Trump salva Intel y refuerza la alianza con Reino Unido

Miguel Ángel Valero

Los mercados continúan conmocionados por la entrada de Nvdia en Intel. La operación, que llega escasas semanas después del acuerdo de Intel con Trump para que el Estado entrara con el 10% del capital del grupo, supone que Nvidia (que subió el 3,4% cuando el S&P 500 apenas lo hizo el 0,4%) invertirá 5.000 millones$ en su histórico rival (que se disparó un 23% en Bolsa), que continúa inmerso en una grave crisis financiera y operativa desde hace ya tiempo. 

La compra, que supondrá para Nvidia hacerse con cerca del 4% del capital de Intel, establece además una alianza para desarrollar conjuntamente chips para ordenadores personales y servidores. El precio pagado por cada acción de Intel, 23,28$/acción (6,5% menos que la cotización de la sesión previa), acerca de nuevo a Nvidia a máximos históricos.

La operación se enmarca, como la entrada del Estado en su capital, dentro de un proceso de reestructuración más amplio que busca salvar al grupo estadounidense de chips.

Alianza tecnológica y militar con Reino Unido

Mientras, Trump terminaba su visita al Reino Unido, que ha dado como fruto la firma del Tech Prosperity Deal, que profundiza en las alianzas militares-tecnológicas entre ambos países, que incluyen la colaboración en salud con IA, ordenadores cuánticos, y la aceleración de proyectos nucleares, como el desarrollo de reactores pequeños.

Trump ha logrado su objetivo: reforzar las relaciones políticas y comerciales entre ambos países tras la guerra de los aranceles, con especial énfasis en la cooperación en defensa, IA, tecnología avanzada y la energía nuclear civil. 

El Tech Prosperity Deal contempla compromisos de inversiones de 200.000 millones$ por parte de empresas estadounidenses en diversos sectores tecnológicos británicos. Microsoft encabeza la lista con hasta 30.000 millones de inversión previstos. Nvidia se compromete a desplegar 120.000 GPU (unidad de procesamiento de gráficos, es un circuito electrónico diseñado para acelerar los gráficos por computadora y el procesamiento de imágenes en varios dispositivos. Estos dispositivos incluyen tarjetas de video, placas de sistema, teléfonos móviles y computadoras personales) en el país, el mayor despliegue en Europa. Otras compañías como Google, Blackstone o Palantir se comprometían también a acometer inversiones significativas.

Trump vuelve a EEUU cuando el índice de indicadores adelantados decepcionaba en agosto al caer más de lo esperado. Cedió un 0,5% mensual frente al -0,2% estimado, aunque se revisaron al alza las cifras de julio (+0,1% vs. -0,1% previo). Entre los principales factores que contribuyeron a este retroceso sobresalen el deterioro expectativas de los consumidores y la debilidad de los gestores de compras (ISM) mientras que, por el lado más positivo, destacaba el buen comportamiento de la renta variable.

Metagestión: el mensaje de la Fed es ambiguo

Santiago Moro, director general de la gestora independiente Metagestión, reconoce que tras la bajada de tipos de 25 puntos básicos (pb) por parte de la Fed, tiene dudas sobre si llevará a cabo dos bajadas más de tipos de aquí a final de año, como descuenta el mercado.

La  Fed va a dejar más de lado su objetivo de inflación del 2% y se va a fijar en el mercado laboral. El impacto de los aranceles todavía no se ha notado en la inflación, aunque se ha visto un repunte de la inflación de bienes, y por otro lado la inflación de servicios continúa.

Subraya que el mensaje de Powell es ambiguo, porque dice que los miembros de la Fed irán viendo en cada reunión el nivel de la inflación, y al mismo tiempo afirma que ve un punto de equilibrio en el 3,6% al final de año, que confirmaría esas dos bajadas adicionales. 

En cualquier caso, los expertos de la gestora siguen pensando que las Bolsas de EEUU están caras, aunque continúan impulsadas por la elevada liquidez disponible y por todo lo que rodea la inteligencia artificial. Y continúan su postura de prudencia hacia la inversión en valores. 

En el mercado americano el valor preferido es Paypal, compañía que, independientemente del acuerdo al que acaba de llegar con Alphabet para implementar soluciones impulsadas por inteligencia artificial que incluyen métodos de pago, presenta atractivo por valoraciones. La acción ha caído desde máximos cerca del 78%, y cotiza con un Forward PER 12x, un múltiplo barato para una compañía que no deja crecer en ingresos y beneficios, con apenas deuda, y con un programa de recompras muy agresivo.