30 Jul
30Jul

Miguel Ángel Valero

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en la gestión de pagos de las empresas españolas, pero todavía queda camino por recorrer para que se aproveche todo su potencial. Así lo refleja el Informe Europeo de Pagos 2025, elaborado por Intrum, que indica que el 60% de las organizaciones que operan en España ya está utilizando esta tecnología en sus procesos financieros, principalmente para automatizar tareas, reducir la morosidad y mejorar la interacción con sus clientes.

Un año después de la aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que entró en vigor el 1 de agosto de 2024 y será plenamente aplicable a partir del 2 de agosto de 2026, el informe revela que el tejido empresarial español comienza a dar pasos relevantes hacia una gestión más digital y eficiente, aunque aún existen barreras importantes que limitan su consolidación.

Entre los beneficios más destacados, las empresas mencionan una mayor eficiencia operativa (25%), la reducción de pagos atrasados (22%), y mejoras tanto en el análisis de datos como en la relación con los clientes (14% en ambos casos). Además, un 57% considera que los avances en inteligencia artificial mejorarán de forma significativa su capacidad para gestionar pagos pendientes, un área especialmente crítica en el actual contexto de incertidumbre económica. 

A pesar de ello, muchas compañías admiten que no están aprovechando plenamente esta tecnología. El 53% de las empresas reconoce tener dificultades para encontrar internamente las competencias necesarias para implementar soluciones de IA con impacto real, lo que limita su despliegue y eficacia.

En este sentido, la preocupación por quedarse atrás respecto a la competencia es creciente: el 50% de las organizaciones teme perder ventaja si no integra estas herramientas en sus procesos de back-office. 

No obstante, hay señales claras de transformación. De hecho, el 31% prevé incrementar el uso de IA y un 55% ya está adoptando medidas para garantizar la privacidad de sus clientes en el uso de estas soluciones, demostrando un enfoque cada vez más responsable y profesionalizado.

Desde el punto de vista del consumidor, también se observa una evolución favorable. Un 22% de los clientes afirma preferir comunicarse con sistemas de IA al tratar cuestiones relacionadas con pagos atrasados, y un 18% se siente menos juzgado si lo hace con un bot en lugar de con una persona. Incluso en procesos como la solicitud de prórrogas o aplazamientos, un 13% prefiere la interacción digital por percibirla como más neutra.

Más allá de su aportación operativa, la inteligencia artificial empieza a consolidarse como un motor de transformación dentro de las propias organizaciones. Lejos de percibirse como una amenaza, un 43% de las empresas considera que esta tecnología generará más empleo del que eliminará, reforzando su papel como palanca de modernización. Su aplicación en áreas sensibles como la gestión de pagos permite ganar en eficiencia y anticipación, además de liberar recursos internos que pueden reorientarse hacia tareas de mayor valor añadido.

Fortuna SFP: la IA desafía al asesoramiento financiero

La IA está revolucionando todos los sectores de actividad. Y, cómo no, la industria del asesoramiento financiero es uno de ellos. José Manuel Marín Cebrián, fundador de Fortuna SFP, desgrana los retos a los que se enfrentan los asesores financieros, las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para este sector y las estrategias clave que hay que seguir para mantener los modelos de negocio a flote con éxito.

  • Retos que plantea la Inteligencia Artificial a los asesores financieros:
    •  1. Automatización de tareas rutinarias: La IA ha comenzado a automatizar muchas tareas que tradicionalmente realizaban los asesores financieros, desde la reconciliación de cuentas hasta la detección de fraudes y la atención al cliente. Un estudio del sector de la auditoría muestra que algoritmos de IA ejecutan procesos simultáneos, validan transacciones y detectan anomalías, reduciendo errores humanos y liberando tiempo a los asesores para que centren su atención en funciones de mayor valor analítico. La IA también ofrece recomendaciones automatizadas basadas en datos en tiempo real, pero cuidado: estas tecnologías todavía requieren la supervisión humana para decisiones complejas, como impuestos o sucesiones. Estos desarrollos plantean un desafío central: ¿quién hace el trabajo una vez que la IA lo ha hecho? En muchos casos, los asesores deben reinventar su rol y ofrecer un valor añadido en la gestión del cliente, la estrategia y la supervisión crítica.
    • 2. Toma de decisiones basada en datos. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos ha transformado la toma de decisiones en el mundo de las finanzas. Los asesores ya utilizan esta tecnología para sus operaciones en gestión de activos, detección de morosidad y predicciones financieras. Este enfoque data-driven obliga a los asesores a estar al corriente de las últimas innovaciones en modelos predictivos y de análisis cuantitativo. Un estudio de IBM destaca la necesidad de entender la denominada IA explicable (XAI), que permita a los usuarios entender cómo toma decisiones la máquina. No obstante, a pesar de estos avances tecnológicos, el ‘toque’ humano (valores, objetivos vitales, perfil de riesgo) sigue siendo que fundamental, ya que estos servicios personalizados ofrecen un valor añadido que la IA no puede procesar con la misma fiabilidad que un asesor profesional. El objetivo consiste en integrar la automatización de la IA con supervisión humana experta para evitar sesgos, errores y decisiones fuera de contexto. Y los asesores financieros deben incorporar estas herramientas para no quedarse atrás frente a sus competidores. 
    • 3. Cambio en las expectativas de los clientes. Millennials y Generación Z buscan experiencias rápidas, personalizadas y digitales. Según Quartzel 63% de la Generación Z y el 57% de los millennials creen que la IA mejorará la experiencia de cliente en finanzas. No obstante, aunque muchos aún no utilizan la IA habitualmente, quienes lo hacen ven en ella un potencial para mejorar eficiencia y equilibrio trabajo-vida, a pesar de reconocer los potenciales riesgos, como pérdida de empleos. La combinación de velocidad informativa y atención personalizada los hace menos pacientes con procesos manuales tradicionales. Cada vez más inversores jóvenes prefieren obtener consejo de IA o 'influencers' a través de las redes sociales, incluso sin regulación, según Financial Times. Esta situación plantea un desafío de credibilidad. Las entidades reguladoras ya advierten sobre la proliferación de fuentes no fiables. Para los asesores, el reto es construir confianza digital, transparencia y demostrar que, más allá de la velocidad, su experiencia y juicio siguen siendo indispensables. Los profesionales deben aprovechar la IA para ofrecer recomendaciones personalizadas y mantener una comunicación en tiempo real que satisfaga las demandas cambiantes de los clientes. 
  • Oportunidades de la IA en medio del desafío
    Si bien la Inteligencia Artificial está revolucionando las funciones tradicionales de los asesores financieros, también mejora la profesión al ofrecer nuevas y potentes herramientas. Entre ellas, este experto destaca las siguientes: 
    • 1. Mejora del servicio al cliente. La IA permite una notable personalización del servicio al cliente. Mediante el análisis de datos sobre comportamiento, objetivos y hábitos financieros, esta tecnología puede ofrecer recomendaciones y productos adaptados a cada perfil. Según recoge Forbes, la NLP (procesamiento de lenguaje natural) mejora la comunicación, por ejemplo, mediante chatbots que atienden consultas específicas de forma inmediata. De esta forma, los asesores pueden dedicar más tiempo a la estrategia y atención personalizada, especialmente en momentos de inestabilidad del mercado. 
    • 2. Mejora de la gestión de riesgos. La IA potencia sustancialmente la capacidad de detección de fraudes y de gestión de riesgos. Los modelos de machine learning identifican patrones atípicos en grandes volúmenes de datos en tiempo real, reduciendo falsos positivos y alertando sobre situaciones sospechosas. Según EY, estas herramientas permiten importantes ahorros al mejorar la detección de fraudes y evaluaciones crediticias. Además, no se trata solo de fraude. Los algoritmos de IA evalúan condiciones de mercado, anticipan tendencias económicas y permiten acciones proactivas para proteger los activos del cliente. De esta forma, los asesores pueden recibir alertas instantáneas sobre riesgos en las carteras y recomendaciones automáticas para ajustar posiciones, elevando la capacidad de respuesta al cliente ante riesgos inesperados.
    • 3. Mayor eficiencia y escalabilidad. Al automatizar tareas rutinarias, como informes o documentación legal, la IA libera tiempo a los asesores para actividades estratégicas como la planificación y el acompañamiento emocional al cliente. La adopción de IA en asesores financieros abre oportunidades para mejorar la eficiencia y la personalización, sin perder el toque humano. El resultado: los asesores pueden atender a más clientes sin sacrificar calidad, utilizando IA para desarrollar estrategias personalizadas a gran escala.  
  • Estrategias clave para adaptarse y prosperar en respuesta a estos retos. Para tener éxito en sus operativas, los asesores financieros deben seguir estas estrategias para adaptarse a los retos que plantea la IA y aprovechar las oportunidades:
    •  1. Enfoque integral y centrado en el cliente. Uno de los pilares de esta evolución es la planificación financiera integral, que trasciende la mera gestión de inversiones. Asimismo, los asesores están segmentando su oferta en función de las distintas etapas de la vida del cliente (jóvenes profesionales, empresarios, jubilados), una práctica que ha demostrado aumentar la fidelidad y satisfacción del cliente, según datos de Cerulli. Otra innovación destacada es el coaching conductual, una metodología que ayuda a los clientes a mantener decisiones racionales frente a la volatilidad del mercado, especialmente en tiempos de crisis geopolíticas o inflacionarias. Esta práctica puede aportar hasta un 1,5% adicional al rendimiento financiero anual percibido por el cliente.
    • 2. Inversión tecnológica para una experiencia optimizada. La adopción de tecnología es otro eje clave. Herramientas de CRM, plataformas de gestión de carteras, y portales digitales están mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.  Un estudio de Deloitte subraya que el 73% de las grandes empresas invierten en soluciones digitales que permiten una atención más personalizada y en tiempo real. El uso de la IA (desde chatbots hasta modelos predictivos) permite a los asesores anticipar necesidades, analizar riesgos y ajustar carteras en función de escenarios económicos dinámicos.  Según datos de PwC, el uso efectivo de IA puede reducir en un 40% el tiempo destinado a tareas administrativas y análisis preliminares.
      3. Nuevos modelos de negocio: accesibilidad y transparencia. La transición hacia modelos más transparentes y accesibles está marcando una nueva era en el asesoramiento. El modelo de asesoramiento basado en honorarios ha ganado popularidad frente a las comisiones, promoviendo una percepción de mayor imparcialidad. Además, surgen opciones innovadoras como los modelos de suscripción mensual o anual, dirigidos a millennials y pequeñas empresas, y las ofertas modulares que permiten contratar servicios específicos como inversión o fiscalidad de forma aislada.
    • 4. Vinculación multigeneracional: clave para la fidelización. Los asesores exitosos están implementando estrategias de relación multigeneracional, como talleres educativos para familias, contacto temprano con herederos y comunicación a través de canales digitales (Zoom, WhatsApp, apps móviles).  Cada vez son más los herederos que cambian de asesor tras recibir una herencia, por lo que anticiparse a esta desconexión es clave para la sostenibilidad del negocio.
    • 5. Redes estratégicas y especialización. Muchos profesionales están tejiendo alianzas con abogados, contables y plataformas de asesoramiento para ofrecer un servicio más robusto e integrado. Además, la especialización por nichos —como emprendedores tecnológicos o expatriados— está en auge.
    • 6. Enfoque en el cumplimiento y la formación continua. La formación y el cumplimiento normativo se han convertido en pilares estratégicos. La normativa europea MiFID II, así como las crecientes regulaciones sobre activos digitales y mercados privados, exigen una actualización constante. 

Según la EFPA (European Financial Planning Association), las certificaciones profesionales y la contratación de responsables de cumplimiento son hoy indicadores clave de confianza y profesionalidad en el sector.

La IA "es una herramienta transformadora que puede redefinir el rol de los asesores financieros. Quienes la integren con éxito para mejorar sus servicios y fortalecer la relación con los clientes prosperarán, ya que la IA no puede reemplazar cualidades humanas como la confianza, la empatía y el juicio.  El futuro será de quienes combinen la tecnología con la inteligencia humana", concluye el fundador de Fortuna SFP.

Cisco dona el proyecto Agntcy a Linux Foundation

En un paso estratégico hacia la estandarización y colaboración abierta en inteligencia artificial, Cisco ha anunciado la donación del proyecto AGNTCY a la Linux Foundation, que incluirá como parte de su ecosistema de innovación.

Lanzado originalmente por Cisco en marzo de 2025 con el apoyo de LangChainGalileo, ha demostrado su viabilidad en implementaciones reales, desde automatización en redes de telecomunicaciones hasta entornos de desarrollo continuo (CI/CD) impulsados por IA.

El proyecto seguirá creciendo bajo la estructura de gobernanza de la Linux Foundation, con sus grupos de trabajo actuales (Core, Identidad y Observabilidad & Evaluación) operando en un entorno colaborativo y abierto.

La iniciativa cuenta con un amplio respaldo de la industria, incluyendo proveedores como Dell Technologies, Google Cloud, OracleRed Hat, quienes se unen como miembros fundadores del proyecto bajo gobernanza neutral, sumándose a más de 75 empresas que han estado contribuyendo y apoyando a AGNTCY desde su lanzamiento.

Concebido como el tejido de conexión para la ‘Internet de los Agentes’, Agntcy proporciona la infraestructura esencial para que agentes de IA –autónomos, distribuidos y desarrollados por distintos proveedores– puedan descubrirse entre sí, autenticarse, intercambiar mensajes de manera segura y ser observables de extremo a extremo.

“La IA Agéntica se encuentra ahora en el mismo punto de inflexión que sufrió la internet inicial: sistemas individuales que no pueden comunicarse entre sí, donde cada agente es una isla independiente, hasta que surjan protocolos comunes”, afirma Vijoy Pandey, Vicepresidente Senior y Director General en Outshift by Cisco. “Nos enorgullece donar AGNTCY para que pertenezca a la comunidad que construye con él. La Fundación Linux ofrece una gobernanza neutral en la que confían las empresas y un modelo de sostenibilidad que mantiene activos los proyectos críticos”, añade.

La proliferación de agentes de IA ha provocado una creciente fragmentación en el ecosistema, con silos de datos y tecnologías incompatibles. Según Jim Zemlin, Director Ejecutivo de Linux Foundation, “Agntcy sienta las bases para una colaboración segura y abierta entre agentes autónomos. Nos complace dar la bienvenida al proyecto a la Fundación Linux para ayudar a que su infraestructura siga siendo abierta, neutral e impulsada por la comunidad”.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.