El avance de datos de la Estadística Registral Inmobiliaria correspondiente a abril de 2025, con datos proyectados sobre el 96,1% de los Registros analizados, muestra que se registraron más de 106.000 compraventas de inmuebles, con un aumento del 1,7% respecto a abril de 2024. De ellas, unas 53.600 correspondieron a compraventas de vivienda, lo que supone un ligero incremento anual del 0,4%. Estos datos apuntan a una ralentización frente a los fuertes aumentos de los últimos meses, representando el menor incremento desde junio del año pasado en el caso de las compraventas de vivienda.
Por su parte, las hipotecas mantuvieron un buen ritmo de crecimiento, al constituirse durante abril poco más de 52.000 hipotecas sobre todo tipo de inmuebles, con un sólido incremento del 14,4% respecto al mismo mes del año anterior. Cerca de 39.000 de ellas fueron hipotecas sobre vivienda, lo que a su vez ha supuesto un incremento del 13,3%.
Diez de las diecinueve comunidades y ciudades autónomas registraron incrementos de compraventas totales durante abril, con los mayores aumentos en Murcia (21,6%), Madrid (20,3%) y La Rioja (19,8%). En el lado opuesto, se produjeron los mayores descensos descensos en Canarias (-25,5%), Melilla (-14,5%) y Asturias (-10,8%).
Atendiendo específicamente a las compraventas de vivienda, los mayores incrementos se han registrado en La Rioja (24,9%), Murcia (23,0%) y Castilla y León (21,6%). Los mayores descensos se dieron en Canarias (-24,9%), Ceuta (-15,0%) y Baleares (-13,0%).
En términos absolutos, Andalucía, Cataluña y Valencia superaron las 15.000 compraventas totales, con Andalucía por encima de las 20.000. En términos de compraventa de vivienda, las mismas comunidades ocupan los primeros puestos, con Andalucía superando las 11.000 operaciones.
En relación con el número de hipotecas constituidas sobre todo tipo de inmuebles, se registraron aumentos en 15 comunidades autónomas, mientras que únicamente se observaron descensos en dos de ellas y en la ciudad autónoma de Melilla. Los mayores incrementos se dieron en Extremadura (68,6%), Navarra (55,0%) y La Rioja (44,1%), todas con variaciones superiores al 40%. Por el contrario, Melilla presentó el mayor descenso (-34,1%), seguido de caídas más moderadas en Castilla-La Mancha (-10,6%) y Asturias (-4,7%).
Si nos centramos exclusivamente en las hipotecas de vivienda, observamos una evolución parecida, con incrementos en dieciséis comunidades y descensos en tres. En los mayores aumentos repitieron, de nuevo por encima del 40%, Extremadura (70,2%), Navarra (58,9%) y La Rioja (45,6%). Por su parte, el mayor descenso se vio de nuevo en Melilla (-33,9%), seguido a distancia de Ceuta (-10,0%) y País Vasco (-4,4%)En cuanto al número absoluto de hipotecas, Andalucía y Madrid superaron las 9.000 hipotecas totales, siendo esas CCAA, junto con Cataluña las únicas comunidades en superar las 6.000 hipotecas sobre vivienda.
Tras un segundo semestre de 2024 con una tendencia positiva, y algún fuerte repunte mensual, el año 2025 comienza manteniendo esa tendencia durante el primer trimestre, moderándose en el último avance de abril. Esta evolución ha sido compartida tanto por el número de compraventas totales como las de vivienda, con muy pocas variaciones entre unas y otras, en general ligeramente más favorable en el caso de las compraventas de vivienda.
Observando globalmente el número de hipotecas constituidas, se comprueba en general un comportamiento mes a mes muy similar al de las compraventas. La senda claramente positiva observada durante el segundo semestre de 2024 se modera en los inicios de 2025; si bien se mantienen las cifras positivas de crecimiento. Esta tendencia positiva también ha sido en general más fuerte en las hipotecas de vivienda que en las totales, con algunas excepciones, como en el mes que nos ocupa.
Promotores constructores exigen "un esfuerzo de calado"
Por su parte, la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña) considera la propuesta de Acuerdo Estatal para la Vivienda enviada por el presidente del Gobierno a los presidentes de las Comunidades Autónomas como un paso necesario para incrementar el parque de casas. La construcción de viviendas -ya sean libres, asequibles o de protección oficial- es una actividad intensiva en capital, por lo que es necesario que tanto el Gobierno como las Comunidades Autónomas hagan un esfuerzo presupuestario para triplicar la inversión pública (7.000 millones€ para el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030) estableciendo líneas de financiación y ayudas de calado a la VPO, que soporta los mismos costes de construcción que la vivienda libre.
Éste es un compromiso económico que debe de mantenerse en el tiempo para paliar el déficit actual y poder equipararse a otros países europeos en esta materia. En los últimos 15 años, el sector privado es el que ha construido la gran mayoría de viviendas de protección oficial en España (más del 90%) tanto sobre suelo público como privado.
“Dejar fuera de los Planes Estatales de Vivienda a la VPO de iniciativa privada es reducir sustancialmente su efectividad para incrementar el parque de viviendas, yeso es algo que no nos podemos permitir en absoluto” alerta el presidente de APCEspaña, Xavier Vilajoana.
En este sentido, la Asociación considera que si se quiere construir protección oficial es imprescindible aflorar y agilizar la transformación urbanística de suelos, contar con dotación presupuestaria para la transformación desuelo (a urbano y urbanizable), e incrementar la edificabilidad en las promociones de VPO que se proyecten en los próximos 10-15 años. Así se consigue más vivienda asequible y de una forma más ágil.
Por lo que respecta a la creación de una base de datos pública, los promotores se muestran a favor de la transparencia, pero sin que por ello se demonice a la iniciativa privada y sea objeto de descalificaciones constantes e injustas, cuando justamente es el sector promotor constructor privado el que tiene la capacidad para producir la oferta suficiente de viviendas que se necesita.
El principal problema de la vivienda en España es de falta degeneración de oferta de toda tipología. Se acumula déficit de viviendas año tras año, y si no se aumenta ostensiblemente la producción, el problema persistirá. Para poder atajar esta problemática se necesita suelo, financiación y seguridad jurídica, entre otras cuestiones. “Es imprescindible aprobar la reforma de la Ley de Suelo para agilizar y dotar de seguridad jurídica el desarrollo de suelo. Tener planeamientos urbanísticos con desarrollos que superan la década y que pueden quedar paralizados otros 15 años por un tema subsanable está paralizando la construcción de viviendas y la ampliación del parque de viviendas en España”, reclama Vilajoana.
El sector reitera al Gobierno y al resto de administraciones su disposición para reunirse e impulsar conjuntamente herramientas efectivas de colaboración público-privada que permitan incrementar el parque de viviendas en España.