Mastercard y la Fundación Real Academia de Ciencias de España han entregado la V Edición de los Premios al Joven Talento Científico Femenino en un acto que ha tenido lugar en la sede de la Real Academia de Ciencias, en Madrid, y que ha contado con la presencia de la reina Letizia Ortiz, en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. También han estado presentes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, el subsecretario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Carlos Marco, y el delegado del Gobierno en Madrid, Fran Martín Aguirre.
Los Premios han reconocido la trayectoria de Ana Primo Ramos en la categoría de Matemáticas; María Escudero Escribano, en la de Física y Química; Ainhoa Magrach González, en la de Biología y Geología, e Ivana Gasulla Mestre, en la de Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología.
Ana Primo es profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid y experta en ecuaciones en derivadas parciales y no lineales, y ha sido premiada por su investigación de problemas con efectos no locales, como elasticidad, water waves, dislocación de cristales, problemas de obstáculo, propagación de llamas, materiales estratificados o flujos quasi-geostróficos, entre otros. La doctora afirma que “este premio supone una ocasión para agradecer a tantas personas que me han hecho disfrutar de la belleza de las Matemáticas en el camino y un estímulo para continuar trabajando con ilusión”.
María Escudero es profesora de investigación ICREA en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y ha sido galardonada por su investigación centrada en el diseño y estudio de interfaces electroquímicas y nanomateriales avanzados para electrocatálisis, con aplicaciones clave en la conversión y almacenamiento de energía renovable, así como en la producción de combustibles verdes y productos químicos sostenibles. “Este premio es un homenaje a todas las mujeres que lideran en ciencia. Espero que sirva de inspiración y que ayude a que las niñas se atrevan a ser referentes y transformar el futuro con su pasión y talento”, afirma.
Ainhoa Magrach es Ikerbasque Research Professor en el Basque Centre for Climate Change (BC3), y ha sido premiada por su investigación en la intersección entre la ecología de ecosistemas terrestres y la modelización de sistemas humanos-naturales. Magrach asegura que el premio “supone un valioso reconocimiento a mi trabajo y me motiva a seguir avanzando en mi compromiso con la investigación sobre la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas en un contexto de cambio global”.
Ivana Gasulla es profesora permanente laboral en la Universitat Politècnica de València y ha sido la seleccionada por el jurado en la categoría de 'Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología' por su investigación sobre fibras ópticas especiales en el seno de los Photonics Research Labs. “Este premio me emociona especialmente y me motiva a seguir fomentando la inclusión del talento femenino en la ciencia y la tecnología, clave para abordar los retos futuros con perspectivas más creativas e integrales”, asegura.
Con esta nueva edición se cumplen cinco años desde que Mastercard y la Fundación Real Academia de Ciencias de España decidieron colaborar para poner en valor el papel fundamental de las mujeres en el mundo de la ciencia, mediante unos premios que, a lo largo de los años, han recogido 1.794 candidaturas válidas y han premiado a 20 jóvenes científicas hasta la fecha.
Según Ana María Crespo, presidenta de la Real Academia de Ciencias de España, "el talento científico femenino es esencial para el progreso de nuestra sociedad. Estos premios nos permiten visibilizar a las jóvenes investigadoras que están construyendo el futuro de la ciencia en España, algo crucial para cerrar la brecha de género en STEM. Son un modelo a seguir, y demuestran que la ciencia necesita de la contribución de las mujeres".
Paloma Real, directora general de Mastercard España, destaca que "estos cinco años de reconocimiento a jóvenes científicas reafirman nuestra convicción en la necesidad de impulsar la representación femenina en las disciplinas STEM. Con estos premios le demostramos a las futuras generaciones que la ciencia no entiende de géneros y que su talento es esencial para construir un futuro mejor. Felicidades a las premiadas, auténticos referentes que nos animan a seguir trabajando por un futuro más igualitario e innovador".
Roberto Campillo gana la primera final de 'Cuestión de Ciencia 6.0'
El concurso de mónologos científicos “Cuestión de Ciencia: te atreves a desafiar el futuro?” ha la primera de las galas de esta sexta edición. El auditorio Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí ha acogido esta celebración coincidiendo con el día de la mujer y la niña en la ciencia para destacar la importancia de acercar la ciencia a los jóvenes y seguir despertando vocaciones científicas entre ellos. Cerca de un centenar de personas se han congregado en este espacio para escuchar las voces de los cinco finalistas seleccionados en el desarrollo del reto de Salud y vida en las ciudades y en el que ha resultado ganador el monólogo de Roberto Campillo Nuevo “Estructuras”.
El joven del centro “Escuelas francesas” de Sevilla ha desarrollado un análisis de la arquitectura y las formas de la naturaleza para defender el trabajo que ha resultado ganador por “la elección de un tema muy difícil que ha conseguido explicar con recursos visuales y un gran temple en el escenario, con equilibrio, capacidad divulgativa y rigor” según ha destacado el jurado. Ha recibido un premio de 1.000€ en concepto de equipamiento para la mejora de las instalaciones científicas y tecnológicas para su centro escolar y una bolsa de viaje para asistir al encuentro que le unirá en Madrid con el resto de los ganadores de esta edición de Cuestión de Ciencia.
Junto a él, se presentaban como finalistas Roi López y Emma Aguilera, del Instituto Francesc Ferrer i Guàrdia, en Sant Joan Despí con sus monólogos “¡Mi ciudad es un desastre!” y “¡Despierta tu mejor yo!”; Nora Mar Atienza, del IES Marismas de Cantabria, con “Camas elásticas, hospitales y física”; y Carla Vergara, del Instituto Santa María de Logroño, con “Energía solar: iluminando hoy el futuro que merecemos”.
La sexta edición del concurso de monólogos científicos de Bayer en colaboración con el grupo de divulgación científica Big Van Ciencia ha vuelto a ser un epicentro educativo y científico para todos: desde representantes del mundo de la educación y la divulgación científica hasta instituciones públicas y privadas que se han unido al encuentro.
Stephanie Rinkel, Chief Financial Officer (CFO) de Bayer Iberia y líder de su estrategia de diversidad ha querido destacar la importancia de seguir conectando con los jóvenes y visibilizando días como el de la mujer y la niña en la ciencia: “Solo el 35% de los estudiantes de carreras relacionadas con las STEM son mujeres y necesitamos seguir promoviendo su participación plena en la ciencia, con referentes e iniciativas que ayuden a seguir despertando vocaciones científicas. La igualdad y equidad entre hombres y mujeres es una necesidad y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son motores del desarrollo”
Helena González Burón, coordinadora de contenidos educativos de Big Van Ciencia: "un año más vemos el talento innato de estos jóvenes científicos con sus propuestas innovadoras dando respuesta a los retos que se les plantean. Cuestión de Ciencia son matemáticas, salud, ciencia, sostenibilidad, pero sobre todo educación y valores hacía un mundo mejor con nuevas generaciones”.
La iniciativa ahora continuará con dos galas más previstas para los días 5 y 6 de marzo, donde se completarán la presentación del resto de finalistas en Asturias y Almería donde abordarán los retos de la Perspectiva de género en la salud cardiovascular y Agua y agricultura regenerativa.