Miguel Ángel Valero
Optimismo en la Asociación Española de Factoring (AEF) pese a los 'malos' resultados de 2024 y a la incertidumbre generada por los aranceles de Trump, la geopolítica, y la situación económica de países como Alemania y Francia. Su presidente, Carlos Dalmau, defiende que la actividad de factoring y de confirming crecerá este año un dígito.
En 2024, las cesiones de crédito cayeron un 1,38%, hasta los 266.652 millones€. El factoring sufre un descenso del 2,53%, hasta los 130.366 millones, con un comportamiento muy dispar: el nacional sube el 0,63%, hasta los 96.966 millones, y el internacional se desploma un 10,6%, hasta los 33.400 millones, por el descenso de las exportaciones, causado a su vez por la delicada situación de Francia y de Alemania. El factoring sin recurso (que cubre la morosidad) aumenta un 14%, hasta los 70.962 millones, y acapara el 73% del total, mientras la modalidad con recurso pasa de 34.734 millones a 26.683 millones
El confirming baja un 0,26%, hasta los 136.286 millones. Pero las órdenes de pago suben el 3,4%, para situarse en los 262.910 millones. La inversión viva sube el 0,2% (51.522 millones). En el caso del confirming crece un 4% y ya supone el 55% del total. La inversión media baja el mismo porcentaje (45.866 millones).El volumen total de créditos gestionados crece el 1,3%, hasta los 393.276 millones, lo que supone el 24,7% del PIB (25,9% en 2023).
Carlos Dalmau destaca la comparación con 2018: el factoring acumula un crecimiento anual del 7,4%; el confirming, del 9,1%; el volumen de crédito gestionado se multiplica por 1,2. "El factoring ha duplicado la velocidad de crecimiento frente al PIB en los últimos diez años", subraya. Siendo el quinto país de Europa, es el segundo que más crece (el primero, Bélgica, tiene la mitad del tamaño de España), dobla la media europea (6,1% frente a 3,2%), de nuevo es el segundo en peso del PIB (18,5%). "No hay ninguna economía de nuestro entorno que alcance tal nivel en relevancia y peso del factoring sobre el PIB", insiste.
El presidente de la AEF cree que los aranceles de Trump, en el caso de que finalmente se hagan realidad todos sus anuncios, "no nos afectarán mucho, lo harán más a países como Alemania o Francia, y facilitarán la diversificación de las empresas españolas, y su búsqueda de nuevos mercados para sus productos y servicios".
Sobre la Gran Coalición en Alemania, "si se logra, se notará más en el segundo semestre de 2025 y en el primero de 2026, pero si la economía alemana avanza, Europa se va a ver beneficiada".
Inblock, operativo en el segundo semestre
La plataforma de blockhain en la que la AEF lleva trabajando varios años será una realidad operativa en el segundo semestre. Inblock ya está en fase de pruebas por parte de las diez entidades participantes en la sociedad promotora, Inblock Servicios Tecnológicos y Operativos SL: CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell, Kutxabank, Laboral Kutxa, Unicaja, Cajamar, BFF, Cesce.
Una vez Inblock esté en marcha se podrán aceptar más entidades, que no tienen por qué ser socios de la AEF
Tanto el presidente como el secretario general Carlos García Casas, hacen esfuerzos para disimular su satisfacción por un proyecto que va a hacer más eficientes los procesos, reduce los riesgos operativos, también los de fraude, y sobre todo facilita la financiación a las pymes. En 2024 se firmó el acuerdo con la Agencia Tributaria, y "en breve" se hará lo mismo con las Diputaciones Forales.
Al mismo tiempo, la AEF crece hasta los 32 miembros (25 asociados y 7 adheridos) tras incorporar cinco fintech como socios: Novicap, Workcapital, Borrox, Instant Factoring, MyTripleA. Y cuatro adheridos (son proveedores, pero no hacen factoring): Kaizen Consulting, Findynaimc, Coface, Brusón Correduría. La asamblea ha votado la incorporación de Mercapital Factor como socio, y de la chilena Intelsa como adherida. "Todos ganamos, porque la AEF es aún más representativa del sector, no tanto en volumen, con la incorporación de fintech y de la financiación alternativa", subraya Carlos García Casas.