El mercado laboral español muestra señales mixtas en los primeros meses de 2025: crece la población activa y la contratación indefinida, pero se ha registrado un aumento de desempleados. Así lo recoge el informe “El mercado de trabajo en 50 titulares”, elaborado por Randstad Research.
La población activa se incrementó en 101.000 personas en el primer trimestre de 2025, hasta alcanzar un nuevo récord absoluto de 24,55 millones. Este aumento se explica principalmente por la incorporación al mercado laboral de mujeres, trabajadores inmigrantes y personas mayores de 55 años gracias en parte a la buena evolución de los indicadores laborales que los anima a lanzarse a la búsqueda de un trabajo.
De hecho, pese a este aumento de la fuerza laboral, el número de ocupados descendió en 93.000 personas respecto al trimestre anterior, situándose en 21,77 millones. No obstante, el balance interanual sigue siendo positivo, con 515.000 ocupados más que un año antes, gracias sobre todo al aumento de asalariados con contrato indefinido. El sector privado, con la creación de 567.300 empleos fue el motor generador de ocupación en los últimos meses, ya que el sector público ha destruido 51.900 empleos.
El número de desempleados creció en el primer trimestre en 194.000 personas, alcanzando un total de 2,8 millones. Sin embargo, debido al aumento de la población activa, la tasa de paro bajó y se situó en el 11,4 %, el nivel más bajo en un primer trimestre desde 2008, en plena crisis financiera. La brecha de género persiste, con 170.000 mujeres paradas más que hombres, así como el desafío del paro de larga duración, con casi 1,1 millones de personas buscando empleo durante más de un año, aunque esta cifra ha descendido en 81.000 personas respecto al año anterior.
“El mercado laboral español mantiene su dinamismo gracias a la inmigración que, pese a la caída de la natalidad y el envejecimiento de la población, explica el aumento de la población activa, una tendencia que permite el crecimiento y la buena marcha de la economía”, explica Valentín Bote, director de Randstad Research.
Las previsiones de Randstad Research para el conjunto del ejercicio son buenas, con un aumento de ocupados del 2,5%, hasta los 22,19 millones de personas, y un descenso del paro del 2,4%, hasta 2,703 millones de promedio anual. La tasa de paro seguirá su tendencia descendente y se situará de promedio en el conjunto del año en el 10,9%, lo que significa que muy probablemente estará por debajo de esa cifra al cierre del año. A pesar de estos datos, hay que tener en cuenta que la tasa de paro de España (11,4% en el primer trimestre) es la más alta de toda la UE y casi dobla el promedio europeo (5,8%).
Construcción especializada y educación, las actividades que crean más empleo
Por sectores, la construcción especializada, la educación y el almacenamiento y actividades logísticas son los que más empleo han generado en los últimos meses, con 87.800 empleos, 61.100 empleos y 36.900 empleos, respectivamente. Por el contrario, las mayores pérdidas se han registrado en servicios de comidas y bebidas (38.000), construcción de edificios (27.200) e industria química (21.700).
La contratación indefinida sigue consolidándose tras la última reforma laboral. Más del 93% de los contratos indefinidos firmados en el primer trimestre fueron iniciales, aunque el 53,7% correspondió a empleos a tiempo parcial o fijos discontinuos. Desde la entrada en vigor de la reforma, 1,25 millones de personas han firmado más de un contrato indefinido en un solo mes, un salto enorme respecto a los datos previos a la reforma. Además, la temporalidad sigue siendo elevada en el sector público, con una tasa del 28%, más del doble que en el sector privado.
El informe vuelve a subrayar la importancia de la formación para acceder con éxito al mercado laboral. Aunque se incrementa cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024, la tasa de paro de los trabajadores con estudios universitarios y FP superior (6,8%) sigue siendo la única por debajo de la tasa media (11,4%). Prácticamente tres de cada diez ocupados en España (28,8%) tiene un bajo nivel de cualificación (como mucho, secundaria obligatoria), una proporción que casi duplica la media de la UE.
Por comunidades autónomas, las menores tasas de paro se dan en Navarra (7,5%), País Vasco (7,7%) y Cantabria (7,9%), mientras que las más elevadas se dan en Extremadura (16,6%), Andalucía (16,1%), Baleares (14,8%) y Canarias (13,5%).
Infojobs: la IA requiere competencias técnicas especializadas
En el marco del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, impulsado por la ONU desde 2014, que este año se centra en la capacitación para el empleo y el emprendimiento mediante la inteligencia artificial y las competencias digitales, InfoJobs resalta que la digitalización no solo está transformando los procesos y modelos de negocio, sino también los perfiles profesionales más demandados, y en este contexto, la IA genera oportunidades e impulsa la necesidad de competencias técnicas cada vez más especializadas.
De acuerdo con el Informe Empleos y Sectores Emergentes 2025 de DigitalES, elaborado con datos que maneja InfoJobs a través de la herramienta Job Market Insights, la demanda de habilidades relacionadas con los asistentes de IA o los modelos de IA generativa en las ofertas de empleo se ha multiplicado por doce desde enero de 2023 a abril de 2025. Las ofertas de ingeniero/a DevOps son las que más requirieron estas competencias (10.419 ofertas en 2024), y sigue creciendo la demanda de profesionales vinculados al cloud computing o la IA: es el caso de las ofertas para ingenieros/as de machine learning y/o IA, o para ingenieros/as de datos, que entre 2019 y 2024 han aumentado de forma notable (+1.214% y +727% respectivamente).
Los puestos en los que más se demandan habilidades relacionadas con la IA o el cloud computing están muy vinculados a la informática y telecomunicaciones y las ingenierías y técnicas, que son dos de las áreas con mejores perspectivas laborales. Como señala el informe Estado del mercado laboral en España 2024, realizado por InfoJobs y Esade, estas categorías concentran una parte importante de la oferta de empleo y además presentan un bajo nivel de competencia: en informática y telecomunicaciones se registraron solo 39 inscritos por vacante, frente a una media general de 52. En estas categorías, los puestos con menor competencia reflejan con claridad qué perfiles están siendo más demandados por las empresas y dónde existen mayores oportunidades de inserción para los jóvenes:
En la primera mitad de 2025, la categoría de informática y telecomunicaciones ha registrado casi 41.200 vacantes, con una competencia media de 48 inscritos; ingenierías y técnicas, por su parte, contabiliza cerca de 47.500, con una competencia de 31 personas.
Idiomas o proactividad: las habilidades que más valoran las empresas
Más allá de las competencias digitales, existen otras habilidades técnicas que siguen siendo altamente valoradas por las compañías en múltiples sectores, como el dominio de idiomas. Según el informe de InfoJobs y Esade, solo el 18% de los candidatos declararon tener conocimientos de idiomas, aunque en el grupo de 18 a 24 años la cifra sube hasta el 22%. Atendiendo a los datos del primer semestre en la plataforma, atención al cliente, educación y formación, y turismo y restauración son las categorías que más lo requieren, con un 18,5%, un 12% y un 11% del total de las ofertas que lo solicitan, respectivamente.
Por otro lado, la proactividad, la responsabilidad, el compromiso, la capacidad para trabajar bajo presión, la actitud positiva y el trabajo en equipo son competencias especialmente relevantes en puestos que implican interacción directa con personas, resolución de problemas o liderazgo de proyectos.
Una vía para conectar las habilidades de los candidatos con las necesidades de las empresas —una de las asignaturas pendientes en el mercado laboral— viene de la mano de la Formación Profesional. Según el informe de InfoJobs y Esade, el 31% de los candidatos inscritos en alguna oferta durante 2024 contaba con estudios universitarios, mientras que solo el 11% de las vacantes publicadas requería ese nivel formativo. En cambio, en el caso de la FP la proporción es mucho más equilibrada: un 27% de los candidatos había completado estudios de FP y un 22% de las vacantes los solicitaban. Esta percepción es compartida también por las empresas.
La Formación Profesional Dual, que conecta la teoría con la práctica desde la etapa formativa, gana peso como vía para mejorar la empleabilidad juvenil, aunque su implantación sigue siendo limitada, según los datos recogidos por InfoJobs en su última consulta sobre la Formación Profesional Dual, ya que más de la mitad de las empresas (52%) desconoce el nuevo sistema. Las que sí participan destacan beneficios como la posibilidad de seleccionar estudiantes en base a su experiencia real o el ahorro en costes de selección, lo que convierte este modelo en una herramienta estratégica para reducir el desajuste entre formación y necesidades del mercado, especialmente en sectores que requieren habilidades técnicas específicas.
“Debemos seguir avanzando hacia un modelo formativo más conectado con el mercado laboral, capaz de responder a los retos de la empleabilidad juvenil y de aprovechar el potencial del talento joven en sectores clave. Reforzar esta conexión entre formación y empleo y capacitar a los jóvenes fomentando una cultura del aprendizaje continuo debe ser una prioridad compartida por instituciones, empresas y agentes educativos”, comenta Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.