10 Sep
10Sep

Los criptoactivos han ganado relevancia en los últimos años dentro del sistema financiero y parecen haberse consolidado como instrumento de inversión. Se trata de activos digitales que pueden transferirse y almacenarse electrónicamente mediante la tecnología de registros distribuidos u otras tecnologías similares. Entre ellos, el grupo de criptoactivos más conocido son las criptomonedas, como bitcoin o ethereum.

La naturaleza poco convencional de estos productos plantea interrogantes sobre su funcionamiento y sus riesgos para los inversores. Si bien comienzan a estar sujetos a marcos regulatorios específicos, estos activos han operado históricamente al margen de los canales financieros tradicionales. El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco de España señala que la valoración de los criptoactivos se caracteriza por una alta volatilidad, especialmente en el caso de aquellos que no están respaldados por activos financieros tradicionales. Además, advierte sobre las dificultades para monitorizar la actividad de este mercado.

Según el Flash Eurobarómetro 525 de 2023, el 6 % de la población de la UE posee criptoactivos y en España esta proporción se sitúa en el 4 % (UE, 2023). Un estudio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sitúa en un 4,2 % la proporción de individuos que invertían en criptoactivos en 2022. Y otro de Funcas estima un 5% para el año 2021. El BCE sugiere que este porcentaje puede haber aumentado desde un 4% en 2022 hasta un 9% en 2024.

La Encuesta de Competencias Financieras (ECF) del Banco de España muestra que el 84% de la población en España ha oído hablar de los criptoactivos, el 5,2% declara haberlos poseído en los dos últimos años y el 4,8 % afirma tenerlos en ese momento. Pero la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) matiza que en los hogares que poseen criptoactivos, su valor supone menos del 10% del total de su riqueza financiera. Pero hay 130.000, que suponen el 0,6% del total de los hogares, para los cuales estos activos representan una parte sustancial de su patrimonio financiero. Esta alta exposición implica un mayor grado de vulnerabilidad ante fluctuaciones de su valor.

El análisis La tenencia de criptoactivos entre los hogares españoles, elaborado por Luis Miguel Guirola y Carlos Isla Martínez, y publicado en el Boletín Económico del Banco de España, destaca que el 80% de los poseedores de criptoactivos tiene menos de 45 años. El 33,8% todavía vive con sus padres. Solo el 26,8% son mujeres. El 3,2% tiene estudios primarios. De este modo, los resultados delinean un perfil específico: hombres, jóvenes, que viven con sus padres y con un nivel educativo mayor que el del resto de la población.

Amantes del riesgo y con conocimientos financieros

El 72% de los tenedores de criptoactivos manifiesta estar dispuesto a arriesgar un poco de dinero al ahorrar a cambio de un mayor rendimiento en el futuro. Son, por tanto, 30 puntos más amantes del riesgo que el 42% de los españoles. El porcentaje que declaran preferir el consumo presente frente al futuro es 10 puntos más reducido entre los poseedores de criptoactivos que entre los que no los tienen.

El 17% declaran tener un nivel alto de conocimiento financiero, frente al 8% del resto de la población. La proporción de poseedores de criptoactivos que responden correctamente a las cuatro preguntas sobre competencias financieras es 18 puntos superior. 

La adopción de criptoactivos se asocia con una mayor disposición a asumir riesgos y con niveles más altos de educación financiera, así como con una mayor confianza en sus conocimientos financieros, según el análisis de los expertos del Banco de España.

Quienes poseen fondos de inversión tienen una probabilidad 3,2 puntos mayor de invertir en criptoactivos, mientras que para quienes poseen acciones cotizadas, la probabilidad es 4,2 puntos.

Boerse Stuttgart Digital y Wyden facilitan el acceso institucional a criptoactivos

Por otra parte, Boerse Stuttgart Digital, el principal socio de infraestructura cripto en Europa, y Wyden, la plataforma de negociación de activos digitales para instituciones, se unen para facilitar que bancos, brókers y gestores de activos accedan a los cripto. 

Podrán hacerlo desde la plataforma regulada y profesional de Boerse Stuttgart Digital desde una única interfaz integrada en Wyden. Esta conexión garantiza un acceso fluido, seguro y eficiente, ofreciendo la mejor ejecución y una operativa simplificada a lo largo de todo el ciclo de vida de los activos digitales.

Joaquín Sastre Ibáñez, responsable de negocio institucional en Boerse Stuttgart Digital, explica que "al integrar nuestra plataforma de corretaje cripto, Wyden amplía el acceso de las instituciones financieras a una liquidez totalmente regulada. También desde España, los clientes pueden beneficiarse de esta solución profesional y competitiva, que cumple con la normativa MiCAR. Todo ello sin necesidad de realizar cambios técnicos".

"A medida que crece la demanda de infraestructuras institucionales para activos digitales, el acceso a proveedores regulados y de confianza como Boerse Stuttgart Digital es cada vez más importante", añade Andy Flury, fundador y CEO de Wyden.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.