Miguel Ángel Valero
Un estudio de Stanford confirma lo que muchos intuíamos: la inteligencia artificial (IA) ya está impactando en el mercado laboral, pero de forma desigual. Entre 2022 y 2025, el empleo de jóvenes de 22 a 25 años en sectores expuestos a la IA cayó un 13%, con descensos especialmente marcados en programadores junior (−20%), traductores, recepcionistas y agentes de atención al cliente.
La paradoja es que mientras los perfiles jóvenes retroceden, el empleo de desarrolladores de 26 a 30 años se mantiene estable y, en los más veteranos, incluso crece. La explicación es clara: la IA sustituye tareas rutinarias, pero aún no reemplaza la experiencia acumulada, el criterio profesional ni la interacción humana. Herramientas como ChatGPT pueden detectar errores o migrar código, pero siguen necesitando supervisión y carecen de la capacidad de adaptar soluciones al contexto específico de cada empresa.
Al automatizar tareas rutinarias, muchas compañías (Amazon, JP Morgan, Carlyle) están reduciendo sus programas de entrada de personal y están contratando menos perfiles sin experiencia. Esto significa que los recién graduados pierden el 'primer peldaño', que históricamente permitía aprender trabajando. Algunas firmas buscan soluciones, como procesos de incorporación intensivos (Williams) o programas de formación en IA para juniors (Carlyle).
"El riesgo es evidente: si las compañías reducen la contratación de perfiles junior, desaparece el primer peldaño que permite a los trabajadores formarse y ganar experiencia. Esto podría generar una escasez de talento senior en el futuro y desviar a los jóvenes hacia sectores más resistentes a la IA, como la construcción o la sanidad", señala el analista Pablo Gil en The Trader.
El gran reto será encontrar un equilibrio: usar la IA como complemento y no como sustituto, y repensar cómo formar a las nuevas generaciones en un entorno donde los trabajos de entrada tienden a desaparecer.
Por otra parte, OpenAI resalta que los sistemas de IA 'alucinan' porque los métodos de entrenamiento estándar recompensan más las conjeturas seguras que la incertidumbre, lo que podría abrir un camino hacia la resolución de los problemas de calidad de la IA. El nuevo análisis señala que la raíz del problema está en cómo entrenamos los modelos donde se premia más “adivinar con confianza” que admitir un “no lo sé”.
Lo que descubrieron los investigadores:
Si se empieza a valorar la honestidad sobre el azar, y se trabaja en ello, tendremos modelos más fiables, que conocerán sus límites y ganen lo que de verdad cuenta: confianza y seguridad en tareas críticas. Porque decir “no sé” y quedarse fuera suele ser menos costoso que invertir confiado en un error. Y porque la fiabilidad es clave: en inversión, como en IA, el exceso de confianza puede salir muy caro.
"Si esta línea de investigación prospera, podríamos ver IA más seguras y creíbles, que ayuden a tomar mejores decisiones en un entorno de alta incertidumbre", subraya Pablo Gil
Eurofirms: la contratación de perfiles TIC retrocede
En la misma línea de análisis de impacto de la IA en el mercado laboral, Eurofirms People first, la multinacional española de gestión de talento, destaca que, en un momento en el que la transformación digital marca el rumbo de la economía y determina la capacidad competitiva de las empresas, el tecnológico en España atraviesa una paradoja. Mientras las compañías demandan más especialistas en ciberseguridad, cloud, análisis de datos o desarrollo de software, la contratación de perfiles TIC ha sufrido un retroceso significativo.
En España la contratación de estos profesionales descendió un 15% en 2023 y un 13% en 2024, lo que supone una caída acumulada del 28% en solo dos años. Una realidad que es más pronunciada en la provincia de Barcelona, con descensos del 18% y del 11% en ese mismo período.
Ese desajuste estructural amenaza con convertirse en un freno para la competitividad en España. La paradoja se intensifica si se tiene en cuenta que los perfiles TIC presentan una rotación muy baja, con la ratio de generación de contratos aproximado de apenas uno por persona al año frente a los dos que se observan en sectores como la hostelería o el transporte. La menor estacionalidad del sector y la elevada complejidad de competencias en estas vacantes TIC hacen que cada incorporación sea crítica, lo que refuerza la dificultad para dar respuesta a la creciente demanda.
Esta situación se explica por una brecha formativa en aumento. Según datos de la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES), el 81% de las empresas del sector reconocen tener problemas para cubrir vacantes, ya que la velocidad con la que evoluciona la tecnología supera la capacidad de las soluciones formativas y capacitaciones para preparar especialistas adecuados. En cuanto a los perfiles, casi la mitad de los contratos en TIC se concentran en profesionales menores de 30 años, que a menudo deben asumir responsabilidades altamente técnicas en etapas tempranas de su carrera, sin contar siempre con la experiencia o la formación continua necesarias.
Jaume Dulsat, Staffing Leader de Eurofirms People first, lo explica: “creemos que la brecha de talento digital es un reto en nuestro país. Cada vacante sin cubrir es una oportunidad perdida para innovar y crecer. Desde Eurofirms, y en línea con nuestra cultura People first, ponemos a las personas en el centro, convencidos de que solo con formación y trabajando para hacer el mejor encaje entre empresas y talento conseguiremos que la digitalización sea una verdadera palanca de competitividad en España”.
En este sentido, Eurofirms impulsa programas de formación y capacitación para jóvenes y profesionales en activo, adaptados a las demandas emergentes del sector. Al mismo tiempo, promueve la inclusión de personas con discapacidad a través de la Eurofirms Foundation, que organiza bootcamps en competencias digitales, en el marco de su Tech Academy, y facilita así la incorporación de nuevos perfiles de este colectivo al mercado laboral tecnológico.
Cúpula edita '¿Y si la IA me arregla la vida?', de Christan Velasco-Gallego
¿Y si la IA me arregla la vida?, de Christan Velasco-Gallego y editado por Libros Cúpula, no es para expertos, sino para personas reales, con trabajos reales, problemas reales… y ganas de que alguien –o algo– les eche una mano sin pedirles un máster a cambio. Es un manual práctico, divertido y brutalmente honesto sobre cómo aprovechar la inteligencia artificial generativa en lo que de verdad importa: organizar tu día, ahorrar tiempo, resolver tareas pesadas, ser más creativo o incluso entenderte mejor a ti mismo.
Con ejemplos reales, un método claro y mucho sentido del humor, el autor, profesor de IA e investigador del centro Aries de la Universidad Nebrija, invita a convivir con esta nueva tecnología sin miedo, sin postureo y, sobre todo, sin perder tu esencia humana. Porque no se trata de que la IA te controle. Se trata de que aprendas a usarla... para vivir mejor.
"Parece que la IA es la nueva Taylor Swift: está hasta en la sopa. Lo más probable es que no haya día en el que alguien no te hable de ella. Y es que casi todos somos usuarios de IA, pues utilizamos herramientas como ChatGPT, Google Gemini o Microsoft Copilot. Y no somos pocos... Concretamente, en estos momentos, más de 200 millones. Pero ¿estamos sacando el máximo potencial a estas herramientas? ¿Cómo podemos integrarlas en nuestra vida cotidiana para que nuestro día a día sea más llevadero? Si alguna vez te has hecho estas preguntas u otras similares, este libro te ayudará a encontrar respuestas". explica el autor.
"Más que tratar cuestiones técnicas, mi objetivo es enseñarte a explotar estas herramientas para que sepas obtener de ellas el máximo potencial. Y para ello será necesario abordar algunos conceptos clave", añade.
"Primer consejo: no te creas todo lo que te digan. Hay un sinfín de bulos, mitos y leyendas sobre la IA que pueden ser fáciles de creer", resalta, al tiempo que desmonta cuatro mitos:
Muchos confunden la IA con la inteligencia artificial generativa, aunque no sean lo mismo. El objetivo de la IA es realizar cualquier tarea que podamos imaginar de la misma manera que lo haría un ser humano. La inteligencia artificial generativa (IAGen o GenAI), en cambio, es algo mucho más específico, y su propósito es generar contenidos de forma automática basándose en las instrucciones proporcionadas por el usuario.
Vidext capta 6 millones para impulsar la automatización empresarial mediante la IA
Por otra parte, Vidext, la startup española fundada en 2022 en Valencia para impulsar la automatización empresarial mediante IA, capta 6 millones€ en una ronda de financiación dirigida por Flashpoint y en la que han participado también HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1. Esta ronda sitúa a Vidext como uno de los actores mejor situados para dirigir el mercado global de automatización empresarial con IA.
Su tecnología transforma contenidos escritos en vídeos personalizados y ayuda a los equipos de comunicación, ventas y marketing a automatizar procesos, eliminar tareas repetitivas y tomar decisiones más eficaces. Cuenta con más de 250 clientes. Entre ellos, Iberdrola, Loewe, Mapfre, ISDIN, Yves Rocher y Daiichi-Sankyo.
La plataforma de Vidext convierte el contenido escrito en vídeos profesionales y personalizados mediante IA, lo que permite a las empresas automatizar tareas repetitivas, aumentar la eficiencia y obtener información útil para tomar decisiones más rápidas y eficaces.
La nueva financiación se utilizará para respaldar el lanzamiento de un nuevo producto de IA diseñado específicamente para equipos de marketing y ventas, que les ayudará a automatizar procesos, eliminar tareas administrativas, acelerar flujos de trabajo y potenciar la toma de decisiones. El producto ya cuenta con una larga lista de espera de empresas que desean acceder a él de forma anticipada, lo que confirma la fuerte demanda del mercado incluso antes de su lanzamiento.
Al mismo tiempo, la empresa acelerará su expansión internacional: abrirá operaciones en el Reino Unido este año y entrará en EEUU en 2026, con el fin de convertirse en un actor global en la automatización empresarial mediante IA.
“En solo tres años, hemos convertido una visión surgida en Valencia en un negocio próspero, superando los 2 millones en ingresos anuales recurrentes y consiguiendo más de 250 clientes globales.. Con el respaldo de Flashpoint y nuestros socios inversores, ahora estamos preparados para lanzar nuestra tecnología en los mercados del Reino Unido y EEUU demostrando que España es una potencia para crear empresas ambiciosas y de talla mundial”, afirma Jon Enríquez, cofundador y director ejecutivo de Vidext.
Márton Medveczky, socio asociado de Flashpoint Venture Growth Fund IV, añade: “Esta inversión es una prueba de nuestra convicción de que Vidext tiene todo lo necesario para convertirse en un futuro unicornio. Estamos respaldando a un equipo verdaderamente excepcional, cuya tecnología disruptiva está perfectamente posicionada en un mercado de alto crecimiento. Esperamos que Vidext se convierta en uno de los casos de éxito más significativos del ecosistema tecnológico español”.