07 Oct
07Oct

La inteligencia artificial se ha consolidado como una de las tecnologías más revolucionarias de la actualidad y sus avances también están transformando la investigación de enfermedades como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), según el IX Encuentro Internacional de la ELA en España, organizado por las fundaciones Luzón y Ramón Areces. 

"La inteligencia artificial es clave para impulsar una neurología de precisión personalizada, con aplicaciones que van desde la prevención y el diagnóstico temprano hasta el tratamiento individualizado y la restauración funcional. Para aprovechar su potencial, la comunidad neurológica debe integrar estas tecnologías de forma ética, equitativa y regulada, garantizando una validación rigurosa, un acceso justo y la alfabetización digital", ha destacado la doctora la doctora Mónica Povedano, del Hospital de Bellvitge (Barcelona). 

El encuentro, que ha reunido a expertos en la investigación nacional e internacional de la ELA, ha explorado, a través de diversas ponencias, cómo los avances recientes en inteligencia artificial y aprendizaje automático están revolucionando el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad. Estos progresos podrían, en un futuro, contribuir al desarrollo de una cura que a día de hoy es inexistente.

Hacia un futuro sin ELA

Por su parte, Nicola Ticozzi, experto en neurología del IRCCS Istituto Auxologico Italiano en Milán, ha hecho hincapié en cómo la inteligencia artificial está ayudando a identificar patrones genéticos que contribuyen a mejorar el diagnóstico de la ELA: "La inteligencia artificial está transformando la comprensión genética de la ELA al integrar datos complejos y revelar genes, variantes e interacciones que antes eran inaccesibles".

El neurólogo italiano ha subrayado la importancia de un tipo de tecnología: la IA explicable. "Gracias a ella, se puede garantizar transparencia y confianza clínica, acelerar el diagnóstico, guiar el desarrollo de terapias y potenciar la medicina de precisión, con el desafío de escalar estos avances y convertirlos en beneficios reales para pacientes y familias".

El irlandés Robert McFarlane, del Trinity College de Dublin, cita iniciativas, como PRECISION ALS y Project MinE, que buscan unir a investigadores de todo el mundo para avanzar en el estudio de la ELA: "Tienen un gran potencial, aunque el uso de datos sensibles conlleva riesgos de sesgo y plantea desafíos éticos. El futuro de la IA en la ELA dependerá de encontrar un equilibrio entre innovación y responsabilidad, asegurando que los avances se traduzcan en terapias efectivas sin comprometer la confianza de los pacientes".

Alberto Tena, de la Universidad de Lleida, se centra en cómo la IA puede ayudar en la detección temprana de la ELA bulbar, que afecta a funciones vitales como la respiración, la deglución y la comunicación: "Nuestra investigación ha mostrado buenos resultados en la detección temprana de la disfunción bulbar usando análisis de voz con inteligencia artificial, y está ayudando a desarrollar una herramienta digital económica y sin contacto para realizar este diagnóstico, tanto en clínicas como en casa", ha observado.

María José Arregui, quien hasta hace poco presidía la Fundación Luzón y ahora forma parte del patronato, da la bienvenida a Estíbaliz Luzón, la nueva presidenta Ejecutiva de la organización. "Mi padre creó esta Fundación en 2016 con una misión clara: fomentar la investigación sobre la ELA para encontrar una cura. Hoy es un orgullo ver cómo nuestra comunidad sigue creciendo, unida y comprometida con ese objetivo", subraya.

Las dos fundaciones reafirman su compromiso con la promoción de la investigación para acelerar los avances hacia un diagnóstico más temprano, desarrollar tratamientos más eficaces y, en última instancia, descubrir una cura definitiva para la ELA.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.