento que se está moderando, aunque sin señales de debilidad.
Por otro lado, Alberto Musalem, presidente de la Fed de San Luis, adoptó un tono más cauteloso al señalar que aún es demasiado pronto para determinar si el impacto de los aranceles será transitorio o persistente. Aunque hasta ahora su efecto ha sido limitado, Musalem anticipa que comenzará a reflejarse en los datos económicos publicados entre junio y septiembre.