Miguel Ángel Valero
Durante gran parte del siglo XX, la televisión estadounidense giraba en torno a tres cadenas: NBC, ABC y CBS. Y durante gran parte de este tiempo, CBS ha sido líder entre ellas. Pero ha sucedido algo difícil de comprender fuera de EEUU, pero de especial relevancia para el ecosistema de los medios a nivel mundial. CBS anunció que The Late Show with Stephen Colbert terminará en mayo de 2026, coincidiendo con el fin del contrato del presentador.
La cadena lo justificó como una “decisión puramente financiera”, en línea con la caída estructural de la televisión tradicional. "Pero… ¿realmente tiene sentido económico prescindir de su líder en audiencia?", se pregunta el analista Pablo Gil en The Trader.
Colbert ha sido, durante años, el número uno en su franja horaria, por delante de sus competidores en NBC y ABC. The Late Show genera ingresos estables por publicidad y contenido digital.
Su salida coincide con una serie de movimientos editoriales en CBS que muchos interpretan como una estrategia de apaciguamiento hacia Donald Trump, cuya aprobación es necesaria para una fusión clave entre Paramount y Skydance.
Desde un punto de vista financiero, cancelar a Colbert no parece racional: su programa es rentable, tiene una audiencia fiel y una fuerte presencia en plataformas digitales, justo donde las cadenas están tratando de crecer. Si el objetivo fuera solo 'ahorrar', hay otras producciones con menor retorno que habrían sido más lógicas para recortar.
Pero desde una perspectiva política y regulatoria, el movimiento encaja: CBS ha cedido terreno frente a Trump desde que su reelección volvió a ponerlo en posición de influir sobre la fusión con SkyDance. En los últimos meses, hemos visto cómo CBS ha entregado documentos internos a la FCC, ha aceptado un acuerdo extrajudicial con Trump por 16 millones$, y ha forzado la salida de otro peso pesado del periodismo en EEUU, el jefe de 60 Minutes, Bill Owens, tras perder autonomía editorial.
"Reflexión para inversores: si una empresa está dispuesta a sacrificar sus activos más valiosos para ganarse el favor de un Gobierno, ¿qué tan estable es su estrategia de largo plazo? ¿Y qué dice eso sobre sus directivos? En los mercados y en los medios, cuando algo no cuadra con la lógica económica, suele haber una lógica de poder detrás. Y el poder, cuando se usa para censurar o condicionar, no es rentable a largo plazo", avisa Pablo Gil.
Las claves de la autorización de la fusión CBS-SkyDance
El caso es que la Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC), que regula, entre otras funciones, la industria de los medios en Estados Unidos, aprobó el jueves 24 de julio, tras un largo proceso de 250 días, la fusión entre Paramount y SkyDance, valorada en 8.000 millones$. La votación fue ajustada: dos votos a favor y uno en contra (de la demócrata Anna M. Gómez)
Pero lo relevante fueron las palabras de Brendan Carr, presidente de la comisión nombrado por Donald Trump: “Los estadounidenses ya no confían en que los medios de comunicación tradicionales informen de forma completa, precisa e imparcial. Es hora de un cambio. Por eso celebro el compromiso de Skydance de poner en práctica cambios significativos en la en otro tiempo histórica cadena CBS”.
El presidente de la FCC oculta que CBS paga 16 millones$ a una cuenta destinada a la construcción de la futura biblioteca presidencial de Trump para que éste 'olvidara' su demanda contra la cadena por la edición de una entrevista a la candidata demócrata Kamala Harris en su programa estrella 60 Minutes que el ahora presidente de EEUU por segunda vez consideraba sesgada.
También 'olvidó' Carr que la semana pasada Stephen Colbert, presentador del programa nocturno de entretenimiento de la CBS y líder en su franja horaria, anunció que será despedido el año que viene. Y que, al día siguiente, Trump presumiera en su red social Truth haber logrado deshacerse de uno de sus más conspicuos críticos.
Pese a ello, CBS niega una motivación política en la decisión, que no solo expulsa a Colbert sino que también acaba con el formato del late-night, que tantos éxitos le dio durante los algo más de 20 años en los que David Letterman presentó el espacio.
Lo cierto es que Paramount se jugaba mucho en la fusión, por lo que era necesario contentar a Trump para que no bloqueara la operación en la FCC. La presidenta de Paramount, Shari Redstone, que pertenece a la familia que ha controlado la cadena durante décadas, hubiera tenido que pagar una penalización de 40 millones$ si no sale adelante la integración.
Ahora, lo más probable es que David Ellison, hijo del multimillonario próximo a Trump Larry Ellison, famoso por sus grandes donaciones a sus campañas electorales, asuma la gestión del nuevo grupo.
Mientras, la productora cinematográfica independiente SkyDance se comprometía con la FCC a revisar el contenido de CBS, a nombrar un defensor del televidente para estudiar las denuncias de sesgo ideológico (obviamente, la presentación de aspectos críticos con Trump), y a abandonar las políticas de diversidad, equidad e inclusión.
Anna M. Gómez, consejera demócrata de la FCC, denuncia que la Comisión ha utilizado su poder para presionar a Paramount a aceptar un pacto que socava la libertad de prensa: “Se están imponiendo controles sin precedentes sobre las decisiones de la Redacción y el criterio editorial, en violación directa de la Primera Enmienda”.
Pero Trump se anota una victoria más en su pulso con los medios de comunicación: la compensación de CBS, los 15 millones$ que pagó ABC News para que desistiera de su demanda contra uno de sus presentadores estrellas, George Stephanopoulos, entre otras.