Norz sobre pondera claramente la Bolsa de EEUU

Miguel Ángel Valero

Jordi Martret, director de inversiones de Norz Patrimonia, vaticina un escenario de crecimiento negativo en Europa, que puede sufrir recesión técnica, mientras EEUU escapa de ella, aunque tiene como talón de Aquiles un endeudamiento público disparado y una elevada carga de los intereses de la deuda. "En Europa parece que hemos ganado la batalla a la inflación. En EEUU, no", subraya.

EEUU sufre un fuerte desequilibrio comercial con China ('culpable' del 40% del déficit comercial, que supone el 4% del PIB), México, Vietnam, Canadá y Alemania, entre otros países. "Reducirlo no es fácil, aunque Trump ya lo intentó en su primer mandato y tuvo éxito con los aranceles hasta que llegó el Covid", apunta.

Martret cree que los aranceles están muy interrelacionados con la inflación, el crecimiento, el superávit o déficit comercial, el dólar y los tipos, por lo que juegan "una función de presión para renegociar acuerdos". Lo mismo sucede con las deportaciones, que pueden tensar el mercado laboral y elevar salarios y costes empresariales.

El escenario central de la gestora contempla crecimiento en EEUU, con una inflación del 3%; recesión técnica en Europa, con una inflación del 2%; una Bolsa norteamericana que es "el mercado más atractivo" y menos concentrado en los 7 Magníficos; un ciclo positivo de beneficios empresariales; y unas divergencias de políticas económicas y monetarias y de crecimiento entre EEUU y Europa que llevarán al dólar a la paridad con el euro.

Apuesta por la Bolsa, por la recuperación de los beneficios de las empresas, con mayor rotación sectorial y foco en la calidad; los Reits (vehículos de inversión inmobiliaria), por sus valoraciones muy atractivas. Avisa de las materias primas, con precios deprimidos por China; y el petróleo, que sufrirá volatilidad. Y el oro se consolidará como activo refugio. En renta fija, los bonos de EEUU indican que no habrá muchas bajadas adicionales, si es que las hay, mientras los alemanes muestran recortes de tipos adicionales, con mucha volatilidad de tipos en EEUU. Las rentabilidades son atractivas en High Yield, lo mismo que en la deuda emergente, sobre todo si el dólar se deprecia, pero hay que evitar duraciones largas.

"El dólar romperá la paridad, llegará un momento en que a EEUU no le interese una moneda tna fuerte", advierte. 

El experto de Norz Patrimonia, recomienda cuidado con el riesgo de reinversión en depósitos y en letras del Tesoro, y optar por horizontes temporales más largos. En renta fija, comprar rentabilidad por encima del 4,6%.

La Bolsa acumula año y medio de subidas. Martret recuerda que los mercados alcistas pueden durar mucho: el más largo, de 1987 al año 2000, acumuló un 582,1% de subida. Aunque el peso de los 7 Magníficos seguirá siendo relevante, el resto del S&P 500 (el conocido como S&P 493) consolidará la tendencia creciente iniciada desde junio de 2024.

"Seguimos prefiriendo EEUU por motivos estructurales. De todas las empresas que han salido a Bolsa en el siglo XXI, 65 son europeas y más de 200, norteamericanas. Y el valor en Bolsa de éstas es 9 veces superior. No es casualidad que hayan nacido en EEUU, pero no es la geografía, es la innovación. Tenemos muy buenas compañías europeas en cartera, pero ésa es la razón estratégica para una sobre ponderación importante de la renta variable de EEUU: tiene empresas con grandes beneficios, balances saneados, mucha liquidez, generadores de cash, con negocios sólidos, bajo nivel de deuda, y posiciones dominantes en sus sectores", argumenta el director de Inversiones de Norz.

Además, las pequeñas compañías de EEUU pueden ser las grandes beneficiadas de la vuelta de Trump. Mientras, "el mercado europeo, y el español, solo se mueven a golpe de OPA", critica.

Sobre el bitcoin, la institucionalización hace que se reduzca la descorrelación con los mercados y que afecte a los criptoactivos lo mismo que a los demás, la mayor o menor liquidez. De hecho, el bitcoin ha evolucionado en 2024 lo mismo que FANG (Facebook, Amazon, Nvidia, Google). "Trump quiere una reserva estratégica en bitcoin para aumentar su capacidad de defensa del dólar" ante los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a los que se han sumado Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán (más 13 países asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam). Además, el bitcoin "no es el oro digital, no ha demostrado ser un activo refugio",

Sobre el oro, cree que se ha roto la correlación histórica entre los tipos reales (ajustados a la inflación), pero augura que no es sostenible en el tiempo y que habrá una corrección.