03 Jul
03Jul

El Deutsche Bank vaticina que España cerrará 2025 con un aumento del PIB del 2,2%, muy por encima de Francia (0,6%), Italia (0,4%) o Alemania (0,3%) y el doble que la media de la Eurozona (1,1%). Este crecimiento continuará en 2026, con una previsión de incremento del PIB del 2% en España frente al 1,4% de la zona euro, según Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España durante la presentación de las perspectivas macroeconómicas y la estrategia de inversión para el segundo semestre de 2025.

“La sólida demanda interna, respaldada por una menor inflación y menores costes de endeudamiento deberían seguir sentando las bases para un mayor crecimiento. Aun así, las tensiones en el inicio de las conversaciones comerciales entre Bruselas y Washington están afectando el sentimiento empresarial y marcarán también el futuro europeo en el corto plazo”, avisa Rosa Duce.

La inflación de la zona euro se mantendrá cerca del objetivo del 2% del BCE en 2025 este año y el próximo, permitiendo un nuevo recorte de tipos en los próximos cuatro trimestres, reduciendo el tipo de la facilidad de depósito al 1,75%.

En el caso de EEUU, Deutsche Bank señala que las políticas arancelarias han supuesto un brusco cambio en su tendencia de crecimiento. El aumento de las importaciones contribuyó a la caída del PIB en el primer trimestre, ya que las empresas y los consumidores anticiparon la compra de bienes en previsión de mayores aranceles. “Esperamos que las presiones sobre los precios aumenten en el segundo semestre de 2025 a medida que los aranceles más altos se transmitan a la economía. Esto podría llevar la inflación al 3,3% en 2025”,señalan desde el banco, incidiendo en que “la Fed seguirá manteniendo una actitud cautelosa para controlar las expectativas de inflación, aunque creemos que empezará a bajar tipos en la última parte del año, con 100 puntos de recortes de cara a junio de 2026”.

Igual de damnificado por la tensión arancelaria y comercial con EEUU está China, que para mitigar el impacto de los aranceles más altos de EEUU y reforzar el consumo interno cuenta con un fuerte impulso fiscal y una flexibilización monetaria moderada. En este contexto, Deutsche Bank anticipa un crecimiento del PIB chino del 4,0% en 2025 pues a los efectos negativos de los aranceles se uniría la todavía débil demanda doméstica.

Perspectivas favorables de la Bolsa a medio plazo

Teniendo en cuenta este contexto macroeconómico, Deutsche Bank mantiene sus perspectivas favorables a medio plazo para la renta variable a pesar de las cifras récord y la volatilidad. El menor riesgo de una desaceleración económica impulsada por los aranceles, la mejora de las condiciones financieras y una temporada de ganancias sólida impulsarán un incremento adicional en los mercados bursátiles, aunque con volatilidad ante la incertidumbre comercial, por lo que recomiendan una importante diversificación entre regiones y sectores.

En cuanto a la renta variable americana, eleva el objetivo del S&P 500 a 6.100 puntos, con un potencial de crecimiento de las ganancias de un dígito alto en los próximos 12 meses. En los mercados europeos, señalan que las grandes subidas de los principales índices no han terminado su recorrido, especialmente porque las acciones se siguen negociando con grandes descuentos frente a las estadounidenses. Esperan para el STOXX Europe 600 los 570 puntos. 

Comportamiento similar se espera para los mercados emergentes, respaldados por un dólar débil y mayores acuerdos con EEUU. Precisamente la debilidad del dólar es uno de los grandes protagonistas del año. Apuestan por un cambio EURUSD de 1,18 a junio de 2026 y por este motivo, siguen apostando por los activos europeos.

Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, añade que “en renta fija destacan para el segundo semestre las altas rentabilidades de los bonos soberanos tanto en EEUU como en Europa, en medio de la presión fiscal y el aumento de las primas por plazo”. El Bund alemán tendrá rentabilidades elevadas debido al aumento de las emisiones para financiar el gasto fiscal en defensa, infraestructura e iniciativas de transformación, lo que se espera una rentabilidad de 2,5% para junio del año que viene. En cuanto a EEUU, se espera una rentabilidad del Treasury a 10 años del 4,5%, aunque con posibles movimientos puntuales por encima de ese nivelante las perspectivas de más deuda ligada al nuevo paquete fiscal.

Respecto al oro, la incertidumbre actual sobre los aranceles y su impacto en la economía mundial potencia su atractivo como “valor refugio”. “Aunque en el futuro pueda haber toma de beneficios o reveses de precio puntuales, es probable que se mantenga la alta demanda”, explica Alejandro Vidal. La previsión que manejan es de 3.700$/oz para junio de 2026.

Los precios del petróleo siguen siendo moderados, ya que las perspectivas de crecimiento de la demanda se han visto debilitadas por la agitación del comercio mundial. Esto debería desacelerar el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP+ desde los niveles extremadamente robustos observados el año pasado. Apuntan a niveles de 60$/barril como suelo, al considerar que esta cifra supondría el mínimo rentable para un incremento de producción en EEUU, y tampoco ven riesgos de fuertes subidas ante la capacidad de la OPEP de elevar suproducción. No se espera por lo tanto un exceso de oferta en el mercado petrolero mundial este año y el próximo.

Tesys: la volatilidad es una ventaja para comprar con descuento

Para Antonio Fernández Quesada, director de inversiones de Tesys, la volatilidad supone una ventaja: ofrece oportunidades para comprar las compañías favoritas con descuento y beneficiarse a largo plazo. Así, en estos meses de caídas ha reforzado exposición en valores penalizados como Amazon, Alphabet, Microsoft, IQVIA, Novo Nordisk o Salesforce, entre otros. Al mismo tiempo, ha ido reduciendo el peso de otras —Berkshire Hathaway o Paycom Software— optimizando así la composición de la cartera.

Con la vista puesta en los próximos meses, están atentos a las siguientes oportunidades:

  • Vertex, compañía biofarmacéutica global dedicada a la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos para enfermedades graves. Acumula una caída de algo más del 10% desde el último máximo. La actual CEO, Reshma Kewalramani, se incorporó a la compañía como directora médica en 2017, para pasar a ocupar el puesto de consejera delegada en 2020. Reshma está diversificado el negocio desde la “fibrosis quística” hacia el tratamiento de otras enfermedades como el cáncer, enfermedades renales y enfermedades hepáticas. La principal ventaja competitiva se encuentra en las terapias únicas contra la fibrosis quística, donde la compañía es prácticamente un monopolio, protegido por patentes que vencerán a partir de 2030. En este sentido, fue la primera empresa en demostrar que la Fibrosis quística podía tratarse y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, el balance saneado de Vertex Pharmaceutical le permite invertir en I+D de manera recurrente para seguir desarrollando nuevas investigaciones. La compañía tiene caja neta y crece a tasas superiores al 8%, con unas proyecciones similares para los próximos años. "Forma parte de la cartera de Tesys Internacional desde sus inicios, ya que creemos que las ventajas competitivas y el crecimiento esperado la convierten en una buena oportunidad de inversión a largo plazo".
  • Allfunds, empresa británica dedicada a la distribución de fondos de inversión. Desde la salida a Bolsa en 2021 la acción ha caído más de un 60%, mientras que, en el mismo periodo, el volumen de activos bajo administración, las ventas y el EBITDA han crecido. Este último a una tasa anual compuesta superior al +15%. Allfunds explota los llamados efectos de red. Ofrece un servicio gratis a los comercializadores, con el fin de captar tantos como sea posible. En paralelo, carga una comisión a las gestoras de fondos que quieran poner a la venta sus productos, presentando una plataforma que, con un solo tramite accede a todos los canales de distribución. Esto es una ventaja competitiva para la compañía, ya que el coste de cambio de las comercializadoras es alto, al tener ya un servicio gratuito y acceso a un amplio número de fondos. En la actualidad, la compañía opera una red de 940 comercializadoras y 1.400 gestoras, con un volumen de activos bajo administración de 1,5 billones€. Tiene un margen EBITDA consistentemente superior al 50% y una posición financiera de 0,1x DFN/EBITDA. Allfunds, además de intermediar, genera dinero presentado el capital que pasa por su balance a corto plazo, negocio el cual le generó más de 100 millones€ en 2024. Pese a no formar parte de Tesys Internacional, la posición competitiva y los niveles de valoración la convierten en una oportunidad de inversión atractiva a largo plazo.
  • Brembo, empresa italiana que se dedica al diseño y fabricación de sistemas de frenado. Cae un 44% desde el máximo histórico, mientras que las ventas están en máximos. Es líder en el mercado en el que opera, con una imagen de marca y unas relaciones con los clientes que le permiten mantener los márgenes en contextos de avances tecnológicos y de incrementos en la competencia. En este sentido, en el mercado aftermarket, caracterizado por el elevado número de participantes, ha crecido a un +14% anualizado en los últimos 7 años. La compañía sigue creciendo y diversificando el negocio, entrando en mercados como las bicicletas de montaña, o en el negocio de los sistemas de suspensión, a través de la compra de Öhlins a principios de este mismo año. También se han acometido inversiones financieras con éxito, como la compra de acciones de Pirelli (donde se alcanzó un 5% de la compañía), que se vendieron con una plusvalía del +100% en 5 años, optimizando el excedente de caja y generando valor para los accionistas. La empresa es familiar, el 53% pertenece a Alberto Bombassei, hijo del fundador, y tiene deuda financiera por la adquisición antes mencionada, pagada al 100% con caja. Pese a no formar parte de Tesys Internacional, es una empresa que tenemos en el radar y que creemos que es una oportunidad interesante a largo plazo.
  • Amazon, compañía que se encuentra a un 7% del máximo histórico y que acumula una revalorización importante en los últimos meses. Aunque nació como una tienda de libros online, se ha convertido en un holding empresarial con diversas actividades en el comercio electrónico, la publicidad, servicios de suscripción, computación en la nube, y más actualmente en la Inteligencia Artificial y la robótica. Su actual CEO, Andrew R. Jassy, ocupó el mismo rol en AWS hasta 2021, año en el que pasó a liderar la compañía en relevo de Jeff Bezos, fundador de Amazon. Ha conseguido consolidar el negocio AWS, convirtiéndolo en la división más rentable del grupo, con un crecimiento en el primer trimestre de 2025 (interanual) del +17%. Amazon tiene un balance saneado, lo que le va a permitir seguir invirtiendo en centros de datos para el negocio AWS y en la red logística (puntos de reparto, robótica y automatización de los almacenes). Por otra parte, es importante la fuerza con la que han entrado en el negocio publicitario, situándose como tercer player mundial por detrás de Alphabet y Meta Platforms. Además, tiene posición de liderazgo en los mercados en los que opera: computación en la nube, efectos de red en Amazon Prime y una red logística propia que le permite optimizar rutas y reducir costes. Hay que destacar también su capacidad de innovación y reinvención constantes. En definitiva, Amazon forma parte de Tesys Internacional desde el lanzamiento, siendo un negocio único, con fuertes barreras a la entrada y bien diversificado. 

El fondo Tesys Internacional cierra el segundo trimestre de 2025 con una recuperación parcial de la corrección bursátil acontecida en el primer trimestre, a causa de la política arancelaria del gobierno norteamericano. En el año 2025 y hasta el cierre de junio, Tesys Internacional FI obtiene una rentabilidad del -1,45%. Desde su lanzamiento el 20 de septiembre de 2023, el fondo acumula una rentabilidad acumulada del +49,86%.

Franklin Templeton: EFT en bonos del Tesoro EEUU para europeos

Por otro lado, Franklin Templeton ofrece el US Treasury 0-1 Year UCITS ETF, diseñado para ofrecer a los inversores exposición a bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo, combinando rentabilidad con un perfil de inversión de menor riesgo. Esta incorporación se añade a la gama de ETF de Franklin Templeton y eleva a 8 los de renta fija.

El Franklin US Treasury 0-1 Year UCITS ETF comenzó a cotizar en Deutsche Börse Xetra el 2 de julio y en Euronext París, Borsa Italiana y Cboe Europe en los Países Bajos el 3 de julio. Estará registrado para su distribución en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda (país de domicilio), Italia, Luxemburgo, Países Bajos, España y Suecia.

El ETF replica el índice Bloomberg US Short Treasury Index, que está compuesto por unos 100 valores e incluye bonos, obligaciones y letras del Tesoro de EEUU con vencimientos de uno a doce meses. Es una opción de renta fija que puede ser el núcleo de las carteras de ésta o una asignación satélite para quienes buscan ingresos y menor riesgo en comparación con el mercado de bonos en general.

Será gestionado por Albert Chan, William W. ChongJesse Hurwitz, los principales cogestores de cartera en el equipo de renta fija de Franklin Templeton y acumulan más de cuatro décadas de experiencia conjunta en la industria de gestión de activos y poseen una probada trayectoria en la gestión de estrategias ETF.

Caroline Baron, responsable de distribución de ETFs en la región EMEA, comentó: “El Franklin US Treasury 0-1 Year UCITS ETF está diseñado para ofrecer un acceso fácil y eficiente al mercado de deuda pública estadounidense. Nos centramos en valores a corto plazo con el objetivo de proporcionar a nuestros clientes una opción de inversión con menor riesgo y un potencial de rentabilidad atractivo”.

Matthew Harrison, responsable de América (ex-US), Europa y Reino Unido, añadió: “A medida que buscamos ampliar las opciones de los inversores con la expansión de nuestra oferta, este nuevo ETF indexado se configura como un elemento básico adecuado tanto para clientes institucionales como minoristas que desean proteger sus carteras en entornos de volatilidad de mercado”.

Javier Villegas, director general de Franklin Templeton para Iberia y Latinoamérica, señaló: “Atendiendo a la demanda de los inversores que buscan opciones de menor riesgo para proteger sus carteras en momentos de volatilidad, y aprovechando las capacidades de inversión de Franklin Templeton, hemos lanzado este ETF que se centra en valores a corto plazo y ofrece exposición al mercado de bonos del Tesoro de EE.UU”.

La plataforma global de ETFs de Franklin Templeton permite a los inversores alcanzar sus objetivos a través de una gama de indexados y activos, y gestiona 42.000 millones$ en activos a nivel mundial a 31 de mayo de 2025.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.