21 Jul
21Jul

Miguel Ángel Valero

Tesys Internacional FI ha cerrado el segundo trimestre de 2025 con una rentabilidad del +7,42% en el período. Desde el lanzamiento del fondo, el 20 de septiembre de 2023, hasta el 30 de junio de 2025 Tesys Internacional obtiene un +49,86%, destaca la Carta Trimestral de su equipo de inversiones

La economía mundial continúa sólida a pesar de los riesgos presentes, como las deudas elevadas de los diferentes países, el déficit presupuestario de EEUU, los aranceles de Donald Trump y los riesgos geopolíticos, que  han cobrado especial importancia en el último trimestre, pues además del conflicto en Ucrania, en el trimestre ha habido fuertes tensiones entre Irán, EEUU e Israel. El precio del petróleo, por la situación geopolítica tan importante de Irán con el estrecho de Ormuz, donde pasa entre el 25% y 35% del petróleo mundial, ha tenido mayor volatilidad, hasta que el mercado percibió que las tensiones no irían a mayores.

Respecto a los costes de financiación, se observa cierta estabilidad en los bonos gubernamentales, con el estadounidense a 10 años cotizando alrededor del 4,4%, el de España al 3,3% o del Alemania al 2,65%.

En estos periodos convulsos, muchas compañías cayeron más de un 50%, lo que para un inversor que esté atento y conozca el valor de los activos, puede ser una excelente oportunidad. Estas caídas pueden durar meses o incluso años, pero el tiempo suele recompensar a los inversores que invierten en compañías excelentes, bien gestionadas, que hacen crecer sus negocios y que cuidan a sus accionistas, siempre y cuando se compren a precios razonables

Durante el segundo trimestre de 2025, Tesys Internacional ha recuperado parte de las caídas que se produjeron en los mercados debido a la incertidumbre provocada por Donald Trump por el tema de los aranceles. El fondo Tesys Internacional, al igual que el mercado en general, ha vivido episodios de volatilidad tras la guerra comercial lanzada por Donald Trump y los conflictos en Oriente Medio. Estas oscilaciones, que siempre ocurren, no preocupan al director de inversiones de Tesys,  Antonio Fernández Quesada, como inversor a largo plazo, debido a que conoce muy bien las fortalezas de las compañías que tiene en cartera. 

Tesys Internacional y la Bolsa en general han conseguido recuperarse tras el anuncio de los nuevos aranceles. Tesys Internacional llegó a sufrir caídas de hasta un 24,42% desde máximos, pero la historia demuestra que estos momentos que son inevitables y con los que hay que “convivir”, suelen ofrecer las mejores oportunidades cuando se está invertido en activos de calidad. La volatilidad en Bolsa es algo totalmente normal y necesaria. Para Antonio Fernández Quesada, ofrece oportunidades para comprar las compañías favoritas con descuento y beneficiarse a largo plazo. 

Las caídas han sido máximas desde el inicio de Tesys Internacional hasta el cierre de trimestre de 2025. A pesar de estas caídas la rentabilidad del fondo sigue siendo de alrededor del +50%

La principales entrada han sido AST SpaceMobile (1,25% de peso en la cartera), para dar opcionalidad a la cartera y riesgo asimétrico. Esta empresa aeroespacial es pionera en la creación de la primera red global de banda ancha vía satélite para conectar teléfonos móviles estándar sin necesidad de antenas terrestres ni hardware adicional. La compañía, que capitaliza alrededor de $15bn apunta a un mercado potencial inmenso en un sector (infraestructura espacial) con pocos, pero fuertes competidores. Ya ha realizado pruebas de cobertura en lugares remotos con éxito y está en proceso de desplegar sus satélites. Tiene alianzas con más de 45 operadores globales —incluidos Vodafone, AT&T y Rakuten— y acuerdos de lanzamiento con SpaceX y Blue Origin con el objetivo de lanzar 60 satélites en 2025–2026. A pesar de su potencial, no está exenta de riesgos, principalmente operativos y de dilución en los próximos años. Desde su entrada en la cartera de Tesys Internacional AST SpaceMobile ha tenido una rápida revalorización de más de un +30%, algo que no es extraño en este tipo de compañías.

Otra de las incorporaciones del trimestre con un peso reducido ha sido Servicenow (0,28% de peso). La compañía ya estuvo en cartera en el pasado, pero después de las fuertes caídas experimentadas a raíz de la incertidumbre arancelaria, Tesys volvió a entrar. Servicenow proporciona servicios en la nube que automatizan flujos de trabajo digitales. Aunque en sus inicios estaba enfocada en departamentos de IT, actualmente está más diversificada mediante aplicaciones modulares que operan en su plataforma, como atención al cliente, recursos humanos o seguridad. Opera bajo un modelo SaaS de suscripción con una tasa de retención de clientes superior al 97 %, lo que le permite generar ingresos recurrentes y predecibles, contando con más de 7.700 clientes globales en más de 100 países. La compañía crece en ventas a ritmos superiores al +20% y genera alrededor de 3.600 millones de dólares de caja al año.

Se ha decidido la salida de cartera de la compañía de bienes de consumo Apple, que contaba con un peso en la cartera del 0,23%. A pesar de ser una compañía excelente, con una clientela muy fiel y gran generación de caja, las fuertes caídas experimentadas en el trimestre dieron mejores oportunidades de inversión en otras alternativas. Además, Apple enfrentaba nuevos riesgos, que, aunque probablemente sean capaces de superarlos en el tiempo, generaban coste de oportunidad. El precio exigente frente a otras opciones, sumado a la incertidumbre arancelaria por concentrar el grueso de su fabricación en China e India, y su rumbo incierto en la IA hicieron que deshiciéramos la posición.

También se ha optado por vender Netflix, compañía líder con su plataforma de streaming para películas y series ha generado más de un +100% de rentabilidad a la posición de Tesys Internacional. Es curioso que a pesar de esta excelente rentabilidad, al ser una compañía que históricamente ha tenido pesos pequeños en la cartera (de 0,1% a 0,2%) la rentabilidad total que ha aportado al fondo no ha sido muy alta. Es quizás un error el no haberle asignado el peso que merecía a una compañía que contaba con potencial y habría aportado más rentabilidad al conjunto de la cartera. 

Automatic Data Processing, proveedor global de soluciones para departamentos de recursos humanos y nóminas, sí ha llegado a tener pesos más altos en Tesys Internacional, en algunos momentos superior al 4%. Se fue vendiendo la posición paulatinamente a medida que la empresa subía alrededor de un 30% desde la compra inicial y el mercado ofrecía mejores alternativas.

Entre los mayores incrementos de peso en la cartera destaca Alphabet (5,2% de peso en la cartera) después de sufrir caídas cercanas al 30%. Esta compañía, que antes de las caídas ya cotizaba con un múltiplo de valoración más deprimido que otras grandes tecnológicas por los riesgos que enfrentaba, si bien está sufriendo una posible disrupción en el buscador Google, su negocio principal, "pensamos que por sus caídas y valoración, ofrece valor a largo plazo a pesar de los riesgos". La matriz de Google necesitará competir y adaptarse. La compañía ha logrado fuertes avances en IA, además del resto de sus negocios, Google Cloud, Waymo, Android, chips propios y sin olvidarnos de su todavía negocio principal, Google. Todos estos servicios, su integración, y un descuento en su ya “penalizado” precio, creemos que nos dan un beneficio-riesgo sólido.

Entre otros incrementos de peso se encuentra la compañía de almacenamiento y big data Snowflake (5,41% de peso). La fuerte caída de abril de 2025, superior al -20% por la incertidumbre arancelaria, dieron una oportunidad para incrementar el peso en una compañía que debería beneficiarse de la IA y de la mayor cantidad y necesidad de almacenar y procesar datos.

También, aprovechando las caídas, Tesys ha incrementado el peso en Microsoft (7,29%), empresa de software empresarial con servicios únicos como Windows, Azure, Office, Linkedin o xBox. También se aumenta el peso en Datadog (3,75%), compañía de monitorización de servicios en la nube que recientemente ha sido incorporada al  S&P 500, Meta Platforms (9,38%), líder en redes sociales que opera en un oligopolio en publicidad digital, o Eurofins (3,51%) empresa francesa de análisis de laboratorio, que opera principalmente en alimentación, farmacia, medio ambiente y productos de consumo presente en más de 50 países. Todas estas compañías han experimentado una fuerte revalorización al final del trimestre lo que ha propiciado un mayor aumento de peso total.

En cuanto a las principales reducciones de peso, destacan Paycom Software (0,51% de peso actual en la cartera), que opera un SAAS de recursos humanos en Estados Unidos, se ha comportado mejor que la cartera en su conjunto por lo que se ha rotado el capital a las mejores alternativas; Uber Technologies (4,2%) y Berkshire Hathaway (3,61%). Estas dos acciones también ha tenido un buen comportamiento frente al mercado, por lo que al existir coste de oportunidad en otras compañías se decidió reducir el peso en el trimestre.

Ofi Invest avisa de la dificultad de motivos para subir las cotizaciones

Por su parte, la gestora de activos francesa Ofi Invest AM, la quinta mayor gestora de activos de Francia con 178.000 millones de euros a 31 de diciembre de 2024, cree que el escenario de mercados actual hace recomendable una postura neutral al inversor, tanto en renta fija como en renta variable, debido a la dificultad de identificar catalizadores que hagan subir los precios.

En los mercados de renta fija, porque tras las turbulencias provocadas por la guerra de aranceles de Donald Trump, y el mantenimiento de los objetivos en política monetaria tanto del BCE como de la Fed (que bajarán los tipos una vez más, y quizás dos la Reserva Federal), los precios de los  bonos soberanos están ajustados. Los mercados de bonos corporativos ya han puesto en precio el impacto de las tarifas, y mantienen la ventaja del efecto carry, tanto en bonos High Yield como Investment Grade, 

En los mercados de renta variable, porque las valoraciones tanto en Europa como en EEUU ni son excesivas ni son baratas, por lo que no hay mucho potencial alcista. 

Según Eric Bertrand, CIO de Ofi Invest AM, los mercados, después de unos días de alta volatilidad por las noticias de guerra en Oriente Medio, han vuelto a la calma. Es lo que ha sucedido históricamente: cuando hay tensiones geopolíticas, los inversores siempre han intentado descontarlas en los precios, pero luego lo han rechazado, excepto en el caso de la guerra del Yom Kippur en 1973, que afectó significativamente a los precios del petróleo.

Es algo parecido a lo que sucede con la inflación. Estabilidad, pese a los riesgos en EEUU, a menos que la guerra arancelaria regrese y se agrave todavía más. En este contexto, los bancos centrales, excepto Japón, probablemente se ajustarán a sus políticas en tipos de interés previstas, cada uno a su propio ritmo.

Según Bertrand, la Fed dispone de margen suficiente para bajar sus tipos de referencia entre una y dos veces más en 2025, aunque no hay motivos para rescatar a una economía que está muy lejos de colapsar. En Europa, la mayor parte de los recortes en tipos ya se han hecho, y los mercados prevén una última bajada de 0,25%.

Los tipos también se han estabilizado en el tramo largo de la curva. El rendimiento del Bund a 10 años fluctúa en torno al 2,5% y el del Treasury a 10 años, en torno al 4,35%. Sin tener en cuenta la volatilidad, el experto de Ofi Invest AM opina que cualquier alza de los bonos alemán y EEUU por encima del 2,5% y el 4,5% respectivamente, sería una oportunidad de inversión. 

El Crédito, sigue comportándose bien, en un escenario de fuerte estrechamiento de diferenciales. Pese a ello, los bonos High Yield e Investment Grade parecen atractivos en el medio plazo, gracias a sus oportunidades de carry (una estrategia que consiste en mantener los bonos en la cartera, posiblemente incluso hasta vencimiento, para aprovechar sus rendimientos). 

Los mercados de renta variable en EEUU y Europa rozan sus máximos históricos. Desde un enfoque exclusivo en valoraciones, no parece que ni EEUU Europa estén baratos, ni tampoco sobrevalorados, especialmente la renta variable europea.

Pese a que Ofi Invest AM esperaba que estrecharían sus márgenes, algunas compañías han logrado trasladar la mayoría de la subida de costes a los consumidores, Pero como se desconoce cuál será el efecto de nuevos aranceles de Trump en el negocio de las empresas, desde Ofi Invest AM recomiendan una postura neutral en renta variable.

Según Bertrand, los riesgos reales nunca son los que se habían previsto. Por ello, es difícil identificar los catalizadores que podrían impulsar a los mercados de renta variable y renta fija más allá de sus niveles actuales. En cuanto a las divisas, merece la pone fijarse en la fdebilidad del dólar, que es el único de los principales activos en EEUU que aún no ha recuperado el terreno perdido tras el Día de la Liberación de Trump en abril..

Según Geoffrey Lenoir, Co-CIO de Fondos Mutuos de Ofi Invest AM, los mercados de bonos han estado muy expuestos a las declaraciones de Donald Trump y las negociaciones arancelarias. Las declaraciones de Trump han generado incertidumbre entre los inversores, y han dificultado el trabajo de los bancos centrales.

El BCE bajó su tasa principal al 2% en junio, y su política monetaria ya no se considera restrictiva. Si hay nuevos recortes de tasas, dependerán de los riesgos de crecimiento en la segunda mitad del año. Por su parte, la Fed sigue siendo cautelosa, y puede esperar para recortar los tipos, a pesar de los riesgos a la baja para el crecimiento y los riesgos al alza para la inflación.

Las finanzas públicas podrían beneficiarse de un recorte de tipos, dado el empeoramiento del déficit que sugiere el presupuesto aprobado por el Congreso. Esto ha provocado aumentos en los rendimientos a largo plazo en Estados Unidos, con el bono a 30 años en niveles del 5%.

Los mercados de bonos están preocupados por la incertidumbre económica y la dificultad de cuantificar el impacto en la inflación causado por los aranceles. Algunas inversiones en deuda a largo plazo no están atrayendo tanto interés como en el pasado, y en algunos casos, esto provoca cambios repentinos en las tasas de interés.

Los inversores están tratando de reducir su exposición al dólar y a los activos estadounidenses, a pesar de lo cual, Geoffrey Lenoir cree que estos temores disminuirán a medio plazo. Los rendimientos de los bonos no aumentarán demasiado, a pesar de los desequilibrios en las principales economías globales, que hacen que los gobiernos aumenten su emisión de deuda.

Dado que la prima de riesgo del mercado de renta variable es relativamente baja, Lenoir se cuestiona si los riesgos han desaparecido. La respuesta es no. El contexto geopolítico sigue siendo tenso en Europa y Oriente Medio, y la administración estadounidense sigue siendo ambigua en el comercio global.  En el ámbito geopolítico, los inversores se han acostumbrado a los conflictos durante los últimos 35 años, y no valoran este riesgo a menos que impacte en los precios del petróleo, como ocurrió en la década de 1970.

El mercado cree que, a pesar del ruido con los aranceles, los rendimientos de los bonos están en su nivel correcto. Por ejemplo, el bono estadounidense a 10 años parece atractivo por encima del 4.50%, y el Bund alemán también es atractivo por encima del 2.5%.

En cuanto al mercado de Crédito europeo, parece haber descontado que el impacto de los aranceles será menos severo de lo esperado. Las oportunidades de carry en bonos corporativos, según Ofi Invest AM, siguen representando una ventaja en comparación con otras clases de activos.

En los últimos meses, los diferenciales se han reducido y el mercado primario ha estado muy activo, lo que demuestra el apetito de los inversores por esta clase de activo. Aunque los rendimientos han caído y el mercado sigue siendo cauteloso, los bonos Investment Grade y High Yield siguen siendo oportunidades a medio plazo, debido al efecto carry.

Tras las fuertes caídas en los mercados de renta variable en abril, provocadas por las declaraciones de Trump, las bolsas recuperaron hasta máximos históricos. Eric Turjeman, Co-CIO Mutual Funds de Ofi Invest AM, lo explica desde la perspectiva de los tres parámetros clave en análisis fundamental:

  • Previsiones de beneficios empresariales, Los resultados trimestrales fueron sólidos y las orientaciones corporativas fueron menos pesimistas de lo que los inversores esperaban.
  • Tipos de interés a largo plazo: La desaceleración económica global ha estabilizado los rendimientos de los bonos a largo plazo evitando subidas excesivas. Y ello, pese a los desequilibrios en las economías que han hecho a los gobiernos aumentar las emisiones de deuda.
  • Prima de riesgo: La prima de riesgo del mercado renta varialbe es relativamente baja, pese a que no han desaparecido los riesgos en un contexto geopolítico tenso en Europa y Oriente Medio, y la ambigua actitud de Estados Unidos respecto al comercio global. 

En el frente geopolítico, los inversores se han acostumbrado a los conflictos bélicos desde hace 35 años y no valoran este riesgo en sus asignaciones mientras no impacte los precios del petróleo, como ocurrió en la década de 1970, según Turjeman.

En la cuestión de la guerra arancelaria, parece que EEUU no podrá llevar a cabo lo anunciado el “Día de la Liberación”. Ya sea por el impacto negativo en las compañías de Estados Unidos, como por los obstáculos legales a los que se enfrentan las órdenes ejecutivas de Trump. Según Eric Turjeman, los mercados de renta variable no están sobrevalorados, pero tampoco ofrecen mucho potencial alcista. Ello soporta la postura neutral de la gestora, tras haber sobre ponderado la renta variable EEUU y la europea. También mantiene una ligera preferencia por renta variable china. 

Sobre o infra ponderar la asignación a bonos soberanos se debería realizar con un enfoque táctico, según Ofi Invest AM. El rendimiento del Treasury a 10 años parece atractivo por encima de niveles del 4,5%/4,75% y el del Bund a 10 años, también puede ser atractiva si supera el 2,5%.  El entorno sigue siendo positivo para para los bonos High Yield, en el segmento más defensivo con calificación BB, a causa de la volatilidad. 

En renta variable, teniendo en cuenta el difícil entorno actual, y que las valoraciones de la renta variable no ofrecen mucho potencial alcista, en Ofi Invest AM optan por una postura neutral en los principales mercados. En el caso de Europa, podría recuperar cierto atractivo para los inversores gracias a su entorno empresarial menos volátil.


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.