10 Sep
10Sep

OBS Business School, institución perteneciente a la red de educación Planeta Formación y Universidades, publica su V Informe sobre Movilidad Eléctrica, dirigido por la profesora y directora de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible May López

España encabezó entre enero y junio de este año el crecimiento de Europa tanto en matriculación de vehículos eléctricos como en despliegue de infraestructura de recarga. Pero en lo que respecta a la fabricación de eléctricos puros, sigue retrocediendo (-20,6%), descenso que se acumula al -27,1% de 2024, y encamina su producción hacia los HEV (híbridos no enchufables). Según establece Fit for 55, estos vehículos dejarán de matricularse en la UE en 2035, destino de más del 90% de las exportaciones españolas.  España se disputa con Brasil la 8ª posición en el ranking de productores mundiales.

La movilidad eléctrica crece en el mundo a un ritmo de doble dígito (+29%) impulsado especialmente por el mercado chino (66% de las matriculaciones) y por Europa (22%). En el primer semestre de este año se vendieron más de 9 millones de unidades (se prevén 20 millones a finales de año), lo que supone que uno de cada cinco coches nuevos ya es eléctrico. Esto es una cuota de mercado del 20% y 58 millones de coches eléctricos en circulación en el mundo.

Se observa una apuesta mayor por los modelos PHEV (híbridos enchufables), tanto en China como en la UE y España, que puede responder a una estrategia de los fabricantes para evitar los aranceles a los que están sujetos los BEV (vehículos eléctricos).

Por primera vez se matricularon en España más coches cien por cien eléctricos que diésel. Los híbridos enchufables (PHEV) crecieron siguiendo la tendencia observada en China y se situaron también por delante de los vehículos diésel. Los híbridos no enchufables (HEV) se consolidaron como primera opción de compra.

En el ámbito de la cadena de suministro, mientras que la UE sólo produce el 7% de las baterías a nivel mundial, China concentra el 90% del refinado de tierras raras y dos tercios del procesado de minerales críticos, y consolida así su dominio en las fases más estratégicas del sector.

Reducción de emisiones

España ha cumplido el objetivo intermedio del PNIEC 2025. Sin embargo, aun en los escenarios más ambiciosos no se alcanzará el Objetivo 2030 en plazo ni siquiera aplicando el “MandatoZEV” establecido en Reino Unido, o replicando el crecimiento de Noruega. Ahora bien, la apuesta por la movilidad eléctrica ya está generando impactos positivos en indicadores clave como los GEI, la calidad del aire y la eficiencia energética.

España ha reducido las emisiones totales de GEI (-7,64%) y las del transporte (-3%) a pesar de que este sector sigue siendo el mayor emisor. Los turismos representan el 65% de las emisiones del transporte terrestre y, apesar de que se redujeron un 1,9% frente a 2022, han aumentado hasta un 76% sicomparamos con los niveles de 1990.

También mejoran dos indicadores clave para la calidad del aire: las emisiones de NOx y PM2,5, de las que el transporte sigue siendo responsable en un 35% y 8% del total respectivamente, y de más de 20.000 muertes prematuras. 

Por otra parte, si bien las emisiones de plomo permanecen por debajo de los límites, las asociadas al transporte se duplicaron en el último año (+56,6 %) representando ya la mitad de todas las emisiones nacionales (49,1%). 

Según el informe de OBS, falta integrar una estrategia de economía circular desde la fase de diseño ya que la priorización de los fabricantes por la rentabilidad hace que el 70% de los modelos disponibles sean SUV y modelos grandes, más caros e ineficientes. Solo en 2024 se podrían haber ahorrado más de 7.000 toneladas de litio y cobalto y más de 38.000 toneladas de níquel si se hubiese apostado por vehículos de tamaño medio.

Infraestructura de recarga

España y Brasil se han situado como los países de referencia en el despliegue de infraestructura de recarga. En España se han alcanzado los 47.519 puntos en el primer semestre del año y han aumentado especialmente los de alta potencia. 

Sin embargo, uno de cada cinco puntos públicos no funciona porque está pendiente de conexión a la red, con plazos que triplican a los de otros países europeos y llegan a alcanzar a veces hasta los tres años. Una burocracia y falta de transparencia que están suponiendo más de 114 millones en pérdidas y el incumplimiento de los objetivos. 

May López afirma: “La infraestructura de recarga ha deseguir evolucionando ya que, si bien España se posiciona como el país europeo con la mejor ratio de capacidad de carga por vehículo eléctrico con 5,7 KW/VE (+307%), es necesario garantizar la accesibilidad a vehículos pesados”. 

Y es que solo el 8% de la infraestructura derecarga nacional (11% en Europa) tiene la potencia adecuada para este tipo de vehículos.Asimismo, el informe indica que se debe garantizar el acceso a una carga pública eficiente,accesible físicamente y asequible, así como facilitar la información para que se democratice lamovilidad eléctrica.

Se espera que en 2030 uno de cada cinco coches que circulen por las carreteras europeas sea eléctrico. Pero esta velocidad dependerá de la incertidumbre geopolítica y los cambios normativos. Ejemplo de ello es el impacto de los nuevos aranceles a los esquemas de subsidios.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.