Miguel Ángel Valero
El informe Primas y ratios de solvencia de los principales grupos aseguradores europeos, elaborado por Mapfre Economics y publicado por Fundación Mapfre, analiza la evolución de la distribución geográfica de primas de los principales grupos aseguradores europeos que reportan conforme al régimen regulatorio de Solvencia II, considerando los datos de sus Informes de Solvencia y Condición Financiera (SFCR) entre 2022 y 2024.
Esta información permite evaluar el grado de diversificación internacional y la concentración geográfica de las carteras de dichos grupos por ramo (Vida y No Vida). En términos generales, se observa una expansión moderada hacia mercados no domésticos, particularmente en el ramo de Vida, aunque No Vida mantiene una mayor diversificación estructural.
El análisis clasifica a los grupos aseguradores en tres segmentos según su cuota de mercado y grado de dispersión geográfica. La tendencia general es hacia una mayor diversificación geográfica, especialmente en Vida, y en mercados no domésticos, que se ha "acentuado en 2024”. EEUU es el destino internacional más atractivo, acumulando 64.680 millones€ en 2024, lo que supone el 15,42% de las primas del negocio no doméstico de las aseguradoras europeas. Destacan Allianz y Talanx, que han establecido operaciones significativas en el mercado estadounidense. De esta forma, EEUU continuó siendo el destino preferido para la expansión internacional de las aseguradoras europeas, especialmente en No Vida.
Crecimiento del 12,8% entre 2022 y 2024
El seguro europeo muestra un crecimiento sostenido en el periodo 2022-2024, impulsado principalmente por No Vida, que ha superado consistentemente a Vida aunque representa una porción menor de las primas totales en términos relativos. Las primas totales generadas por el conjunto de estos grupos aseguradores ascendieron a 782.620 millones€ en 2022 y llegaron a los 882.440 millones en 2024 (+12,8%). En Vida, las primas evolucionaron desde los 463.150 millones en 2022 a los 517.950 millones (+11,8%). En No Vida crecieron desde los 319.470 millones a los 364.490 millones en 2024 (+14,1%).
El análisis sobre la diversificación internacional se complementa con una revisión de los requerimientos de capital y ratios de solvencia del conjunto de grupos aseguradores. Solvencia II establece un sistema basado en tres pilares: requerimientos cuantitativos (Pilar 1), supervisión y gobernanza (Pilar 2) y transparencia hacia el mercado (Pilar 3), siendo el SFCR una herramienta clave de revelación de información.
En 2024, las ratios de solvencia mostraron un cierto retroceso para el universo de grupos aseguradores analizados, especialmente en entidades con predominancia en el ramo de Vida, afectadas por factores como la política monetaria del Banco Central Europeo y la incertidumbre geopolítica. El análisis distingue entre grupos que emplean la fórmula estándar y aquellos que utilizan modelos internos para calcular el requerimiento de capital de solvencia obligatorio (SCR), observándose diferencias en la composición y sensibilidad al riesgo. Se destaca el papel de medidas transitorias y de ajuste, las cuales moderan los efectos adversos sobre los fondos propios y el SCR derivados de la implementación original de Solvencia II.