Miguel Ángel Valero
El dólar sigue cayendo y traspasa ya los 1,17 EUR/USD, porque el mercado apuesta ahora por recortes de tipos en EEUU antes de lo esperado, tras las declaraciones de Trump que apuntan a que estaría ya buscando reemplazo para Jerome Powell al frente de la Fed. La intención del presidente de EEUU es adelantar a septiembre o a octubre de este año la identidad del sucesor de Powell, que concluye su mandato en mayo de 2026.
Es la forma que tiene Trump de 'castigar' a Powell por no bajar los tipos a la velocidad que quiere. Lo normal es que el sustituto del presidente de la Reserva Federal se conozca entre tres y cuatro meses antes de que finalice el mandato de su predecesor, en este caso en enero o febrero de 2026, y no en septiembre o en octubre de 2025.
La maniobra de Trump busca presionar a la Fed al fijar cuál será el rumbo futuro de la política monetaria. Como relevo de Powell, Trump maneja varios candidatos: el exgobernador de la Reserva Federal, Kevin Warsh; el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, el actual secretario del Tesoro, Scott Bessent, que parece el mejor colocado para el cargo; el expresidente del Banco Mundial, David Malpass, y el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller.
Mientras se materializa este 'golpe de Estado' en la Fed, su presidente insiste, en su comparecencia ante el Senado, en que “es muy difícil predecir” los efectos de la inflación, lo que justifica la estrategia de “esperar y ver” puesto en marcha y que asegura tipos oficiales estables durante el verano. Pero ya hay voces discordantes dentro de la Fed, no se sabe si por influencia de Trump: los gobernadores Waller (precisamente uno de los que suenan para relevar a Powell) y Bowman se han mostrado públicamente dispuestos a bajar los tipos incluso en julio si los datos de inflación siguen mostrando contención.
Relajación de requisitos de capital para los grandes bancos de EEUU
La Reserva Federal se mantiene al margen de la polémica en torno al relevo de su presidente y sigue con sus trabajos. Ha aprobado el plan para relajar los requerimientos de capital de los bancos. En una votación de 5 votos a favor y 2 en contra, la ratio de apalancamiento mejorado (eSLR) de los grandes bancos se rebajará del 5% a un 3,5%-4,5%. La iniciativa se centra en los ocho grandes bancos estadounidenses considerados de importancia sistémica global (G-SIB). Este requisito relaciona el capital (Tier 1) de un banco con sus activos totales y se utiliza para medir si los bancos presentan suficiente capital para absorber las pérdidas.
Una reforma del ratio de apalancamiento puede incentivar a los bancos a desempeñar un papel más importante en los mercados de bonos del Tesoro –forman parte del denominador–. Sin embargo, la iniciativa ha generado controversia entre los reguladores: mientras la vicepresidenta de supervisión y Jerome Powell respaldan la propuesta como una forma de evitar futuras disfunciones en el mercado de bonos del Tesoro, otros advierten que podría aumentar el riesgo sistémico y debilitar la estabilidad financiera. En los próximos pasos del proceso, queda pendiente el período de comentarios públicos de 60 días y la coordinación con otras agencias reguladoras –la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), que celebra su reunión hoy, y la Oficina del Controlador de la Moneda (OCC)–.
Cumbre de la OTAN: Trump gana pero preocupa el impacto fiscal
Los 32 miembros de la OTAN han confirmado el acuerdo para aumentar el objetivo de gasto en defensa tras las presiones de Trump. Así, la cuota mínima pasa del 2% actual al 5% del PIB para el año 2035, con una revisión intermedia prevista para 2029. La medida se justifica como respuesta a las crecientes amenazas de Rusia y del terrorismo. El secretario general Mark Rutte ya había sugerido anteriormente que el Kremlin podría estar en condiciones de considerar un ataque contra la alianza en los próximos cinco años.
Por otro lado, en la declaración de los aliados, reafirman el apoyo de la OTAN a Ucrania, aunque omite la afirmación del año pasado que señalaba que el futuro del país está dentro de la organización. En cuanto al nuevo objetivo, se desglosa en dos partes: una cuota estricta del 3,5% destinado a defensa convencional –armamento, personal militar– y un 1,5% adicional en inversiones relacionadas con la seguridad, como infraestructuras y ciberseguridad. Sin embargo, esta ambiciosa iniciativa llega en un momento en que muchos países europeos ya enfrentan elevados niveles de endeudamiento y déficit, lo que plantea dudas sobre su viabilidad.
Se produce un repunte de las rentabilidades de los bonos en medio del resurgir de las preocupaciones por el deterioro fiscal asociado al acuerdo de la OTAN, con el que se incrementará el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, y el anuncio de la planificación financiera del Gobierno alemán hasta 2029, que implica 847.000 millones€ en cinco años, equivalente al 19% del PIB del país.
David Zahn, responsable de renta fija europea en Franklin Templeton, advierte: "El impulso de la cumbre de la OTAN al gasto en defensa apunta a una mayor emisión de deuda soberana, especialmente en Europa. Los mercados verán potencial de crecimiento, pero las valoraciones de la deuda a largo plazo son motivo de preocupación, ya que se trata de un compromiso a muy largo plazo".
Lombard Odier cree que EEUU evitará la recesión
Por otra parte, Nannette Hechler-Fayd’herbe, Head of Investment Strategy, Sustainability and Research, CIO EMEA, y Luca Bindelli, Head of Investment Strateg de Lombard Odier, recuerdan que "a finales del año pasado anticipábamos un camino de mayor crecimiento económico y desinflación en 2025, lo que allanaría el camino para que los bancos centrales siguieran recortando los tipos de interés. Sin embargo, la volatilidad inesperada en la política comercial de EEUU generó incertidumbre empresarial y nos llevó a revisar a la baja nuestras previsiones de crecimiento global. Aunque esperamos que la economía estadounidense se desacelere, debería evitar una recesión".
Las tensiones geopolíticas y la inestabilidad política exigen una estrategia de inversión disciplinada. La política comercial de Estados Unidos ha alterado las cadenas de suministro y ha resultado desinflacionaria para el resto del mundo, ya que un dólar más débil abarata sus importaciones. Mientras tanto, las implicaciones a largo plazo de los aranceles más altos sobre la economía estadounidense son inciertas, lo que ensombrece las perspectivas de inflación. "Esperamos que los tipos de interés de los bancos centrales se mantengan bajos, o en el caso de la Reserva Federal, comiencen a caer, a medida que la inflación alcance los objetivos de la política monetaria", señalan.
La asignación selectiva de capital, considerando las múltiples fuentes de riesgo este año, incluida la volatilidad geopolítica, es fundamental. Esto es especialmente cierto para Suiza, donde los tipos de interés del banco central están en 0. "En renta fija mantenemos nuestra preferencia por los bonos corporativos de calidad (investment grade) y consideramos que los rendimientos actualmente elevados representan una oportunidad para aumentar posiciones en bonos generadores de ingresos con fines de diversificación", apuntan.
"Vemos un potencial alcista adicional para los mercados de renta variable en la segunda mitad del año. Nuestros temas favoritos se centran en infraestructuras y empresas con impacto positivo para la naturaleza. Desde la perspectiva sectorial, los cíclicos han tenido un rendimiento ligeramente superior al de los defensivos, pero destacamos la relativa resistencia de los cíclicos frente al aumento reciente de la incertidumbre geopolítica, por lo que mantenemos esta preferencia por ahora", añaden.
Las inversiones alternativas siguen desempeñando un papel importante en las carteras al ampliar el abanico de oportunidades de rentabilidad. Las inversiones inmobiliarias suelen beneficiarse de la bajada de los tipos de interés oficiales y, en los fondos de cobertura, las estrategias market-neutral pueden ser útiles en periodos de incertidumbre."Nuestras expectativas del año pasado sobre el buen rendimiento del oro se han superado con creces en 2025, y ahora anticipamos cierta consolidación en los precios. Aunque las recientes tensiones geopolíticas podrían haber apoyado al oro, los precios se han mantenido estables desde que comenzaron los ataques israelíes contra Irán a mediados de junio. El oro sigue siendo un diversificador estratégico útil en las carteras", concluyen.