El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha publicado los resultados de su evaluación de la estrategia de política monetaria llevada a cabo hasta ahora, que asegura que "nuestro marco, conjunto de instrumentos y enfoque continúan siendo adecuados".
La estrategia de política monetaria permite al Consejo de Gobierno responder eficazmente a cambios relevantes en el entorno de inflación. Esto es especialmente importante dado que las transformaciones estructurales actuales, como la fragmentación geopolítica y económica, el creciente uso de la inteligencia artificial, el cambio demográfico y las amenazas a la sostenibilidad del medio ambiente, sugieren que el entorno de inflación "seguirá siendo incierto y posiblemente más volátil, con mayores desviaciones respecto del objetivo simétrico de inflación del 2% a medio plazo".
"Para mantener la simetría del objetivo, es importante adoptar medidas de política monetaria adecuadamente enérgicas o persistentes en respuesta a desviaciones amplias y sostenidas de la inflación respecto del objetivo en cualquier dirección. Ello contribuirá a evitar que las expectativas de inflación se desanclen y que las desviaciones de la inflación respecto del objetivo se enquisten", argumentan en el BCE.
"El Consejo de Gobierno ha aprobado en su última reunión la estrategia actualizada de política monetaria del BCE. Esta evaluación nos ha brindado una oportunidad valiosa para analizar críticamente nuestra forma de pensar, revisar nuestro conjunto de instrumentos de política monetaria y ajustar nuestra estrategia. Nos proporciona una base aún más sólida para guiar la política monetaria y cumplir nuestro mandato de estabilidad de precios en un entorno cada vez más incierto", subraya su presidenta, Christine Lagarde.
Todos los instrumentos de política monetaria actuales seguirán estando a disposición del Consejo de Gobierno del BCE. Su utilización en cualquier momento continuará estando sujeta a una evaluación completa de proporcionalidad. Su elección, diseño y aplicación serán suficientemente flexibles para permitir una respuesta ágil ante cambios en el entorno de inflación. En sus decisiones de política monetaria, el Consejo de Gobierno tiene en cuenta no solo la senda más probable de la inflación y de la economía, sino también los riesgos y la incertidumbre que las rodean, incluido el empleo adecuado de análisis de escenarios y de sensibilidad.
La primera reunión de política monetaria del Consejo de Gobierno en la que se aplicará la estrategia actualizada se celebrará el 23-24 de julio de 2025. El Consejo de Gobierno tiene previsto evaluar periódicamente la idoneidad de su estrategia de política monetaria y espera realizar la siguiente evaluación en 2030.
Gustavo Martínez: el Euribor seguirá a la baja
Por otra parte, Gustavo Martínez, profesor de Finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y analista de mercados, destaca que el Euribor a 12 meses, principal referencia para las hipotecas variables en España, ha cerrado junio con una media mensual del 2,062%. Este dato representa una notable disminución respecto al mismo mes del año anterior, cuando se situaba en el 3,65%, lo que implica un ahorro significativo para los hipotecados.
Durante junio, el euríbor mostró una tendencia ligeramente descendente, con valores diarios oscilando entre el 2,041% y el 2,111%. Esta evolución se enmarca en un contexto de política monetaria más laxa por parte del BCE, que ha reducido los tipos de interés para estimular la economía.
"De cara a los próximos meses, las previsiones apuntan a una estabilización o incluso una ligera disminución. Una parte del mercado lo ve ya por debajo del 2%. Estas proyecciones dependerán de la evolución de la inflación y las decisiones del BCE en materia de tipos de interés, pero el foco estará principalmente en cómo evoluciona la economía en cuanto a recesión e inflación", señala.
En cuanto al impacto en las hipotecas, la bajada del Euribor tiene un efecto directo en las cuotas de las variables. Por ejemplo, para una hipoteca media de 150.000€ a 30 años con un diferencial de Euribor +1%, la cuota mensual pasaría de 773,45€ en junio de 2024 a 637,43 el mismo mes de 2025, lo que supone un ahorro de 136,02 al mes o 1.632€al año.
"El cierre del Euribor en junio de 2025 confirma una tendencia a la baja que beneficia a los titulares de hipotecas variables. Si las previsiones se cumplen, es probable que esta tendencia continúe en los próximos meses, aunque factores como la inflación y las decisiones del BCE podrían influir en su evolución", concluye este experto.