Junio terminó en España con 2.405.963 personas en situación de desempleo. Estos datos, publicados por el Ministerio de Trabajo, muestran un descenso del 2% con respecto a mayo. En términos absolutos supone 48.920 personas menos. Por su parte, la comparativa interanual arroja un retroceso del paro registrado del 6% (155.104 personas menos). La Seguridad Social también ha hecho públicos los datos de afiliación correspondientes a junio, donde se han superado por primera vez los 21,6 millones de personas en situación de alta laboral en España (dato medio desestacionalizado). Esto supone un avance de 40.399 personas con respecto a mayo. En el último año la afiliación ha aumentado un 2,2 % (461.409 personas más).
Las cifras de afiliación mantienen la tónica general de los últimos meses, aunque se aprecia una cierta tendencia a la moderación: durante el primer semestre de 2024 este indicador registró variaciones interanuales que oscilaron entre el 2,7% y el 2,5%, mientras que en los seis primeros meses de 2025 el crecimiento de la afiliación media desestacionalizada se ha movido siempre entre el 2,4% y el 2,2%. Este aplanamiento en la curva de crecimiento se puede achacar a que el principal sector económico en España, el de los servicios, ha atenuado su avance en lo que a afiliación se refiere. Bajo el paraguas de este sector se aglutinan prácticamente ocho de cada diez personas afiliadas y durante la primera mitad de 2024 creció a un ritmo entre el 3,2 % y el 2,8 %, mientras que en lo que va de año esta variación no ha superado el 2,7 %.
Una tendencia similar ha llevado la industria, que con el 11 % del total de afiliados es el segundo más relevante tras servicios, cuyos crecimientos en el primer tramo de 2025 se han movido entre el 1,7 % y el 1,5 %, mientras que en el mismo periodo del pasado año creció entre el 1,8 % y el 1,6 %.El empleo en construcción —donde se agrupan el 5% de los afiliados—, sin embargo, ha acentuado su crecimiento en el último año. En junio ha aumentado un 2,6 % y en los dos meses precedentes este crecimiento fue del 2,8 % (abril) y 2,6 % (mayo). Sin embargo, en estos mismos meses de 2024 estuvo siempre por debajo del 2 %.
Cuatro de cada diez contratos iniciales indefinidos, de carácter fijo discontinuo
Por lo que se refiere al paro registrado, durante el primer semestre del año ha descendido en más de 190.000 personas. Además, las variaciones interanuales en las que se ha movido de enero a junio son, incluso, más favorables que las del mismo periodo de 2024. En lo que va de año, el paro registrado ha retrocedido entre un 5,4 % y un 6,1 % cada mes, mientras que durante los primeros seis meses de 2024 las caídas se movieron siempre en torno al 5 %. Pese a este comportamiento positivo, el desempleo tiene importantes retos en España. Entre ellos, destaca el paro juvenil: el 7% de los desempleados registrados en junio son menores de 25 años (166.707 personas). En este segmento el descenso interanual es más discreto que en el total: en el último año el paro entre los menores de 25 años ha descendido un 4,8 %, frente al -6% del conjunto. Además, España encabeza el ranking de la tasa de paro en esta franja de edad de la Unión Europea.
Otra de las claves del mercado laboral pasa por la modalidad de contratación. En junio se firmaron casi 1,5 millones de contratos, de los que 909.020 fueron temporales (61 % sobre el total) y 587.653 (39 % sobre el total) fueron de carácter indefinido. Dentro de esta categoría se agrupan los contratos fijos, tanto a jornada completa como a jornada parcial, y los fijos discontinuos. Si se observan los datos de los últimos seis meses de estas dos modalidades, se puede apreciar que, mientras que los primeros han experimentado se mantienen prácticamente igual, los fijos discontinuos han crecido en torno a un 60 % con respecto a enero. Así, mientras que en enero se firmaron 326.318 contratos iniciales indefinidos a jornada completa o parcial, en junio han sido 326.906. Sin embargo, los contratos fijos discontinuos fueron 144.100 en enero y 231.672 en junio. Si en lugar de observar las variaciones desde enero se atiende a la comparativa interanual se puede apreciar que los contratos indefinidos (jornada completa + jornada parcial) han aumentado un 1 % frente al 8 % de los fijos discontinuos.
Como consecuencia de estos progresos desiguales, en los últimos meses ha aumentado el peso que los fijos discontinuos tienen sobre el total de contratos indefinidos iniciales. Según los datos relativos al mes pasado, el 41 % se correspondían con esta tipología, frente al 59 % de indefinidos a jornada completa o parcial. Sin embargo, en enero, este reparto era del 31 % para los fijos discontinuos y del 69 % para los indefinidos. No obstante, existe un patrón estacional propio del mercado laboral español que también se traslada a este indicador. Durante la primera mitad del año, y con vistas a la temporada alta del sector turístico, esta fórmula de contratación cobra protagonismo y, durante la segunda mitad del año, lo pierde en favor de los contratos indefinidos.