17 Jul
17Jul

Miguel Ángel Valero

¿Otro libro sobre la empresa familiar? Pues no. Es una obra sobre la familia empresaria, porque "si no hay empresa, no hay familia, y sin familia no hay empresa", y sobre "cómo gobernar con cabeza, crecer con propósito y dejar un legado duradero". José Antonio Moreno, autor de El buen gobierno de la familia empresaria (LID Editorial, 172 páginas), sabe de lo que escribe. No en vano ha sido directivo de multinacionales (Juver Alimentación, del grupo Hero, Union Camp, actual International Paper) hasta que creó mmConsulting, especializado en asesoramiento estratégico y donde se ha consolidado como experto en la empresa familiar.

Su tesis es que para asegurar su continuidad es fundamental equilibrar las necesidades y expectativas de la familia con las demandas y oportunidades de negocio. Para ello, el buen gobierno familiar (no solo de la empresa) es la clave para alinear intereses, ordenar la toma de decisiones, construir relaciones duraderas entre familia, propiedad y gestión, donde el liderazgo, el cuidado del equipo y el crecimiento sostenible son imprescindibles.

La obra sirve para hacer un viaje de descubrimiento, aprendizaje, y crecimiento personal y empresarial, de la mano también de casos de éxito: Codorniú (página 18), Café Cabrales (35), Adidas/Puma (40), Osborne (47), Porcelanosa (71), Mahou (92), Grupo Bel (96), Levi's (98), Heineken (100), Loewe (132).

Especialmente interesante es el análisis sobre la venta de empresas familiares a fondos de inversión a partir de la experiencia de la Región de Murcia (página 53-54).

No se quedan atrás la necesidad de establecer protocolos de comunicación (páginas 69 y 70).

Pero la principal contribución es el capítulo 7 (páginas 105 a 115), dedicado a la sucesión en la empresa familiar, desde un planteamiento poco habitual: "es siempre una crisis". Porque afloran la falta de un plan sólido, la preparación insuficiente de los sucesores, la carencia de consenso entre los miembros de la familia. Pero también puede ser una oportunidad para el crecimiento y la renovación del negocio. Eso sí, siempre que se cuente con "un plan de sucesión claro y estratégico que aborde tanto los aspectos empresariales como los familiares".

El capítulo 8 (páginas 117 a 133) se centra en las vulnerabilidades de la empresa familiar y cómo afrontarlas. Y el capítulo 9 es el más extenso (páginas 135 a 152) pone el foco en la muerte y resurrección de la empresa familiar. "Los conflictos familiares son, de largo, la principal causa de desaparición de empresas familiares", avisa José Antonio Moreno.

El último capítulo (páginas 153 a 169) ofrece las claves de "una empresa familiar sana y feliz", con un mensaje optimista: "sigamos apoyando juntos a las empresas familiares y contribuyendo a su éxito continuo".

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.