El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) del 7 de octubre publica la comunicación de una modificación normal aprobada del pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Lucena, solicitada por la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria.
Se ha bajado la acidez a 0,5 % por criterios de calidad. En el Índice de peróxidos, se aumenta el valor máximo de 15 a 19 meq O2/ kg de aceite debido a que los aceites tempranos pueden tener valores más elevados. En cuando a Absorbancia a ultavioleta (K270), se aumenta el valor máximo de 0,15 a 0,19. Se justifica porque los aceites vírgenes tempranos, aquellos en los que gran parte de la aceituna llega verde, tienen un alto porcentaje de clorofilas y éstas presentan absorbancia en la misma longitud de onda que los compuestos de oxidación secundaria (que es lo que se pretenden cuantificar), por lo que aparecen valores por encima del 0,15 establecido anteriormente, cuando las aceitunas se cogían más maduras y las clorofilas prácticamente habían desaparecido.
Se eliminan los Polifenoles como parámetro porque su contenido está vinculado mayoritariamente con el grado de madurez de la aceituna, con la humedad de la aceituna según la climatología y con el proceso de extracción (mayor o menor adición de agua según necesidad, uso de centrifugación y/o decantación en la separación de fases, y duración de estas operaciones). Por otro lado, el método de análisis establecido para la determinación de los compuestos fenólicos se ha quedado obsoleto y no se realiza por ningún laboratorio, no habiendo conseguido ser reconocido por ningún organismo internacional, ni legislado por la Unión Europea.
También se elimina las ceras como parámetro por no ser diferencial ni tener relación con el vínculo ni con el origen del aceite, limitándose al cumplimiento de la legislación vigente.
Se elimina el color porque no es un parámetro indicativo de calidad. El color verde no es debido a la variedad ni al origen, sino a cantidad de clorofilas. Tampoco se mide como parámetro de calidad sensorial, las copas de cata son opacas y el método incluido en el pliego de condiciones (azul de bromotimol) está obsoleto.
Sobre el sabor, se especifica que el frutado es medio-alto, debido a la mayor cantidad de polifenoles que se han apreciado en sucesivas campañas.
Sobre la mediana del atributo picante y amargo, se modifican ambas medianas a mayor o igual que 2, debido al elevado contenido de polifenoles. De igual forma, el atributo amargo corresponde a la presencia de la aglicona, que se produce al degradarse los polifenoles, por lo que la mayor presencia de éstos se favorece su aparición. Las variedades de olivos que se dan en la DOP Aceite de Lucena, cultivados en la zona de producción, presentan un mayor contenido en polifenoles totales, lo que permite obtener aceites equilibrados, con presencia compensada de atributos picante y amargo.
Se actualiza el sistema de cultivo utilizado por los olivareros de acuerdo a la realidad y a las políticas de la nueva PAC, como las cubiertas vegetales que cada vez más se imponen en la zona de la DOP, adoptando nuevas prácticas respetuosas con el medio ambiente y cuidando el suelo. Se especifica que se tratará con los productos autorizados "en las dosis recomendadas" para asegurar un uso responsable de los tratamientos fitosanitarios. Se simplifica el uso de los fertilizantes permitiendo que sea opcional y se suprimen los tipos de tratamientos y sus fechas de aplicación que pueden evolucionar.
Se adapta el texto a las actuales técnicas de poda. Respecto a la recolección se suprimen las analíticas previas al ser consideradas opcionales, así como el momento de inicio de la recolección, que puede ser diferente en cada almazara.
Para realizar el transporte se eliminan los tipos de vehículos, siendo únicamente mencionados los vehículos autorizados y se especifica el tiempo máximo en el que se debe transportar la aceituna desde la recolección.
La limpieza y lavado de la aceituna se establece como opcional.En la molienda se elimina el régimen de las revoluciones de los martillos por no ser un requisito específico. En el batido, se simplifica la redacción y se reduce la temperatura máxima de batido.
En la separación de fases, al igual que en otras fases se simplifica el texto y se eliminan elementos que pueden no ser comunes al proceso como la adición de agua.
En relación con la decantación se mejora la redacción del texto, indicando que es una etapa opcional en la elaboración del producto.
Respecto a la conservación del aceite se eliminan los grados exactos de temperatura del almacén, indicando solo que la temperatura es constante, porque se pueden alcanzar temperaturas superiores a las indicadas en el pliego y se estable como opcional la eliminación de la humedad e impurezas en caso de que haya.Y en el envasado, se mejora la redacción del texto para clarificar que se pueda llevar a cabo fuera de la zona geográfica delimitada.
Se eliminan las analíticas en la recolección y el límite máximo de 72 horas para la molturación desde la recolección, manteniendo la coherencia con las modificaciones en los anteriores apartados de obtención del producto.