10 Sep
10Sep

Miguel Ángel Valero

“Nos comprometemos a proporcionar una educación de calidad, inclusiva e igualitaria a todos los niveles: enseñanza preescolar, primaria, secundaria y terciaria y formación técnica y profesional. Todas las personas, sea cual sea su sexo, raza u origen étnico, incluidas las personas con discapacidad, los migrantes, los pueblos indígenas, los niños y los jóvenes, especialmente si se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, deben tener acceso a posibilidades de aprendizaje permanente". Es una Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015, dentro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS). Unos años antes, en 1990, los Estados adoptaron en Jomtien de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos.

Cuando quedan menos de cinco años para hacer realidad el Objetivo 4 ("Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos"), Entreculturas, la ONG jesuita, presenta un duro informe, Lo prometido es deuda, en el que denuncia que "el acceso a la educación está retrocediendo, y con ella todos los derechos", señala Lucía Rodríguez, responsable de Incidencia Política. "No podemos retroceder. La educación es futuro", insiste.

El informe subraya que, para 2030, todavía habrá 84 millones de niños que no han puesto un pie en la escuela, debido a varios factores:

  • La educación ha perdido relevancia en los presupuestos nacionales y en la ayuda oficial al desarrollo (AOD) debido a la falta de compromiso de los Estados, a factores estructurales como la deuda externa, y las crisis sobrevenidas como la pandemia.
  • El Covid-19 en 2020 provocó que el 40% de los países de ingresos más bajos recortaran su inversión en educación en un promedio del 13,5%. La pandemia ha sido uno de los factores que más han contribuido al profundo declive de los resultados de aprendizaje en lectura y matemáticas. 
  • Entre 2015 y 2023, la AOD destinada a la educación se mantuvo estancada y se prevé que disminuya un 12% en 2024 y un 14% para 2027, lo que afectaría severamente a los países de bajos ingresos.
  • Las políticas de austeridad del FMI y el Banco Mundial han restringido la inversión educativa, bloqueando la contratación de nuevos docentes y limitando los salarios del personal educativo.
  • El servicio de la deuda ha crecido enormemente, superando la inversión en educación en 2,8 veces, especialmente en países de ingresos bajos y medio-bajos

Los datos son tozudos, aunque no todos negativos:

  • Más de la mitad de los niños y jóvenes refugiados carecen de acceso a la escuela
  • Hay en el mundo 754 millones de analfabetos. De ellos, dos tercios son mujeres
  • Hacen falta 44 millones de docentes para cubrir en todo el mundo las necesidades de profesorado en Primaria y Secundaria
  • En África subsahariana, la mitad de los profesores de Primaria son mujeres, porcentaje que baja al 32% en Secundaria
  • El porcentaje de niños matriculados en Primaria no baja del 91% desde 2008. Pero solo el 66% de los jóvenes terminarán Secundaria en 2030
  • El 37% de los niños no alcanzarán los niveles básicos de competencia de lectura en 2030
  • La educación técnica o formación profesional en África subsahariana ha pasado del 5% de jóvenes matriculados en 2020 al 12% en 2021

Para Lucía Rodríguez, a cinco años de cumplirse el plazo para el ODS 4, los datos muestran logros insuficientes y, en algunos casos, retrocesos injustificables, que no solo profundizan la pobreza y la desigualdad, sino que además sientan una tendencia que será difícil de revertir si los Estados y las organizaciones internacionales y financieras no se comprometen y si no se modifican las estructuras de gobernanza mundial.  

La experta de Entreculturas reconoce avances en Primaria y en FP, pero reclama acciones específicas para la inclusión educativa de las personas con discapacidad. Y avisa que todavía colean los efectos de la pandemia, donde en algunos casos los niños estuvieron dos años sin ir al colegio.

Además, los conflictos armados están provocando récord de personas desplazadas y sin acceso a la educación. Desde la invasión de Gaza por Israel, el 97% de la infraestructura escolar de la Franja ha sido destruida.

También están los efectos de los desastres naturales. Diez meses después de la DANA sufrida en Valencia, hay colegios sustituidos por barracones.

Insiste mucho en que la educación es un derecho humano fundamental. Y en que solo a través de sistemas educativos públicos, gratuitos, inclusivos y de calidad será posible universalizar el derecho a la educación. 

Esto implica eliminar las barreras de acceso a niñas, migrantes, y a personas con discapacidad, y en garantizar las lenguas y culturas minoritarias.

Propuestas

  • Mejorar el presupuesto destinado a la educación pública: Aumentar la inversión pública en educación hasta el 4-6% del PIB o el 15-20% del gasto público total. 
  • Apoyar iniciativas de justicia tributaria nacionales e internacionales, incluyendo una Convención Fiscal de la ONU, para establecer un sistema tributario internacional más equitativo. 
  • Transformar las políticas de financiación internacional. Los organismos financieros internacionales deben aliviar la deuda de países de bajos y medianos ingresos para liberar fondos educativos, incrementar la ayuda a la educación y abstenerse de aplicar medidas de austeridad que recorten presupuestos o restrinjan salarios docentes. 
  • Fortalecer todos los procesos institucionales y comunitarios y ampliar el apoyo a las familias:
    • Reducir las disparidades de género en la educación, eliminando toda brecha, estigmatización y prejuicio existente en libros de texto y programas de estudio. 
    • Actualizar los currículos de acuerdo con los estándares recomendados por la UNESCO. 
    • Ampliar la enseñanza en lengua materna.
    • Garantizar el acceso a recursos tecnológicos e internet en todos los centros educativos. 
  • Ampliar y fortalecer el trabajo docente:
    • Apoyar la formación inicial y continua de maestros en todos los niveles. 
    • Establecer salarios competitivos y mejorar las condiciones de trabajo de las y los docentes.
    • Impulsar la participación docente en la toma de decisiones de política educativa. 
  • Desarrollar las capacidades institucionales de los Ministerios de educación y de otras instancias gubernamentales relacionadas con los procesos educativos: 
    • Desarrollar sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación para los sistemas educativos.
    • Establecer mecanismos ágiles de consulta destinados a actualizar los planes y programas de estudio. 
    • Fijar planes y destinar recursos para eliminar la inequidad educativa. 
    • Ampliar y fortalecer los planes y programas educativos dirigidos a personas adultas, incluyendo los de alfabetización.
  • Los estados deben iniciar consultas internas y multilaterales para establecer un mecanismo global de seguimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible a partir de 2030, que se base en los derechos humanos y tenga un marco claro de obligaciones y mecanismos de exigibilidad. Además debe reconocer y apoyar activamente a las organizaciones de la sociedad civil como actores clave en el desarrollo educativo.

A España como Estado firmante de la Agenda 2030, Entreculturas le exige:

  • Desarrollar políticas de equidad educativa para combatir la segregación escolar, el abandono educativo temprano, las tasas de repetición y fracaso escolar.
  • Elevar la inversión pública en educación, diseñando un presupuesto que permita combatir los problemas estructurales. 
  • Cumplir con la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, invirtiendo hasta el 0,7% del PIB en AOD y alcanzar el 8% de su AOD bilateral a educación.
  • Comprometerse con iniciativas multilaterales clave como la Alianza Mundial por la Educación (AME) y Educación No Puede Esperar (ECW). 
  • Incrementar su ayuda humanitaria para educación y dedicar al menos el 3% del total de la AOD a la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global.
  • Afianzar la cobertura universal, igualitaria e inclusiva de la educación, especialmente la preescolar. 
  • Facilitar la financiación de todos los costes asociados a las etapas educativas. En especial, garantizar la universalidad y gratuidad del servicio de comedor escolar. 
  • Implementar más medidas frente al abandono escolar, que sigue manteniéndose por encima de nuestros homólogos europeos. 
  • Formar a los docentes en algunos ámbitos de actuación que suponen desafíos en la actualidad: 
    • La prevención, identificación y gestión de los diferentes tipos de violencia que se desarrollan en las aulas.
    • La realidad de la escuela rural (aulas multigrado, diversidad, metodologías y herramientas educativas).
    • La Educación para el Desarrollo sostenible y la Ciudadanía Global

Lucía Rodríguez quiere, no obstante, lanzar un mensaje de optimismo, "aún estamos a tiempo para no cometer errores del pasado y recuperar la ambición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible". Pero subraya el papel fundamental que tiene la sociedad en esta recuperación del derecho a la educación.

Un mensaje optimista que también transmiten Lidia López, coordinadora de Proyectos en Fe y Alegría Honduras, y Heyda Escobar, exalumna de esta institución, que recuerda que "el que no vive para servir, no sirve para vivir",

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.