La UE mejora los vinos de Navarra

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publica una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, que afecta a la Denominación de Origen Protegido (DOP) Navarra.

Las modificaciones aprobadas incluyen las prácticas de elaboración y restricciones de los vinos rosados. Se incluye el prensado como practica de elaboración del vino rosado, además del sangrado, y se reduce el porcentaje de utilización de variedades tintas en la elaboración del vino rosado, de un 100% a un 85%.

Estos cambios no implican una alteración de las características esenciales del producto, vino DOP Navarra, que son el resultado de la confluencia de factores naturales y humanos. Se pretende permitir también la elaboración del vino rosado a través del sistema de prensado para que se puedan producir vinos más ligeros y versátiles, de esta forma se está facilitando que las bodegas tengan herramientas para adaptar su elaboración de rosado a las tendencias del mercado que reclama vinos más frescos y menos densos. La introducción del requisito de emplear un mínimo del 85% de uvas de variedades tintas deviene necesario también para que las bodegas al poder introducir un 15% de uvas blancas, puedan elaborar vinos con mayor longevidad y mayor acidez que es la tendencia de consumo que se está observando en el mercado.

También se modifica el rendimiento máximo del vino rosado. Se limita el rendimiento máximo de 32 hectolitros por hectárea a la elaboración de vino rosado por el sistema de sangrado de mosto de uvas tintas. Esta modificación es consecuencia de la anterior, ya que el rendimiento máximo fijado para el vino rosado, hace referencia exclusivamente a la elaboración por el sistema de sangrado de mosto de uvas tintas y viene justificada porque se considera necesario mantener la tradición en la elaboración de los vinos rosados de Navarra a través del sistema de sangrado que es el método habitual de elaboración.

Se introducen nuevas variedades: garnacha roja y gris, y oneca. Se trata de unas variedades que han formado parte del mapa varietal tradicional de la zona. Estas variedades fueron localizadas por un grupo de investigadores de la Sección de Viticultura y Enología (EVENA) del Gobierno de Navarra en su trabajo de prospección «Cepas Singulares de Navarra» que se viene realizando en el viñedo de Navarra desde el año 2004, en el marco de un trabajo de recopilación de material vitícola «Cepas Singulares de Navarra-Vinos Old-Vidaos» que se aborda desde el año 2004 en Evena, inició su evaluación en el IMIDRA de Murcia, imprescindible para el registro de la variedad en el Registro de Variedades Comerciales (RVC). Análisis posteriores más exhaustivos han sido efectuados dentro del Proyecto INIA RF2012-00027-C5-02 «Documentación, caracterización y racionalización del germoplasma de vid prospectado y conservado en España. Creación de una colección nuclear», que confirmaron la singularidad genotípica de las varietales Garnacha Roja-Garnacha Gris y Oneca.

Tras su caracterización, se inició su proceso de registro para la variedad Oneca y Mediante las Órdenes APA/228/2022 y APA/588/2022, publicadas en el Boletín Oficial del Estado en marzo y junio de 2022, (Real Decreto 170/2011), finalmente, Oneca, fue incluida en la relación de variedades de uva de vinificación autorizada en Navarra y que se recogen en el Real Decreto 526/2023, de 20 de junio. La variedad Garnacha roja-Garnacha Gris se hallaba ya incluida entre las variedades de vid de la Comunidad Foral de Navarra de conformidad con Anexo XXI del Real Decreto 1338/2018, de 29 de octubre, por el que se regula el potencial de producción vitícola, (BOE del 30 de octubre de 2018).El análisis de los vinos elaborados con la inclusión de estas variedades ha permitido comprobar que se mantiene el carácter diferencial de los vinos de la DOP NAVARRA y que aportan rasgos de calidad apreciables desde el punto de vista enológico, que no deben perderse.