01 May
01May

Miguel Ángel Valero

Michele se encuentra desmotivado tras cuatro décadas dando clases en un colegio público de Roma. Amante de la naturaleza, pide que le destinen a una pequeña escuela ubicada en el Parque Nacional de los Abruzos. Alli, a pesar de su ignorancia sobre el medio rural, se integra pronto en la comunidad gracias a la ayuda de la subdirectora Agnese y de los alumnos. Pero, cuando todo parece ir sobre ruedas, llega la noticia de que la escuela cerrará en junio por escasez de un mínimo de alumnos. Comienza así una carrera contrarreloj para evitar por todos los medios dicho cierre.

Amable y simpática comedia italiana, ambientada en el mundo escolar, que viene precedida de un gran éxito de taquilla en su país. 'Bienvenido a la montaña' habla del magisterio vocacional donde se suplen las carencias con imaginación y cariño hacia los alumnos, pero aborda muchas más cuestiones, como la muerte del medio rural si no se ponen medios y que haya futuro para los jóvenes, la crítica a la burocracia y a los políticos, los enfrentamientos entre municipios para lograr subvenciones, los ecologistas “de postal”, la emigración (es genial la secuencia donde para conseguir un alumno de origen musulmán prometen a sus padres prebendas materiales de todo tipo),  la soledad de los que deciden quedarse, la diversidad sexual (con la dramática historia de una exalumna lesbiana incomprendida por sus padres), entre otros.

Aunque la pareja protagonista está encarnada por dos intérpretes con mucha trayectoria, como son Antonio Albanese ('Mamá o papá') y Virginia Raffaele ('Romanzo criminale'), la mayoría del reparto está compuesto de actores no profesionales de la zona de los Abruzos. La presencia de actores no profesionales aporta autenticidad al retrato del pueblo, supone una celebración del arraigo y de la diversidad humana. La decisión de incluir sus nombres reales y sus oficios en la comunidad añade una capa de verdad que refuerza el carácter coral del relato.

Otros protagonistas de la película son los hermosos paisajes del Parque Nacional d'Abruzzo, y de los municipios de Lazio Molise, Pescasseroli o L'Aquila. 

La nueva película de Riccardo Milani, director de "Como pez fuera del agua", es un éxito en Italia, y a España llegó a las salas de cine el 30 de abril, de la mano de A Contracorriente Films. Ofrece una propuesta sencilla y humana, centrada en el mundo rural y su vaciamiento demográfico, drama que conoce también muy bien la España vaciada. 

Se sitúa en el corazón del Parque Nacional de los Abruzos y muestra que una escuela puede ser un núcleo de cohesión comunitaria y último bastión frente a la extinción de modos de vida ligados al territorio.

También es el retrato de una evolución. Desde una mirada urbana, idealizadora, casi turística, que observa lo bucólico desde la distancia, de forastero,  de desconcierto ante la idiosincrasia local marcada por el dialecto y las costumbres, a miembro activo de la comunidad, un proceso que coincide con la amenaza del cierre de la escuela por falta de estudiantes. La comunidad, enfrentada a la indiferencia institucional, lucha por su supervivencia y  su derecho a existir.

Sin abandonar el tono de comedia, de crítica divertida, con algunos momentos dramáticos, la película  evoluciona gradualmente hacia un drama costumbrista, para que el humor no reste profundidad a la denuncia social. Es todo un acierto,  porque hace accesible el conflicto y sus consecuencias, huyendo del sentimentalismo fácil.

La fotografía rinde un cálido homenaje a los impresionantes paisajes del Parque Nacional de los Abruzos,  pero también al carácter pegado a la tierra, de la comunidad rural. La banda sonora acompaña emocionalmente a la acción, dentro del tono de drama costumbrista, y ayuda a trazar un puente entre lo local y lo universal, explorando la tensión entre la lógica burocrática y la realidad social, en la que los números no bastan para explicar la importancia de una escuela, un maestro o un pueblo. 

Denuncia con sutileza la mercantilización de la educación, cómo el sistema mide el valor de un espacio educativo únicamente en términos de rentabilidad.

Y muestra la solución: el valor de la comunidad, la acción colectiva. Aunque habla de un pequeño pueblo italiano, 'Bienvenido a la montaña' retrata un problema que sufren muchos países, y que desgraciadamente está muy extendido en España, el vaciamiento del mundo rural y su abandono por las instituciones, que colocan a sus habitantes en un diabólico laberinto burocrático.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.