Miguel Ángel Valero
Estuvo muy bien acompañado Manuel Álvarez en la presentación de su libro 'Pensiones: La Promesa Rota. Propuestas y soluciones para un sistema al borde del colapso. Claves para asegurar nuestra jubilación y la de las próximas generaciones" (LID Editorial, 175 páginas): José Carlos Sánchez-Vizcaíno, director de Supervisión de Depositaría de Cecabank, anfitriona del acto; Paloma Albarracín, editora de LID; Ana Matarranz, exdirectora general de Compensa (Howden), Capital Humano, y Willis Towers Watson, y autora del prólogo; Carlos Quero, tesorero de Ocopen (Organización de Consultores de Pensiones, de la que el autor fue secretario general), y José Ignacio Conde-Ruiz, subdirector de Fedea.
Entre el numeroso público asistente, Pilar González de Frutos, exdirectora general de Seguros y expresidenta de Unespa, y Valeriano Gómez, exministro de Trabajo con José Luis Rodríguez Zapatero en el Gobierno.
Precisamente uno de los que perdió las elecciones por tocar las pensiones. El otro, Mariano Rajoy, fue derrotado en una moción de censura por Pedro Sánchez gracias, entre otros, a los votos del PNV, que rechazaron su reforma de las pensiones.
Manuel Álvarez pone el dedo en la llaga en su libro al subrayar que "uno de los problemas más serios de nuestro país radica no tanto en la identificación de las reformas necesarias como en la falta de voluntad para llevarlas a cabo".
Así, que según el autor, somos víctimas de lo que se conoce como la maldición de Juncker. El exprimer ministro de Luxemburgo y presidente de la Comisión Europea desde el 1 de noviembre de 2014 hasta el 30 de noviembre de 2019, Jean-Claude Juncker, aseguraba que "sabemos lo que hay que hacer, pero no sabemos cómo ser reelegidos después de hacerlo".
José Carlos Sánchez-Vizcaíno destaca que la obra "aborda un tema tan importante como el sistema de pensiones desde un lenguaje muy accesible". Para Paloma Albarracín, "aborda de frente una preocupación creciente: la sostenibilidad de un sistema de pensiones en un país de los más envejecidos en Europa. Un tema que se debe debatir desde todos los ámbitos, para lo que nos invita a salir del marco global para ver otras alternativas y proponer soluciones".
"En el mundo de la previsión y pensiones, es un gurú, siendo sinónimo de rigor, profundidad y compromiso", afirma Ana Matarranz, que destaca la "generosidad en la transmisión del conocimiento" de Manuel Álvarez. Carlos Quero reclama "opiniones para afrontar un problema que no tiene fácil solución", y para el que el Pacto de Toledo ya no es suficiente, y subraya que "hay que tocar todos los instrumentos para tener unas pensiones dignas, no solo la Seguridad Social".
El autor vaticina que "el futuro del siglo XXI va a ser África y Asia" y que "el mundo será menos europeo, menos occidental". Y España, que gana peso en Europa (en 1984 era el 8,75% del PIB y ahora está en el 10%), lo pierde en el mundo: del 2% en 1984 al 1,45% actual. Y los mayores de 65 años, que ahora son el 10,5% de la población española.
La solución que propone es elevar la edad de jubilación, y augura que en 2050 el 35% se jubilará a los 65 años, algo que facilitará la viabilidad del sistema público de pensiones.
"A Bruselas le preocupa poco nuestras pensiones, pero mucho la deuda", avisa, al tiempo que recuerda que los compromisos por pensiones en España suponen 5 veces el PIB, más que ningún otro país de Europa.
A José Ignacio Conde-Ruiz le gusta mucho el título, 'La Promesa Rota' y no tanto el subtítulo, aunque Manuel Álvarez insiste en "evitar escenarios apocalípticos sobre las pensiones públicas". Y confiesa que el título original era 'Un sistema de pensiones sostenible y multipilar". "Como buen criterio comercial, lo cambiaron en LID Editorial", explica.
En el animado debate con el subdirector de Fedea, Álvarez destaca tres debilidades que no se pueden ignorar: "Primero, la sostenibilidad del primer pilar. Existe un desajuste entre ingresos futuros por cotizaciones y gastos en pensiones. Aquí se han dado pasos positivos, como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la cláusula de cierre, que prevé revisiones periódicas por parte de AIReF y la obligación de adoptar medidas correctoras si es necesario. Esto es una mejora muy importante, que hay que poner en valor. Segundo, el infra-desarrollo de los planes de pensiones de empleo. Aunque en la última legislatura se han aprobado reformas importantes, aún estamos lejos de tener un segundo pilar robusto. Y tercero, la falta de conciencia social sobre el ahorro a largo plazo. Éste es un déficit educativo y cultural que debemos abordar".
Cree que es el momento de actuar para garantizar el sistema de pensiones ofreciendo propuestas de mejora en cada uno de los pilares. En el primero, una profunda revisión para asegurar su sostenibilidad; en el segundo, extender la previsión social complementaria mediante la negociación colectiva e impulsar la educación financiera para que toda la población entienda por qué necesita ahorrar para su jubilación; y una reforma integral de la fiscalidad del tercer pilar para garantizar dignidad y bienestar a nuestros mayores y ofrecer seguridad a las generaciones futuras.
Como asesor de José Luis Escrivá cuando era ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Manuel Álvarez impulsó la reforma de los planes de pensiones de empleo. "Cuando estás en un Ministerio te das cuenta de verdad de lo que cuesta sacar una ley", confiesa. Y reconoce que faltó una revisión profunda de la fiscalidad de los instrumentos de ahorro previsión.