Miguel Ángel Valero
Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, cree que el euro está mejor situado que otras divisas del G10 de cara a los próximos meses, respaldado por la resiliencia macroeconómica y un BCE que probablemente no volverá a recortar tipos en el corto plazo.
En un encuentro online con inversores, Enrique Díaz-Álvarez, economista jefe de Ebury, y Matthew Ryan, jefe de Estrategia de Mercados, ponen de manifiesto que el euro superó el nivel de 1,185 en medio de la amplia venta del dólar y se mantiene como la divisa que mejor se ha comportado frente al dólar en 2025, dentro del bloque de las principales monedas desarrolladas.
A esta fortaleza del euro ha contribuido la resiliencia económica que parece haber demostrado la Zona Euro. “Pese a que se esperaba una debilidad en la Eurozona por el entorno global, los datos económicos han sorprendido al alza, mostrando un crecimiento más sólido de lo previsto”, subrayan estos expertos.
Adicionalmente refuerza la posición del euro el hecho de que el Banco Banco Central Europeo haya decidido mantener los tipos en su última reunión.
El equipo de análisis de Ebury interpreta que el ciclo de bajadas ha terminado, lo que aporta un soporte adicional al euro, ya que elimina la presión bajista que supondría una política monetaria más expansiva. En vista de estas circunstancias, los inversores están incrementando posiciones en activos europeos, lo que favorece al euro.
Nuevo ciclo en la Fed
Mientras el BCE está en pausa, la Fed inicia un nuevo ciclo de recortes de tipos, con una bajada de 25 puntos básicos (pb) que sitúa la tasa oficial en el rango del 4% al 4,25%. Este movimiento marca una fase poco habitual en la política monetaria: de los últimos nueve ciclos de bajadas en los últimos 50 años, solo en dos ocasiones (1985 y 1998) se ha reanudado un ciclo tras una pausa sin estar atravesando una recesión o habiéndola atravesado recientemente.
Se espera que este nuevo rumbo se mantenga, al menos, hasta mediados del próximo año. El mercado descuenta 6 recortes adicionales hasta finales de 2026.
En línea con su mandato dual, la Fed muestra mayor preocupación por el empleo que por la inflación. El crecimiento del PIB puede mantenerse sin cambios, dada la fortaleza mostrada en el segundo trimestre y algunos datos —como las ventas minoristas- evidencian resiliencia también en el tercero. La estimación en tiempo real de la Fed de Atlanta apunta a un crecimiento anualizado del 3,4% para este trimestre.
Además, el reinicio de las bajadas de tipos vuelve a hacer relevante la reflexión sobre la efectividad de la política monetaria en la estructura actual de la economía americana. Al igual que el ciclo de subidas tuvo un impacto limitado en la desaceleración económica debido, entre otros factores, a que la renta disponible de los consumidores está menos influida por los tipos. Así, la mayoría de las hipotecas son a tipo fijo y los hogares presentan bajos niveles de apalancamiento, lo que provocó que los ingresos por intereses se incrementasen más que los gastos financieros.
La ausencia de un impacto inmediato de los aranceles en la inflación y el deterioro del empleo permite a la Fed dar un paso más para acercarse a la neutralidad de tipos –estimada entre el 3,5% - 3%–. Para los analistas de Banca March, actuará con mayor cautela conforme los datos de inflación comiencen a reflejar los efectos arancelarios y si continúan las sorpresas en el lado del crecimiento, por lo que esperan dos recortes este año.
Otro aspecto relevante será la cohesión interna del Comité. La incorporación de Stephen Miran refuerza el peso de los miembros disidentes, con Waller como figura destacada. Además, Trump cuenta con un 'observador' dentro del comité que participa en las deliberaciones y personaliza los argumentos de los distintos miembros –algo que no se refleja en ningún documento público, ya que en las actas no se individualizan los comentarios–.
Columbia Threadneedle: más parados que vacantes disponibles
Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments, destaca que en las últimas dos semanas se ha producido un cambio significativo en el discurso sobre el mercado laboral estadounidense. Aunque desde hace tiempo se observabauna moderación marginal, los débiles datos de empleo no agrícola de agosto, junto con las revisiones anuales hasta marzo de 2025, apuntan ahora a un mercado laboralconsiderablemente más débil de lo estimado. Las revisiones a la baja en las cifras deempleo anuales — con un recorte acumulado de 911.000 empleos hasta marzo de2025— sugieren que, probablemente, se han registrado tres meses de mayor pérdida que de creación de empleo en los últimos 18, y por primera vez desde 2021, el número de personas desempleadas supera al de vacantes disponibles.
Actualmente hay 7,4 millones de desempleados en EEUU y solo 7,2 millones de puestos de trabajo disponibles. Tanto la oferta como la demanda de empleo están disminuyendo. Aunque las empresas todavía no están despidiendo personal, tampocoestán contratando. Es posible que el mercado laboral no se esté debilitando tanto como en ciclos anteriores por una menor oferta de mano de obra motivada por la disminución de la migración.
Por otro lado, la inflación se está estabilizando en torno al 3%, por encima del objetivo, "aunque aún no hemos visto un gran impacto de los aranceles. No obstante, vemos señales de presión alcista en los precios de los productos básicos, dondeprobablemente los aranceles se harán sentir con mayor intensidad. Aunque estos productos representan solo alrededor del 19 % de la cesta de inflación, la tendenciasubyacente es alcista", subraya.
Los mercados están descontando unos recortes totales de tipos de 140 pb durante los próximos 12 meses. "Esto parece optimista, ya que normalmente ese nivel de bajadas se produce en el contexto de una recesión. ¿Está entrando EEUU en recesión? Sin duda, los datos actuales no lo sugieren, por lo que quizá los mercados deberían tener cuidado con lo que desean", avisa.
Se espera que el liderazgo de la Fed y la composición de su junta cambien próximamente. Es probable que se nombre un nuevo presidente de la Fed antes de Navidad, y también se esperan modificaciones en la Junta de Gobernadores, con una posible inclinación hacia posturas más moderadas- y alineadas con la visión del presidente Trump- respecto a los tipos de interés.
Por lo tanto, es probable que nos enfrentemos a una inflación ligeramente más alta y a un mayor desempleo en Estados Unidos. Con la Reserva Federal dispuesta a relajar su política monetaria, "es muy posible que veamos un contexto favorable para la renta variable, asumiendo un escenario de aterrizaje suave. Los mercados bursátiles están reaccionando de forma positiva, con el S&P 500 alcanzando de nuevo máximoshistóricos", apunta.
Payden & Rygel: paralelismos con septiembre de 2024
"Los observadores más atentos de la Fed pueden recordar paralelismos con el pasado mes de septiembre, cuando la Fed sorprendió a los mercados con una bajada de tipos de 50 pb", resalta un análisis de Payden & Rygel. En ambos años, el crecimiento del empleo se ha ralentizado y las estimaciones preliminares de referencia mostraron revisiones a la baja similares en el empleo total (-911.000). La tasa de desempleo también ha aumentado hasta el 4,3 %, la misma cifra que en septiembre de 2024.
"Sin embargo, podemos observar más diferencias que similitudes", matiza. En la reunión de septiembre de 2024, el crecimiento medio del empleo se había ralentizado desde los 243.000 puestos de trabajo a principios de año hasta los 116.000 en agosto de 2024. Por el contrario, en 2025, el crecimiento medio del empleo se ha desplomado de 232 000 en enero a solo 29 000 en agosto. Un ritmo mensual de 29.000 es más lento que cualquier otro registrado en expansiones anteriores. Otros indicadores del mercado laboral, como las solicitudes continuadas de prestaciones por desempleo y las ofertas de empleo, también son mucho más débiles en 2025.
Mientras tanto, la media trimestral del IPC subyacente se sitúa en el 0,3 %, frente al 0,2 % antes de la reunión de septiembre de 2024, debido, al menos en parte, a los aranceles. A la luz de estos acontecimientos, sigue abierta la posibilidad de una nueva intervención expansiva de la Reserva Federal, incluida una bajada de los tipos de interés de 50 pb.
Activotrade: un topo de Trump en la Fed
"Pocos lo han dicho, pero Trump ya tiene a su primer topo, Stephen Miran, en la Junta de Gobernadores de la FED, después de votación en el Senado el pasado lunes. Veremos cuánto dura Lisa Cook, en el foco también", destaca un análisis de Activotrade SV. "Desde luego un tema político importante a tener en cuenta ya que podría ponerse a favor de bajar tipos de manera más agresiva que el resto de sus compañeros, influenciado por Trump", resalta.
"Vemos en el corto plazo más riesgo de dólar al alza que a la baja, dada la toma de beneficios de las últimas semanas y la exposición bajista extrema" de éste. La caída del dólar durante las últimas semanas hace que negocie muy cerca de mínimos del año con muchas divisas. El euro está cerca de 1,185, con la corona noruega (NOK) está en mínimos del año (por cierto mañana 18 de septiembre se espera que Noruega baje tipos al 4% con una inflación superior al 3%) o divisas asiáticas ligadas a China como AUD (dólar australiano) o NZD (dólares neozelandeses), las cuales se enfrentan a una resistencia muy relevante en el corto plazo, chocando con la directriz bajista de los últimos años.
Mientras tanto, StubHub sale a Bolsa. El revendedor de entradas ha fijado el precio de su oferta pública inicial en 23,5$, valorando la empresa en 8.600 millones$. Buena racha de salidas a Bolsa en EEUU durante las últimas semanas, la previa con Klarna ha sido la más intensa desde 2021, lo que demuestra las buenas condiciones de mercado y el apetito inversor.