El EuroParlamento critica que el BCE pague intereses a los bancos por sus reservas

Miguel Ángel Valero

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) del 29 de abril publica la Resolución del Parlamento Europeo, de 11 de febrero de 2025, sobre el Informe Anual 2024 del Banco Central Europeo (2024/2054(INI)). En ella, asegura que "acoge con satisfacción la labor del BCE para salvaguardar la estabilidad monetaria y financiera, que es una condición previa necesaria para el crecimiento y la estabilidad económica". Y que la independencia del BCE "es indispensable" para cumplir con  el mandato que se le ha encomendado de mantener la estabilidad de precios en la zona euro y contribuir de este modo al crecimiento económico, la competitividad y la creación de empleo.

Pero hace hincapié en que esta independencia exige, "que el BCE se abstenga de adoptar medidas políticas". 

"Es imperativo reducir la inflación a su tasa objetivo del 2%", ya que los elevados niveles de inflación afectan de manera desproporcionada a los hogares con ingresos más bajos, que gastan una mayor proporción de su presupuesto en bienes de primera necesidad.

El Parlamento Europeo lamenta que la inflación subyacente siga siendo elevada en la zona del euro (2,7% en diciembre de 2024), ya que solo tres Estados miembros de la zona del euro presentaban tasas de inflación subyacente inferiores al 2 % en diciembre de 2024. Y recuerda que esta situación "genera incertidumbre económica, desincentiva el ahorro y aumenta el coste de la vida de los ciudadanos, lo que afecta especialmente a aquellos con ingresos fijos y limitados";

Destaca que mantener los tipos de interés demasiado elevados puede obstaculizar el crecimiento económico; pide al BCE que no baje los tipos de interés con demasiada rapidez y "que evalúe el impacto de los cambios de los tipos de interés en los distintos sectores económicos, entre ellos los sectores que hacen un uso intensivo de capital".

"Conviene incluir las viviendas ocupadas por sus propietarios en el índice armonizado de precios de consumo por razones tanto de representatividad como de comparabilidad entre los países de la zona del euro", señala el Parlamento Europeo, que acoge con satisfacción el compromiso del Consejo de Gobierno del BCE de tener también en cuenta, tanto en sus evaluaciones como en sus decisiones de política monetaria, las medidas de inflación disponibles en relación con el índice de precios de las viviendas ocupadas por sus propietarios trimestral independiente.

Critica el pago de intereses por las reservas de los bancos

El Parlamento Europeo apoya la decisión del BCE de reducir sus programas de adquisición de activos para equilibrar las condiciones de liquidez del mercado y los niveles de inflación, habida cuenta del exceso de liquidez en el mercado y de la reducción de los niveles de inflación; celebra que la cartera de activos en el marco de los programas de compra del BCE tenga una tendencia a la baja desde 2023;

Subraya que, como consecuencia de los intereses sobre las tenencias de reservas bancarias de los bancos comerciales, en 2023 el Eurosistema pagó más de 120.000 millones€ de intereses a las entidades de crédito, lo que equivale, como mínimo, al 0,8 % del PIB de la zona del euro; considera que esto supone "una subvención significativa al sector bancario" y pide al BCE que "mitigue este problema".

Subraya que los programas de adquisición del BCE son políticas no convencionales que solo se deben aplicar en períodos de crisis y que, si no se ejecutan cuidadosamente, corren el riesgo de contravenir la prohibición de financiación monetaria establecida en el artículo 123, apartado 1, del TFUE.

Sobre el Instrumento para la Protección de la Transmisión, creado en julio de 2022, "debe utilizarse en las condiciones establecidas por el BCE únicamente para hacer frente a las tensiones en los mercados financieros que no estén relacionadas con los fundamentos económicos". El Parlamento Europeo pide a los Estados miembros que lleven a cabo "políticas presupuestarias responsables y garanticen unos niveles de deuda sostenibles, garantizando así su resiliencia frente a las perturbaciones actuales y futuras"

El euro digital no puede ser una decisión solo del BCE

Sobre el euro digital, considera que "debe proporcionar un claro valor añadido para los ciudadanos europeos, como una mayor autonomía estratégica en los pagos, un mayor nivel de competencia en el mercado de pagos minoristas, el potencial para fomentar la innovación en los pagos y las finanzas, una mejor inclusión financiera y un sistema de pagos de reserva fuera de línea fiable". Y pide al BCE que demuestre claramente estos beneficios antes de que los colegisladores de la Unión tomen la decisión de emitir o no un euro digital que logre un equilibrio adecuado en los límites de tenencias, las preocupaciones en materia de privacidad, la competencia con las soluciones de pago privadas y la facilidad de uso en un contexto empresarial, entre otras cuestiones;

También demanda que la eventual decisión de emisión del euro digital no pueda recaer exclusivamente en el Consejo de Gobierno del BCE, ya que e"s, en última instancia, una decisión política que deben adoptar los colegisladores de la Unión, habida cuenta de las posibles repercusiones profundas de esta decisión en una amplia gama de ámbitos de la Unión, como la privacidad, la protección de los consumidores, la estabilidad financiera, la política financiera y otros que van más allá del cometido estricto de la política monetaria".

Reitera que el efectivo debe seguir estando ampliamente disponible y accesible en todo momento con el fin de garantizar que se disponga de una variedad de medios de pago; acoge con satisfacción, en este contexto, la propuesta de Reglamento relativo al curso legal de los billetes y monedas en euros;

Destaca la necesidad de un modelo de compensación basado en los costes para el sector bancario, que se encarga de la aplicación práctica del proyecto del euro digital; recuerda que el modelo de compensación debe garantizar un euro gratuito para sus usuarios;

Pide al BCE que tenga debidamente en cuenta las preocupaciones en materia de estabilidad financiera y los posibles cambios en la estructura del sector financiero derivados de la introducción del euro digital; recuerda la importancia de fijar límites, a fin de no crear riesgos adicionales para los balances de los bancos, especialmente durante las crisis. Y que dé prioridad a unas salvaguardias sólidas en materia de privacidad, haciendo de ellas un referente para la privacidad de la moneda digital de banco central, a fin de garantizar la confianza pública y tener en cuenta las preocupaciones de los ciudadanos en relación con la protección de datos y la autonomía.

Riesgos climáticos, geopolíticos y de ciberataques

Invita al BCE a que siga evaluando en qué medida el cambio climático afecta a su capacidad para mantener la estabilidad de los precios; Pide que respete el enfoque de neutralidad del mercado en sus operaciones monetarias, ya que "las acciones del BCE para descarbonizar sus tenencias de bonos corporativos no han seguido rigurosamente un enfoque neutro desde el punto de vista del mercado".

Pide al BCE que utilice todas las herramientas de que dispone para garantizar que los bancos se tomen en serio todos los riesgos financieros y externos, incluidos los riesgos climáticos y geopolíticos; acoge con satisfacción las medidas del BCE para seguir mejorando las herramientas y capacidades de evaluación de riesgos del Eurosistema destinadas a incluir mejor los riesgos relacionados con el clima y el medio ambiente, en particular porque el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos podrían dar lugar a una mayor volatilidad de los precios, especialmente en el sector agroalimentario; pide al BCE que prosiga su trabajo sobre las pruebas de resistencia a los riesgos climáticos desarrolladas para evaluar la resiliencia de los bancos y las empresas frente al riesgo de la transición climática;

Pide al BCE que elabore un plan geopolítico 2025-2030 con el fin de comprender mejor las implicaciones de la guerra y los conflictos para la estabilidad de los precios y tratar por igual todas las posibles fuentes de perturbaciones externas;

Y que estudie la posibilidad de reforzar el papel internacional del euro con vistas a mejorar su atractivo como moneda de reserva y apoye los cambios impulsados por el mercado en esta dirección; señala que la culminación de la unión económica y monetaria podría fomentar el papel internacional del euro;

El Parlamento Europeo toma nota del apoyo del BCE a la creación de un sistema europeo de seguro de depósitos en toda regla; reconoce que el reparto y la reducción de riesgos están interrelacionados;

Celebra la atención prestada por el BCE a los riesgos de ciberataque; pide al BCE que garantice la seguridad y la protección del sistema monetario para sus usuarios, especialmente a la luz de la evolución geopolítica actual;

Aacoge con satisfacción la finalización del Acuerdo de Basilea III y su aplicación a partir del 1 de enero de 2025, ya que tiene potencial para reforzar la resiliencia del sector bancario a este respecto; señala, no obstante, los retrasos en su aplicación y la falta de claridad en relación con su aplicación en determinados territorios, lo que da lugar a unas condiciones de competencia desiguales a escala mundial;

Es consciente de la preocupación del BCE por el auge del sector bancario en la sombra y el riesgo que puede suponer para la estabilidad financiera;

Alienta la colaboración con los Estados miembros y los bancos centrales nacionales en programas de alfabetización financiera para capacitar a las personas y las empresas para tomar decisiones financieras con conocimiento de causa;

Lamenta que solo dos de los miembros del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del BCE sean mujeres; reitera que los nombramientos para el Comité Ejecutivo deben ser equilibrados desde el punto de vista del género, y que las listas restringidas deben presentarse al Parlamento; insta a los Estados miembros a mejorar los principios de igualdad de género en sus procedimientos de nombramiento, de modo que ambos géneros tengan las mismas oportunidades de ejercer como gobernadores de sus respectivos bancos centrales nacionales;

Destaca que el último examen de la estabilidad financiera publicado por el BCE en noviembre de 2024 suscita preocupación por la posibilidad de que se esté produciendo una burbuja del precio de los activos relacionados con la inteligencia artificial, dada su concentración en unas pocas grandes empresas beneficiarias de esta tecnología;

Pide que se siga mejorando el marco interno de denuncia de irregularidades del BCE para adaptarlo a la Directiva de la Unión sobre denunciantes de irregularidades;