El Banco Central Europeo va a defender la actuación en función de los datos, las decisiones reunión a reunión, y el foco en la evolución del crecimiento y de los precios.
El mercado descuenta ya más de 100 puntos básicos de bajadas de tipos de interés para lo que queda de 2024, y otros 125 pb en 2025, para dejar una tasa terminal en 2026 en torno al 3%.
"Los demócratas tendrán que evitar la caída de participación de sus simpatizantes como la observada en 2016 para evitar una decepción similar en las urnas en noviembre", avisan en UBP.
Walmart, Alibaba, Home Depot presentan resultados esta semana, lo que será un buen termómetro para seguir midiendo la salud del consumo tanto en China como en EEUU.
Los analistas creen que su presidente, Jerome Powell, ofrecerá nuevas pistas sobre la senda futura de los tipos de interés, pero sin comprometerse con una fecha.
Dunas Capital, Inversis, Capital Group, XTB, Eurizon, UBP, Columbia Threadneedle, Lazard, HelpMyCash, Lombard Odier, y Payden&Rygel ofrecen sus recomendacxiones de inversión para el segundo semestre.
Los analistas se dividen respecto al vaticinio de que el Banco Central Europeo baje tipos en la reunión del 18 de julio pero coinciden en que la Fed lo haga en septiembre.
Según las estimaciones de más de 100 empresas de infraestructuras cotizadas, los ingresos para 2023-2025 se han revisado al alza alrededor de un 15% en los dos últimos años. En un entorno macroeconómico más estable, el riesgo de que nos encontremos ante dificultades financieras o un aumento significativo de los impagos es improbable.
Se impone la tesis de que solamente habrá un recorte de tipos en lo que queda de 2024, pese a que la inflación continuará en su senda de moderación.
La primera bajada se producirá tras el verano. Y siempre que la evolución de los precios muestre una trayectoria descendente, habrá otra antes de finales de año, una vez que la incertidumbre electoral quedara atrás.