El Euribor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables y mixtas en España, cerrará julio en torno al 2,075%. Unas milésimas por debajo del 2,081% de junio y confirma que, tras ocho recortes seguidos del Banco Central Europeo (BCE), se ha acomodado ligeramente por encima del 2%. En lo que va de mes, su valor diario ha oscilado entre el 2,044% del día 7 y el 2,116% del 29 de julio, un rango que refleja la “calma tensa” con la que el mercado esperó la reunión del Banco Central Europeo del 24 de julio.
“El mercado da por hecho que el BCE mantendrá el precio del dinero en el 2% al menos hasta otoño; por eso el Euribor se mueve ya en milímetros”, explican los analistas de hipotecas del comparador financiero HelpMyCash. A su juicio, solo un repunte inesperado de la inflación —o un shock geopolítico que dispare el petróleo— podría romper ese suelo de estabilidad.
¿Cuánto bajan las hipotecas? Hasta 1.427€. Los titulares de hipotecas variables que revisen su préstamo este mes notarán una rebaja significativa en sus cuotas. El Euribor a 12 meses, en su media provisional de julio, se sitúa en el 2,073 %, lo que supone una bajada notable respecto a los valores de hace un año. En el caso de una hipoteca media de 150.000€ a 25 años con un tipo de interés de Euribor +1 %, la revisión anual se traducirá en una reducción de 118€ mensuales, lo que equivale a 1.425 euros de ahorro en un año. Incluso una revisión semestral, frente al valor del 2,44 % registrado en enero, permitiría abaratar la cuota en 36€ al mes, o 214€ en seis meses.
Aunque el Euribor aún se mantiene por encima del 2 %, el recorte acumulado en los últimos doce meses ofrece cierto alivio a los hogares con hipotecas vinculadas a este índice, tras dos años de subidas sostenidas.
“Tras dejar la facilidad de depósito en el 2% en junio, Fráncfort volvió a dar un respiro este mes. El mercado solo concede un 30% de probabilidades a otro recorte de 25 puntos básicos en septiembre”, explican los expertos de HelpMY Cash.
Otro factor que explica el estancamiento del Euribor es la inflación: “Si bien está contenida, no está vencida. La subida del euro frente al dólar (12 % desde enero) y el acuerdo arancelario con EEUU mantienen la cautela del BCE”, añaden desde HelpMyCash.
¿Qué pasará a partir de agosto?
Las previsiones internas de HelpMyCash apuntan a un Euribor “encerrado” entre el 1,9% y el 2,1% hasta diciembre, siempre que el BCE ejecute —como mucho— un único recorte adicional en otoño. “Un repunte del crudo o nuevas tensiones geopolíticas podrían frenar esa mini-tendencia bajista; al contrario, si la inflación sorprende a la baja, el índice podría romper finalmente la barrera psicológica del 2%% en el cuarto trimestre”, señalan desde el comparador.
“No nos cansamos de repetir que los hipotecados a tipo variable revisen su hipoteca. Además, revisar bien tus condiciones te permite negociar con tu banco u otros bancos, en caso de que quieras cambiar de hipoteca o mejorar la que ya tienes”, añaden.
Advierten que no conviene bajar la guardia: el Euribor continúa muy por encima del 0% registrado en 2022. “Si tu hipoteca es variable, conviene mantener un colchón por si los tipos vuelven a subir más adelante”, recomiendan.
“Otra opción es valorar el cambio a una hipoteca fija, que actualmente ofrece tipos de interés muy competitivos y representa una buena oportunidad”, añaden. De hecho, según los expertos de HelpMyCash, en algunos casos cambiar de hipoteca puede representar un ahorro significativo, incluso si hay que pagar comisiones. Como ejemplo, citan una hipoteca de 150.000€ a 25 años, firmada hace dos años, con un tipo fijo del 3,5 %. “Si se cambia a una hipoteca con un TIN del 2 % y el banco aplica la comisión máxima por amortización anticipada (2 %, 2.844€), la cuota mensual bajaría de 750 a 643€. Eso supone un ahorro de 107€ al mes, lo que permitiría recuperar el coste de la comisión en apenas 2,2 años. A vencimiento, el ahorro total sería de 29.714 euros”, indican.
La construcción de viviendas crece un 15%
Por otra parte, la construcción de viviendas crece en España a pesar de la caída del 29% de la inversión en el sector. El sector de la construcción en España ha registrado un notable frenazo en el primer semestre de 2025. Según el informe de DoubleTrade, se han ejecutado 26.912 obras entre enero y junio, un 8% menos que en el mismo periodo del año anterior. La inversión total también se ha contraído con fuerza, hasta los 44.226 millones€, lo que supone una caída del 29%.
Sin embargo, en este contexto general de desaceleración, la construcción de viviendas se consolida como uno de los motores más resistentes de la industria, impulsado por la altísima demanda. A pesar del retroceso global, las obras residenciales muestran una tendencia positiva. Con 5.896 proyectos registrados en el primer semestre, las viviendas se sitúan como el tipo de edificación que registra un mayor volumen de obras. Además, se construye un 15% más de viviendas respecto al mismo periodo del año pasado, plasmando la reacción del mercado inmobiliario español.
Este repunte de la vivienda en un momento de contracción general responde a factores estructurales. España continúa enfrentando una escasez significativa de oferta habitacional, especialmente en zonas urbanas y turísticas. Este desequilibrio ha incentivado tanto la promoción privada como la inversión pública en nuevos desarrollos residenciales. Además, la demanda contenida tras años de encarecimiento y la necesidad de cumplir con objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética están impulsando reformas y rehabilitaciones.
“La vivienda es el segmento más resiliente del sector. A pesar de la caída del presupuesto medio por obra, que baja a 1,36 millones€, la apuesta por nuevas promociones y proyectos residenciales sigue fuerte. Es una respuesta natural a la presión del mercado por soluciones habitacionales que respondan a las necesidades reales de la población”, explica Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España.
Como revela el estudio “Análisis y evolución del sector de la construcción”, realizado por la firma tecnológica de soluciones analíticas, en lo que llevamos de 2025 se destinaron 44.226 millones de euros a la ejecución de obras, a las que se destina una superficie media de 585 metros cuadrados por obra.
Por provincias, la mayor actividad se concentra en Barcelona, con 2.436 obras por un valor de 3.932 millones de euros, seguida por Madrid, que, con menos obras (1.713), lidera en presupuesto, alcanzando los 4.568 millones. Las Islas Baleares también destacan, con 1.284 obras y 1.267 millones de euros de inversión. Las zonas costeras y del norte, como Valencia, Málaga o A Coruña, mantienen una presencia significativa en el mapa constructivo.
Los datos del primer semestre muestran un sector en transición. La obra de reforma sigue representando la mayor parte de la actividad (71%), frente al 26% de nueva construcción. La obra civil recupera algo de protagonismo respecto a la edificación, con un 35% del total frente al 65%, una variación de dos puntos respecto al año anterior. La ratio de inversión medio también cae, pasando de 2,11 millones€ en 2024 a 1,64 millones en 2025, lo que refleja el ajuste de presupuestos en un entorno marcado por la inflación, los costes de materiales y la contención del gasto público.
Entre las obras más destacadas del semestre figuran la gigafactoría de baterías de Stellantis en Zaragoza (4.100 millones€), nuevas viviendas en Barcelona por valor de 215 millones y el centro de datos allí, presupuestado en 300 millones. Otra partida con un gran presupuesto que entra de lleno en las grandes inversiones de este primer semestre busca hacerse cargo de la reparación de daños en infraestructuras, instalaciones y servicios de los municipios afectados por la DANA que azotó Valencia en octubre de 2024.