09 Sep
09Sep

La tasa de penetración, que mide el porcentaje de viajeros que contratan un seguro, es un indicador clave de la madurez del mercado y la conciencia de riesgo del consumidor. En España, este dato refleja un mercado en plena fase de expansión, con un potencial de crecimiento significativo en comparación con sus homólogos europeos, impulsado por una mayor percepción del riesgo tras la pandemia. En 2025, la tasa de penetración del seguro de Viaje en España se sitúa en un 24%, según el Barómetro del seguro de viaje en España 2025, de HelloSafe. Aunque esta cifra es considerablemente inferior a la de mercados más maduros como el Reino Unido (78%) o Italia (76%), demuestra un crecimiento sólido y constante desde el aproximadamente 18% registrado en 2019.

Este aumento del 35% en la contratación de pólizas entre 2020 y 2025 subraya un cambio cultural: el seguro de Viaje está dejando de ser un extra opcional para convertirse en un componente esencial de la planificación de viajes, especialmente para destinos de larga distancia donde los costes médicos son elevados.

La proyección de crecimiento hasta alcanzar un 28% en 2030 confirma que España es uno de los mercados con mayor potencial de desarrollo en Europa, representando una clara oportunidad para las aseguradoras que sepan capitalizar esta creciente demanda de seguridad y protección.

La era post-pandemia ha transformado el mercado de seguros de Viaje en España. Mientras el volumen de viajes internacionales alcanzaba ya en 2024 el 98% de los niveles de 2019, el cambio más profundo ha sido de mentalidad. La contratación de seguros ha registrado un aumento del 35% en el periodo 2020-2025. Este crecimiento explosivo demuestra que la percepción del riesgo ha cambiado de forma duradera, consolidando la demanda de coberturas médicas y de cancelación como un pilar fundamental en la planificación de cualquier viaje.

Prima media de 45€, entre las más competitivas de Europa

La prima media por viajero es un indicador crucial que refleja tanto la sensibilidad al precio del consumidor como la estructura de costes y la competitividad del mercado asegurador. En el caso de España, este dato revela un mercado con un enorme potencial de crecimiento, donde la asequibilidad es un factor clave para aumentar la tasa de penetración. Analizar esta cifra en comparación con otros países ofrece una visión clara del posicionamiento y las dinámicas del sector.

En 2025, la prima media por un seguro de Viaje en España se sitúa entre 38 y 45 €, uno de los precios más competitivos de Europa. Este coste moderado se explica por el alto volumen de viajes de corta y media distancia dentro de Europa (el 41% de los destinos asegurados son del espacio Schengen), donde la percepción del riesgo es menor y la competencia entre aseguradoras y comparadores online es intensa.

Este modelo contrasta marcadamente con mercados como el de EEUU (188€) o Portugal (127€), donde predominan los viajes de larga distancia y los destinos con altos costes médicos, exigiendo pólizas más caras y con mayores capitales asegurados.

La asequibilidad del seguro en España es, por tanto, un catalizador fundamental para atraer a nuevos clientes y seguir impulsando el crecimiento de la tasa de cobertura en un mercado que aún tiene un amplio margen de desarrollo.

El 55% de las pólizas, en compras integradas

Los canales de distribución, cómo los consumidores adquieren sus pólizas, son un reflejo directo de los hábitos de compra y de la estructura del mercado. En España, la balanza se inclina hacia la conveniencia de la compra integrada, aunque el canal directo mantiene una cuota significativa, mostrando un mercado con dos velocidades. Esta dinámica define las estrategias de colaboración entre aseguradoras y el ecosistema de viajes.

El panorama de la distribución en España está liderado por el seguro integrado ('embedded insurance'), que representa un 55% de las pólizas vendidas. Este dominio se explica por la facilidad que ofrecen las agencias de viajes online (OTA), aerolíneas y turoperadores al incluir el seguro como un complemento sencillo durante el proceso de reserva. Para el consumidor medio, la simplicidad de añadir la protección con un solo clic es un factor decisivo.

Por otro lado, el 45% correspondiente a la contratación directa demuestra la existencia de un segmento de viajeros más proactivo y consciente del valor del seguro. Este grupo compara activamente precios y coberturas en webs de aseguradoras o a través de corredurías, buscando pólizas más completas o específicas, como las anuales multiviaje.

Aunque el canal integrado impulsa el volumen, el canal directo refleja una madurez creciente del consumidor español, que cada vez más busca un producto a medida de sus necesidades.La importancia del canal digital es un barómetro de la modernización del mercado de seguros de Viaje y del comportamiento del consumidor. En España, la transición hacia la contratación online ha sido un factor decisivo, redefiniendo las estrategias de distribución y el modo en que las aseguradoras conectan con los viajeros.

En 2025, el canal digital se consolida como el ecosistema dominante para la compra de seguros de viaje en España, canalizando un 72% de todas las pólizas. Esta cifra refleja no solo una madurez digital del consumidor español, sino también la eficacia de un modelo de distribución híbrido: el canal online sirve tanto a la venta directa de las aseguradoras (45%) como a las ventas integradas a través de agencias de viajes online y aerolíneas (55%). La facilidad para comparar coberturas, la inmediatez en la contratación y la creciente confianza en las plataformas digitales han sido los motores de este crecimiento.

De cara a 2030, la previsión de que este porcentaje supere el 85% subraya una tendencia irreversible. Para las aseguradoras, esto implica que la inversión en una experiencia de usuario fluida, la visibilidad en comparadores y las integraciones tecnológicas vía API ya no son una opción, sino un pilar fundamental para la competitividad.

La cancelación, la causa más frecuente de reclamación

El análisis de la frecuencia y el coste de los siniestros es un indicador vital que revela el perfil de riesgo real del mercado y las principales preocupaciones de los viajeros. En España, los datos muestran una clara diferencia entre los incidentes más comunes, que impulsan el volumen de reclamaciones, y los más graves, que definen el riesgo financiero. El análisis de la siniestralidad en España revela una clara asimetría entre la frecuencia y el impacto económico.

La cancelación de viaje es, con diferencia, la causa más frecuente de reclamación, representando un volumen significativo de partes gestionados por las aseguradoras, aunque con un coste individual moderado. Sin embargo, el verdadero riesgo financiero para viajeros y aseguradoras reside en los gastos médicos y, sobre todo, en la repatriación. Aunque su frecuencia es comparativamente baja, su coste puede ser catastrófico, superando fácilmente decenas de miles de euros en casos graves, especialmente en destinos con sanidad de alto coste como EEUU, el más asegurado por los españoles. Esta dinámica de "alta frecuencia, bajo impacto" frente a "baja frecuencia, alto impacto" es el núcleo del seguro de Viaje, justificando la necesidad de una cobertura robusta que proteja contra imprevistos de cualquier magnitud.

El seguro de viaje asociado a las tarjetas de crédito es un componente clave del ecosistema asegurador en España, actuando como un canal de distribución masivo y una primera capa de protección para muchos viajeros. Analizar su cuota de mercado en comparación con su peso en la siniestralidad total revela su verdadero alcance y sus limitaciones inherentes.

Los datos muestran que en España, los seguros de tarjeta de crédito representan un notable 27% del mercado en términos de pólizas activas, lo que subraya su papel como producto de entrada para una gran parte de la población viajera. Sin embargo, su contribución a los siniestros reportados es proporcionalmente menor, estimada en torno al 22%. Esta diferencia se explica porque estas pólizas suelen ofrecer coberturas más básicas, con límites más bajos, mayores franquicias y más exclusiones que los seguros de viaje independientes. Muchos viajeros utilizan esta cobertura para viajes de menor riesgo o duración, y contratan pólizas específicas para destinos lejanos o que requieren una protección más robusta, como la médica. Por tanto, aunque las tarjetas son un vehículo fundamental para la penetración del seguro, son las pólizas dedicadas las que asumen la mayor carga de siniestros complejos y de alto coste.

Las preferencias de los viajeros en España revelan un mercado donde la elección del seguro está fuertemente ligada al tipo de destino y al perfil del asegurado, priorizando la protección en viajes de larga distancia con altos costes sanitarios. Revelan una clara priorización de la protección frente a imprevistos de alto impacto económico. El análisis de las pólizas estándar muestra que la asistencia médica y la cancelación del viaje son los pilares fundamentales sobre los que se construye la oferta aseguradora.

El mercado asegurador en España ha adaptado sus productos a un viajero cada vez más consciente de los riesgos. Los elevados límites de gastos médicos, que alcanzan los 300.000 €, responden directamente a la popularidad de destinos como EEUU, donde los costes sanitarios son prohibitivos.

La cobertura de cancelación de hasta 5.000 € se alinea con el coste de viajes de larga distancia, siendo un factor decisivo en la compra. Mientras que la protección del equipaje es un estándar, la innovación se centra en servicios de valor añadido.
La rápida adopción de la telemedicina en los productos premium demuestra un cambio de enfoque: de la simple compensación económica a la prestación de asistencia y soluciones en tiempo real, un diferenciador clave en un mercado competitivo.

El claro dominio de la póliza por viaje único, con un 55% del mercado en España, indica que la mayoría de los viajeros contrata un seguro de forma ocasional, generalmente para viajes de mayor coste o duración, como las vacaciones anuales. Este comportamiento subraya una cultura aseguradora en desarrollo, donde la protección se percibe como una necesidad puntual.

El seguro de tarjeta de crédito ocupa un segundo lugar relevante con un 27%, impulsado por la conveniencia y la percepción de ser una cobertura "gratuita" incluida con productos bancarios, aunque sus limitaciones pueden no ser siempre conocidas por el usuario.

Finalmente, la póliza anual multiviaje, con un 18%, se consolida como un producto de nicho para viajeros frecuentes, como ejecutivos o grandes aficionados a viajar, que sí valoran el ahorro y la comodidad de una cobertura continua.

Familias con hijos, el 21% de las contrataciones

La demanda de seguros de Viaje en España está impulsada por perfiles de viajeros claramente definidos, cada uno con motivaciones y percepciones de riesgo distintas. Las familias con hijos (21%) encabezan la contratación, motivadas por la necesidad de proteger tanto la inversión económica en las vacaciones como, sobre todo, la salud de los menores en el extranjero.

Les siguen de cerca los viajeros de negocios frecuentes (17%), cuyo seguro suele estar cubierto por pólizas corporativas o anuales que optimizan el coste y la gestión para múltiples desplazamientos a lo largo del año.

Aunque con una cuota menor, los mayores de 65 años (13%) representan un segmento crucial y altamente consciente del riesgo, buscando principalmente coberturas médicas robustas para viajar con total tranquilidad.

Estos tres grupos constituyen el núcleo de la demanda en el mercado asegurador de viajes español, cada uno con necesidades específicas que impulsan la oferta de productos personalizados.

La elección del destino es un factor determinante para que los viajeros en España decidan contratar un seguro de viaje. El análisis de las pólizas muestra una clara tendencia a asegurar los trayectos de larga distancia, donde la percepción de riesgo, especialmente en lo relativo a los costes sanitarios, es más elevada. Los destinos más asegurados por los viajeros desde España en 2025 son:

  • EEUU: Acumula el 18% de las pólizas, principalmente debido a los elevados costes de su sistema sanitario.
  • México y Caribe: Representa el 12% de los destinos asegurados, siendo una región popular para viajes de ocio de mayor duración y coste.
  • Asia (Japón y Tailandia): Supone el 9% de las pólizas, destacando por ser un destino exótico donde la barrera idiomática y la distancia incentivan la protección.

El liderazgo de EEUU (18%) como el destino más asegurado desde España confirma que el principal catalizador para la compra de un seguro de viaje es la protección frente a gastos médicos imprevistos y de alto coste. Le siguen de cerca destinos de ocio de larga distancia como México y el Caribe (12%) y Asia (9%), lo que demuestra que los viajeros españoles asocian la necesidad de aseguramiento con viajes de mayor inversión económica y logística.

Este patrón de consumo revela una madurez creciente en el viajero de España, que identifica los riesgos inherentes a los viajes intercontinentales —desde problemas de salud hasta cancelaciones o pérdida de equipaje— y busca activamente una cobertura completa. Aunque los viajes dentro de Europa son más numerosos, la contratación de pólizas es proporcionalmente menor, lo que subraya que la percepción del riesgo aumenta exponencialmente con la distancia.

El gasto médico cuesta 1.500€, la repatriación, los 50.000

El importe medio de los siniestros en España es un indicador clave que revela dónde reside el verdadero valor del seguro de Viaje. Aunque la cancelación de viaje y los problemas con el equipaje son los más frecuentes, sus costes medios (800 € y 300 € respectivamente) son manejables en comparación con los riesgos médicos. El verdadero valor de la póliza se manifiesta en la cobertura de gastos médicos, cuyo coste medio ya asciende a 1.500€, y especialmente en la repatriación, que puede superar fácilmente los 50.000€ en situaciones complejas.
Esta abismal diferencia subraya que el seguro de viaje no es solo una salvaguarda contra pequeños imprevistos, sino una herramienta financiera esencial para mitigar riesgos catastróficos que podrían comprometer la estabilidad económica de cualquier viajero.

Mapfre, líder; Intermundial, en el top 5

El estudio de HelloSafe confirma el liderazgo de Mapfre en el seguro de Viaje, aunque la fuerte presencia de gigantes globales como Allianz, AXA y Europ Assistance subraya la importancia de las redes de asistencia internacionales para el viajero español. La inclusión de un especialista como Intermundial en el top 5 evidencia que hay un espacio relevante para productos de nicho que atienden necesidades específicas, como los viajes de aventura, compitiendo no solo en precio, sino en especialización y valor añadido.

El mercado en España presenta una estructura moderadamente concentrada, lo que permite un entorno competitivo sin estar excesivamente fragmentado. Los cinco principales actores acumulan más del 70% del mercado, pero hay más de 20 aseguradoras activas. Sin fusiones y adquisiciones, el mercado crece gracias a "la entrada de insurtechs que colaboran o compiten en segmentos específicos, impulsando la innovación".

"Esta estructura de mercado es beneficiosa para el consumidor. La concentración en los líderes asegura la existencia de actores con gran capacidad financiera y redes de asistencia globales, mientras que la presencia de más de 20 competidores, incluyendo nuevos jugadores digitales, fomenta la competencia en precios, coberturas y, sobre todo, en la experiencia del cliente. La innovación se convierte así en un factor clave de diferenciación", añade el estudio.

La oferta de seguros de Viaje en España está claramente segmentada para adaptarse a las distintas necesidades y presupuestos de los viajeros.

  • Paquetes de asistencia médica básica: Son los productos de entrada, centrados exclusivamente en cubrir los gastos médicos y la repatriación. Se comercializan como una solución económica para viajes cortos dentro de Europa o para viajeros que ya cuentan con otras coberturas (por ejemplo, de cancelación a través de tarjetas de crédito).
  • Pólizas multirriesgo completas: Es el producto estándar y el más demandado. Combina la asistencia médica con las coberturas de cancelación de viaje (hasta 5.000€), pérdida o daño de equipaje (hasta 2.000€) y otras garantías como retrasos o responsabilidad civil.
  • Planes internacionales premium: Diseñados para viajes de larga distancia y a destinos con costes sanitarios elevados como EEUU o Japón. Ofrecen límites de gastos médicos muy superiores (a partir de 300.000€), servicios de valor añadido como la telemedicina y una asistencia más personalizada.

Esta segmentación permite a las aseguradoras en España dirigirse a perfiles de cliente muy diversos. La popularidad de las pólizas multirriesgo refleja una mayor conciencia del riesgo de cancelación post-pandemia. Los planes premium, por su parte, responden a la demanda de un segmento de viajeros que busca la máxima tranquilidad y está dispuesto a pagar por límites de cobertura más altos y servicios de conveniencia.

La presencia de insurtechs especializadas, como Coverfy, Bdeo o Clevere, es un catalizador clave para la modernización del sector de seguros de Viaje en España. Su principal contribución se centra en la automatización de reclamaciones (por ejemplo, mediante el uso de IA para verificar daños), el desarrollo de pólizas flexibles y personalizables, y la creación de interfaces de cliente centradas en la experiencia móvil. Muchas de ellas operan como proveedores de tecnología para las aseguradoras tradicionales o se integran con OTA (agencias de viaje online) a través de API.

Las insurtechs en España están actuando más como "facilitadoras" de la innovación que como disruptores directos de los líderes del mercado. Su agilidad tecnológica permite a las aseguradoras tradicionales y a los distribuidores de viajes mejorar sus procesos, lanzar nuevos productos rápidamente y ofrecer una experiencia de cliente mucho más fluida y digital, especialmente en el momento de la verdad: la gestión de un siniestro.

Los modelos de tarificación en España están en una fase de transición, evolucionando de modelos estáticos a enfoques más dinámicos y personalizados:

  • Tarifas planas (Flat-rate pricing): Sigue siendo un modelo común, especialmente en los canales de venta tradicionales. El precio se basa en variables amplias como la zona geográfica del destino (Europa, Mundo) y tramos de duración del viaje.
  • Tarificación dinámica (Dynamic pricing): Es el modelo que se impone con fuerza en los canales digitales. La prima se calcula de forma más precisa en función de variables como la edad exacta del viajero, el destino específico, la duración del viaje y, en algunos casos, el momento de la contratación.

Esta evolución hacia la tarificación dinámica permite a las aseguradoras ajustar mejor el precio al riesgo real de cada viaje. Para el consumidor, esto se traduce en precios potencialmente más justos y adaptados a sus circunstancias. Para la industria, representa una oportunidad para optimizar la suscripción de riesgos y mejorar la rentabilidad, especialmente en un entorno digital altamente competitivo.

La integración con intermediarios de viajes es el pilar fundamental de la estrategia de distribución de seguros de viaje en España:

  • Peso del canal integrado: Un 55% de las pólizas de viaje se venden de forma integrada (bundled) durante el proceso de reserva en agencias de viajes online (OTA), aerolíneas y turoperadores.
  • Modelo dominante: El modelo B2B2C (Business-to-Business-to-Consumer) es, con diferencia, el canal más importante. Las aseguradoras establecen alianzas estratégicas para que sus productos aparezcan como un complemento natural durante la compra de un vuelo o un paquete vacacional.

El elevado porcentaje de ventas a través de este canal demuestra que la conveniencia es el factor decisivo para el consumidor. Al presentar la oferta de seguro en el momento exacto de la necesidad, la tasa de conversión es significativamente mayor. Para las aseguradoras, la capacidad de forjar y mantener estas alianzas y de ofrecer una integración tecnológica impecable a través de API es más importante que nunca para asegurar el volumen de negocio.

El ecosistema digital en España ofrece a consumidores y socios diversas herramientas para comparar, acceder y distribuir seguros de viaje.

  • Plataformas de comparación (agregadores): Comparadores como Rastreator o Acierto.com juegan un papel crucial al ofrecer al consumidor una visión transparente del mercado, obligando a las aseguradoras a competir en precio y coberturas.
  • Soluciones basadas en API, que son la tecnología clave que permite la integración fluida entre los sistemas de las aseguradoras y las plataformas de venta de viajes (OTA, aerolíneas), facilitando la distribución en tiempo real.
  • Soluciones Fintech y Traveltech integradas: Cada vez más, los seguros de viaje se integran como un beneficio en cuentas bancarias premium o en aplicaciones de viajes, lo que representa un nuevo canal de distribución que simplifica al máximo la experiencia del cliente.

Estas herramientas digitales han democratizado el acceso a la información para los consumidores españoles y han creado un mercado más eficiente y competitivo. Para las aseguradoras, dominar la distribución a través de API y estar presente en los principales comparadores y plataformas de finanzas integradas es esencial para llegar a un cliente cada vez más digital.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.