02 Sep
02Sep

Los datos del paro registrado de agosto publicados por el Ministerio de Trabajo dejan un balance de 2.426.511 personas en situación de desempleo. Son 21.905 (un 0,9%) más que el mes anterior. En relación con agosto del año 2024, el desempleo registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha descendido un 5,7 % (145.610 personas menos). 

En cuanto a la afiliación, el dato medio desestacionalizado correspondiente a agosto sitúa en 21.672.249 las personas en situación de alta laboral. Esta cifra supone un aumento de 29.836 (un 0,1 %) con respecto al mes precedente. Si la comparación se establece con la cifra de agosto de 2024, en los últimos doce meses la afiliación ha aumentado un 2,2 %, lo cual significa 476.300 personas más trabajando que hace un año. 

Los datos de agosto y la evolución del mercado laboral en España a lo largo de los anteriores meses permiten, siempre con la debida prudencia, vaticinar el comportamiento del empleo de cara al último tramo del año. A grandes rasgos, la línea del último cuatrimestre de 2025 vendría definida por la continuidad de la tendencia positiva, si bien, como ya se viene percibiendo en los últimos registros, de una manera más ralentizada.

Los datos del SEPE indican que en lo que va de año la cifra de personas en situación de desempleo se ha reducido en 134.207. Es prácticamente la misma que en los dos años anteriores. Por eso, la previsión de InfoJobs para lo que resta del año apuesta por un escenario continuista: los malos datos de desempleo que históricamente se producen en los meses de septiembre y octubre lastrarán las previsibles caídas del paro registrado de los meses de noviembre y diciembre. De tal forma que el año acabaría con casi 2.420.000 personas en situación de desempleo, una cifra prácticamente idéntica a la correspondiente al mes de agosto y un 5,5 % inferior a la de un año antes. 

La ralentización en la evolución del empleo se percibe de forma más evidente en las cifras de afiliación media desestacionalizada, que ha pasado de incrementos interanuales cercanos al 3 % en los meses del segundo y tercer trimestre de 2023 a una tasa de apenas el 2,2 % este mes de agosto. 
El último cuatrimestre seguirá una evolución similar, de acuerdo con los pronósticos de InfoJobs, lo que permitirá situar la afiliación media desestacionalizada en el entorno de las 21.839.811 personas a final de año. 

Estas previsiones se sustentan en un escenario continuista, aunque las amenazas macroeconómicas —principalmente, el conflicto arancelario— y geopolíticas —las guerras de Ucrania y de Gaza— pueden cambiar el panorama de forma repentina. 

"España ha disfrutado, desde la salida de la pandemia, de un mercado laboral dinámico y claramente en expansión. Las previsiones de InfoJobs apuntan a que durante este último cuatrimestre de 2025 la afiliación aumentará en torno a las 170.000 personas y el desempleo registrado bajará en unas 7.500. El último tramo del año nos dará pistas de cómo puede comportarse el mercado laboral durante 2026: con retos importantes de cualificación y productividad, entre otros, que debemos superar para afrontar el futuro con optimismo", señala Mónica Pérez, directora de comunicación y estudios del portal de empleo.

Randstad: la menor cifra de contratos en 12 años

Los meses de agosto suelen caracterizarse por grandes pérdidas de empleo, como consecuencia de la pérdida de ritmo en la mayoría de sectores y, en concreto, por la reducción de empleo en Educación. La actividad hostelera, por su parte, no impulsa significativamente el empleo en los agostos, por lo que el saldo general arroja notables destrucciones de empleo en dicho mes. En paralelo, los demandantes de empleo crecen en agosto. Por otra parte, la contratación desciende sustancialmente respecto al mes anterior, lo que tampoco es inusual.

La afiliación a la Seguridad Social en agosto descendió en 199.300 personas, un decremento de un 0,91%, lo que supone el peor comportamiento de esta serie desde 2019. El crecimiento interanual del empleo se desacelera 1 centésima, hasta un 2,25%. La cifra total de afiliados queda situada en los 21,67 millones de personas.

La contratación disminuyó un 34,55% respecto a julio, con un total de 1,04 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el descenso de la contratación se ha producido tanto en la temporal (-33,19%) como en la indefinida (-36,74%). En términos interanuales, la contratación temporal aumentó un 0,57% mientras que la indefinida disminuyó un 1,00%.

Los demandantes de empleo aumentaron en agosto en 23.963 personas (+0,56%), mejorando ligeramente lo observado en los tres agostos previos, y su cifra quedó situada en los 4,31 millones. Y los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en inactividad- crecieron en 6.756 personas y se sitúan en los 1,31 millones. El paro registrado aumentó en 21.905 personas (+0,91%), con un empeoramiento marginal respecto a lo registrado en agosto del pasado año. La cifra de parados se sitúa en los 2,43 millones.

En cuanto al paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE- se situó en el último mes en 3,24 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 831.024 personas. El paro efectivo crece respecto al mes anterior en 93.139 personas.

El paro registrado descendió, en términos desestacionalizados, en 6.075 personas durante agosto, lo que pone de manifiesto que dicho mes ha sido positivo para esta variable.

La serie desestacionalizada de afiliación, según los criterios del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha reflejado en agosto un aumento mensual de 29.836 personas, equivalente a un incremento del 0,14%. En términos interanuales, la afiliación desestacionalizada crece un 2,25%, lo que mantiene estable su crecimiento interanual.

La afiliación a la Seguridad Social ha disminuido en 14 de las 17 comunidades autónomas. Los mayores descensos se han medido en Cataluña (-63.562), Madrid (-42.275) y Com. Valenciana   (-24.990). Los mayores aumentos, en Asturias y Canarias. El paro registrado aumentó en 12 comunidades. Los mayores incrementos se midieron en la Cataluña (+7.942), Madrid (+4.214) y País Vasco (+4.178).

Por sectores, en agosto la afiliación registró su mayor aumento en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (+16.802), seguido por Suministro de Agua y Saneamiento (+1.290). El sector con mayor descenso del empleo, con gran diferencia, fue el de Educación (-77.636), seguido por Servicios Auxiliares (-19.283).

La contratación en agosto descendió un 34,55% respecto al mes anterior. La disminución ha venido explicada tanto por la contratación indefinida como, en menor medida, por la temporal. En total, en el mes de agosto se firmaron 1,04 millones de contratos.

En el caso de la contratación indefinida se firmaron 385.856 contratos en agosto, lo que supone 224.108 menos que en julio (-36,74%). El 42,28% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, frente a un 33,98% fijos discontinuos y un 23,74% indefinidos a tiempo parcial. Por otra parte, 18.342 personas firmaron en agosto más de un contrato indefinido, lo que supone el 5% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza. Desde inicios de 2022 ha ocurrido con 1,33 millones de personas. La contratación temporal, por su parte, registró un descenso intermensual de 324.913 contratos (-33,19%). En términos interanuales, la contratación ha decrecido un 0,02%, con descensos en la contratación indefinida (-1,00%) y aumentos en la temporal (+0,57%).

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.