08 Jul
08Jul

Miguel Ángel Valero

Eurizon, la gestora del italiano Grupo IntesaSanpaolo, actualiza su perspectiva macroeconómica y estrategia de inversión para la segunda mitad del año, en un contexto marcado por un crecimiento económico global moderado en medio de tensiones comerciales, estímulos fiscales y cambios en las políticas monetarias de los principales bancos centrales.

Andrea Conti, su responsable de Análisis Macroeconómico, destaca la volatilidad, que los márgenes ofrece una oportunidad de hacer carry (una estrategia que consiste en financiarse a un bajo tipo de interés y invertir en un activo con un mayor tipo de interés), y que el inversor exige una prima de riesgo para invertir en bonos soberano, especialmente de Italia y de Grecia.

"Ahora que la guerra comercial ha dado paso a acuerdos recíprocos, el ciclo económico global podría continuar este año y el próximo (al menos). Los inversores pueden encontrar oportunidades atractivas en los mercados de bonos, ya que los rendimientos siguen por encima de la inflación y las curvas de tipos a corto plazo han recuperado primas interesantes. Mientras tanto, los activos de riesgo también continúan siendo atractivos, con un mercado alcista de renta variable que ahora está más diversificado, superando la tendencia de los últimos años de centrarse únicamente en EEUU, y con los mercados europeos ofreciendo valoraciones razonables", explica Conti.

Por su parte, Stephen Li Jen, CEO y Co-CIO de Eurizon SLJ Capital, habla de "Globalización 2.0: La Guerra EEUU–China es más tecnológica que comercial", y vatcina que "podría, en última instancia, ser positiva para el mundo y particularmente beneficiosa para Asia". Pero advierte que hay que vigilar en los próximos meses el conflicto en Oriente Medio, las negociaciones comerciales en curso entre EEUU y China, y también con Europa. En este contexto, avisa que se esperan rendimientos más bajos en los bonos, alzas en los mercados bursátiles y un dólar más débil.

Este experto destaca que "es un cambio de paradigma", avisa del impacto de los aranceles (una tarifa media del 15% puede provocar una caída de 1,5 puntos en el PIB y llevar a EEUU a la recesión) en el consumo por el encarecimiento de los productos y servicios, en un contexto de pérdida de competitividad de EEUU en manufacturas, y de retirada de inversión extranjera. "Recuperar la prudencia fiscal no va a ser fácil", advierte.

Los datos económicos de EE. UU. siguen siendo sólidos, con una inflación a la baja y un mercado laboral estable. Europa muestra un crecimiento económico moderado, pero la confianza de los inversores en sus activos ha mejorado gracias a la actitud "decidida y unida" que adoptaron los gobiernos de la UE frente al ataque comercial de EEUU. 

Los mercados anticipan nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en la segunda mitad del año, mientras que se espera que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca las tasas hasta el 1,75% para finales de año.

En este contexto, la gestora italiana se muestra positiva en deuda soberana europea y renta variable global. Los bonos soberanos —especialmente en Europa— siguen siendo atractivos, con cupones por encima de la inflación y ofreciendo protección ante una posible desaceleración económica inesperada. También mantiene una perspectiva positiva sobre la deuda de los países periféricos de la Eurozona y observa que los diferenciales del crédito corporativo se han estabilizado, con una mejora en el sentimiento hacia los bonos High Yield tanto en EEUU como en Europa.

La renta variable global mantiene una tendencia positiva, gracias a Europa y los mercados emergentes en la primera mitad del año, y con EEUU recuperándose ahora. A corto plazo, el mercado bursátil estadounidense podría recuperar el retraso acumulado en la primera mitad del año, pero la renta variable europea también sigue siendo atractiva, dado que las valoraciones resultan interesantes.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.