10 Jul
10Jul

Miguel Ángel Valero

Pese "al comportamiento errático de los mercados", Ibercaja Gestión supera los 27.500 millones€ en activos gestionados en el primer semestre, con un crecimiento del 6,7% (frente al 5,3%, lo que supone ganar 8 puntos básicos de cuota de mercado, hasta el 6,55%). Las aportaciones, 1.580 millones, duplican las del año anterior: 9 de cada 100€ que han entrado en fondos en España han sido para Ibercaja. Los nuevos partícipes superan los 7.400, por lo que la gestora ya roza los 260.000 clientes.

Este crecimiento "rotundo en momentos de alta volatilidad" se ha basado, según Lily Corredor, directora general de la gestora, en "la labor de asesoramiento de las sucursales de Ibercaja Banco, una estrategia adecuada capaz de generar soluciones anticipadas para captar las oportunidades de los diferentes entornos, y en una rentabilidad positiva de toda la gama de fondo: 0,74% de media en el semestre, 3,65% en 12 meses".

La gestora lanzó Ibercaja Cartera Conservadora y Diversificación para captar  a los que están pensando invertir por primera vez en fondos, los que prefieren activos de corto plazo, y "a los que todavía no han dado el paso a diversificar en carteras mixtas tradicionales". "El inversor busca certidumbre, por lo que se inclina por los fondos de renta fija".

Además, Ibercaja Gestión ha integrado el equipo de inversiones de Banca Privada, “lo que nos permite incrementar la propuesta de valor a nuestros clientes con saldos más elevados, diseñar soluciones de gestión discrecional de carteras y mejoras en la información a clientes”. "Son sinergias que ayudan a afrontar los mayores costes regulatorios, entre otros", explica.

Para lo que queda de año,  Lily Corredor tiene muy claro que "la palabra arancel va a seguir formando parte de nuestras vidas". Por eso,  la propuesta de valor de la gestora tratará de anticiparse a un entorno de mercado donde los tipos de interés se van a situar en niveles inferiores a los que hemos disfrutado en los últimos años, y apunta a la diversificación y las carteras mixtas como “punta de lanza de su estrategia comercial”, que incentiva el trasvase de dinero desde los depósitos en busca de una mayor rentabilidad sin tener que asumir excesivos riesgos.

Gestión activa para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades

Beatriz Corredor, directora de Inversiones, concreta esa estrategia en una proclamación de las bondades de la gestión activa para mitigar esos movimientos tan fuertes de los mercados y para aprovechar al máximo la capacidad de buscar oportunidades en esas situaciones. Los inversores van a estar ahora más pendientes del crecimiento económico, ya que será menor del previsto inicialmente.

"La incertidumbre sigue siendo alta, pero sí creo que hay un cambio: empezamos a ver algo de claridad en el asunto de la política arancelaria, así como en política fiscal", por lo que la atención volverá a los fundamentales económicos, a las previsiones de beneficios de las empresas.

"Aunque el crecimiento económico global es más bien moderado, el consumo privado cuenta con una base sólida gracias al aumento de los salarios y la baja tasa de desempleo. El entorno también se ve favorecido por la disminución de la inflación y los recortes continuos de tasas de interés por parte de los bancos centrales", argumenta.

En EEUU, rebaja del crecimiento, del 2% al 1,3%, pero descartando por completo la posibilidad de recesión. La inflación registrará rebrotes en el tercer trimestre, como consecuencia del impacto de los aranceles, para luego suavizarse. "Vamos a pasar de aranceles a países a otros más centrados en sectores o productos, como estamos viendo con el cobre", avisa.

La reforma fiscal de Trump y la desregulación animarán la economía, aunque a costa de presionar la deuda pública "ya abultada" y un déficit fiscal que a largo plazo puede escalar al 7%. "Nos preocupa mucho la sostenibilidad de la deuda de EEUU", señala Beatriz Corredor, que vaticina dos recortes de los tipos de interés por la Fed en el tramo final de 2025.

La depreciación del dólar propiciará que los beneficios empresariales se revisen al alza, mientras que en Europa acontecerá lo contrario por la fortaleza del euro, y los mercados tienen que digerir la "euforia excesiva" de los anuncios de fiscalidad e inversión de Alemania y sus efectos en el crecimiento económico. El Banco Central Europeo (BCE) tiene por delante un "trabajo facilísimo" con una economía con crecimientos débiles y sendas de inflación del 2%: "Va a poder seguir bajando los tipos de interés; esperamos una bajada más este año e incluso no descartamos otra bajada adicional por la fortaleza del euro". China necesita más estímulos públicos para revitalizar la economía.  

En este contexto, Ibercaja Gestión diseña carteras más balanceadas hacia calidad pero buscando crecimiento: "Nos sigue gustando el sector financiero, como el de EEUU; también nos gusta tecnología, buscando esas temáticas de crecimiento estructural de software e IA, los 'Siete Magníficos' están ahora en una valoración neutral y no tan estresada como en el arranque del año".

También gusta el sector industrial y el de infraestructuras, más en Europa aquí porque tiene un sesgo más defensivo. Destaca el farmacéutico, que cotiza por debajo de sus medias históricas. 

En cambio, se sitúa al margen de la automoción y el lujo por la expectativa de debilitamiento macroeconómico.

En renta fija, duraciones medias, grado de inversión, entre un bono americano a diez años en el 4,5% y un 'bund' alemán en el 2,5%.

Insiste en la importancia de contar con un plan de inversión de largo plazo y de mantenerse invertidos en los momentos de más incertidumbre, fijándose más en los fundamentales, como tendencias de crecimiento económico y también de beneficios, que en el "ruido de mercado", y diseñando carteras globales, diversificadas y gestionadas activamente para "evitar cometer errores en los peores momentos·.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.