Miguel Ángel Valero
En la crónica previa a la VIII edición del Camino SegurLike Solidario mencionaba una ruta poco conocida, pero aceptada oficialmente en 2019. Se trata del Camino Marítimo, que como peregrinación jacobea se fundamenta en la llegada de los Caballeros Cruzados en el S.XII o de navegantes italianos en la baja Edad Media, el más célebre, el veneciano Pietro Querini. Su existencia respondía a una lógica: si en la época medieval la rudimentaria navegación suponía una evidente fuente de peligros, peregrinar a pie aún implicaba un riesgo mucho mayor por la presencia masiva de asaltantes de caminos y el sucesivo tránsito de señoríos, con sus correspondientes fielatos, que es como se llamaban antes a los actuales peajes.
Todo ello dio lugar a arribadas incesantes de peregrinos a los puertos gallegos, especialmente al de A Coruña y a los de la Ría de Muros y Noia, como paso previo para iniciar el camino a pie hasta la cercana tumba del Apóstol.
Este soporte histórico sirvió para que, en 2019, el Arzobispado de Compostela otorgara el reconocimiento de las peregrinaciones a vela como una nueva modalidad para obtener la Compostela. El requisito que impuso la autoridad eclesiástica para lograr tan ansiado certificado es realizar una navegación mínima de 90 millas náuticas, a las que hay que sumar los kilómetros por tierra hasta Santiago.
Gracias a la Asociación de Concellos del Camino de la Ría de Muros Noia, se ha erigido un hito en la localidad de Bertamiráns, como punto de comienzo de ese pequeño trayecto a pie. Una jugada inteligente para consolidar a la localidad coruñesa como el 'puerto interior' del Camino de Santiago.
En la edición de Fitur 2025, la Ría da Estrela (ARD) presentó el Camino Marítimo como un auténtico producto turístico plenamente comercializado, que es capaz de abrir un nuevo nicho de mercado y que permitira elevar muy notablemente la ratio de gasto medio por peregrino en Galicia, que es en el fondo lo que todos buscan.
Para el presidente de la ARD y alcalde de Noia, Santiago Freire, es "un producto de interés general para el conjunto de la comunidad gallega". El vicepresidente del Monte Real Club de Yates de Baiona, Alejandro Retolaza, destaca la fructífera colaboración con el Real Club Náutico de Portosín en esta ruta jacobea. Laura Moya, CEO de Sailway, la empresa viguesa de alquiler de barcos con o sin patrón, aprovecha para recordar sus propuestas de navegación en diferentes modalidades. Su pretensión es que cualquier persona, con o sin barco, con o sin conocimientos previos, pueda disfrutar de esta experiencia inolvidable.
Javier Ruiz de Cortázar, presidente de Asnauga, la asociación que acoge a la mayor red de clubes náuticos y puertos deportivos de Galicia, lleva tiempo promocionando el Camino Marítimo, ya que esta iniciativa supondrá un paso muy importante para conseguir una mayor popularización de la naútica deportiva gallega.
Así que Cojebro cuenta ya con una ruta más para su Camino de Santiago. Desde luego, tiene para elegir.
Ojo al dato: 259 peregrinos
El presidente de Cojebro, Antonio Muñoz-Olaya, daba el dato en la primera cena del VIII Camino Solidario: 259 peregrinos. Récord histórico. 39 más que el año pasado. Una prueba más de la consolidación de esta iniciativa como punto de encuentro del seguro español.
Un éxito que pasa factura, en forma de ambulancia. Que, además de cumplimiento normativo, lanza un potente mensaje, inherente al seguro: la mejor solución es siempre la prevención.
Y también en forma de desafíos logísticos, resueltos con la habitual brillantez por los equipos de Cojebro.
Tiene lógica ese éxito. Cojebro ofrece mucho más que transitar por el Camino de Santiago. Reparte, generosamente y con un espíritu solidario (un euro por kilómetro recorrido por peregrino va a una ONG, este año Cáritas), una forma de encontrarse en la Naturaleza, de conocer mejor a los colegas y hacer contactos y negocios en un entorno diferente, de comer y beber, de compartir, de celebrar. De respirar la magia del Camino, de vivir una experiencia que exprime todos los sentidos, de vivir momentos inolvidables.
Pero sobre todo permite descubrir cómo la fuerza del equipo impulsa a dar un paso más aunque las fuerzas flaquean y el ánimo desfallece, como ha pasado hoy en la primera jornada, en un tramo rompepiernas y luego cuando ha caído una pertinaz pero afortunadamente corta lluvia. El ejemplo del que va delante anima al que se retrasa a seguir caminando hasta alcanzar la meta.
Así que anote en la agenda de 2026: IX edición del Camino de Santiago Solidario, del 19 al 25 de septiembre. Dinero Seguro ya lo he hecho.