22 Jul
22Jul

Miguel Ángel Valero

Para el tercer trimestre de 2025, las entidades financieras vaticinan que los criterios de concesión de préstamos se mantengan estables y que la demanda no presente variaciones relevantes, salvo en el segmento de financiación a empresas, donde se anticipa un ligero descenso, según la Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco de España.

Este descenso de la demanda de crédito por parte de las empresa se debe a la guerra comercial desatada por Trump y sus aranceles. No obstante, la banca cree que el impacto derivado de esta situación sería nulo o residual, aunque algunas entidades reconocen que han empezado a realizar un seguimiento algo mayor a los sectores y empresas que pudieran verse más afectados por estas situaciones. 

Para el segundo semestre de 2025, se anticipa que la oferta de crédito se endurecerá moderadamente en las ramas de industria manufacturera, servicios y comercio, y se mantendrá estable en el resto. En cuanto a las solicitudes de préstamos, se prevén ligeros aumentos en los sectores de construcción y de actividades inmobiliarias, mientras que en las demás ramas de actividad no se esperan variaciones significativas. 

Al mismo tiempo, se espera que los indicadores de calidad crediticia favorezcan un nuevo endurecimiento de las condiciones, que en este caso afectaría a los tres segmentos analizados, y sería debido tanto al aumento de los costes de financiación y al cumplimiento de requisitos regulatorios, como al incremento de los riesgos percibidos y a una menor tolerancia al riesgo por parte de las entidades. 

Los bancos anticipan que las condiciones de acceso se mantendrán estables en los mercados minoristas de financiación. En los mayoristas se prevé en general un ligero deterioro, salvo en los mercados monetarios, que o bien mejorarán levemente (en operaciones con plazos hasta una semana) o no variarán (en plazos más largos).  

Para los próximos 12 meses, las entidades financieras prevén una prolongación de las tendencias observadas en cuanto al impacto del cambio climático: un ligero endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos y de las condiciones aplicadas a las empresas “marrones” (aquellas que contribuyen muy sustancialmente al cambio climático y que no han comenzado aún o han avanzado poco con su proceso de transición) y una cierta relajación en las “verdes” y “en transición”.

Estos riesgos favorecerán un moderado aumento de la demanda de crédito por parte de las compañías “verdes” y “en transición” (principalmente para acometer inversiones en activos fijos, cumplir con los requisitos legales y beneficiarse de tipos de interés más bajos), y un descenso en las “marrones”.   

En el segmento de préstamos a hogares para adquisición de viviendas, los factores asociados al cambio climático propiciarán un cierto endurecimiento de los criterios de concesión y de las condiciones aplicadas en los préstamos para financiar inmuebles con eficiencia energética “baja” mientras que, en sentido contrario, la oferta se habría relajado ligeramente en la financiación destinada a edificios con eficiencia energética “elevada”.

En cuanto a la demanda, estos riesgos favorecen un aumento de las solicitudes de crédito destinado a inmuebles con eficiencia energética “alta” y “buena”, principalmente para financiar mejoras de eficiencia energética, reducir el riesgo físico, y beneficiarse de tipos de interés algo más reducidos. 

Por otra parte, las variaciones del exceso de liquidez mantenido por las entidades financieras en el Eurosistema no tendrán ninguna repercusión significativa en el segundo semestre.  

En el segundo trimestre de 2025, los criterios de concesión de préstamos se mantuvieron sin variaciones en el segmento de financiación a empresas y en el de crédito a hogares para adquisición de vivienda, tal y como las entidades anticipaban hace tres meses. En los préstamos a familias para consumo y otros fines, los criterios de concesión se endurecieron ligeramente, debido a los mayores riesgos asociados a la solvencia de los prestatarios y a una menor tolerancia al riesgo por parte de algunas entidades. En este caso, sin embargo, las entidades esperaban que se mantuvieran estables. 

Por su parte, las condiciones generales aplicadas a los nuevos créditos no han registrado variaciones significativas ni en el segmento de créditos a hogares para adquisición de vivienda ni en el de préstamos a familias para consumo y otros fines, mientras que en el de financiación a empresas se habrían relajado, con un descenso de los tipos de interés aplicados y un estrechamiento de los márgenes de los préstamos ordinarios. Esta relajación ha sido propiciada fundamentalmente por la presión de la competencia.

En cuanto al resto de condiciones, solo se apreciaron cambios en los márgenes de los préstamos de mayor riesgo, que se habrían endurecido ligeramente en el segmento de créditos a hogares para consumo y otros fines, por el aumento de los riesgos percibidos en este segmento y la menor tolerancia al riesgo por parte de algunas entidades. 

El porcentaje de solicitudes de crédito rechazadas ha aumentado ligeramente en los dos segmentos de hogares, manteniéndose estable en el de financiación a empresas. 

Después de cuatro trimestres de crecimiento continuado, la demanda de préstamos se mantuvo sin variaciones en el segundo trimestre de 2025, tanto en el segmento de financiación a empresas como en el de crédito a familias para consumo y otros fines. Esta evolución es algo más negativa que lo que anticipaban los bancos en la ronda anterior de la Encuesta, ya que esperaban que la demanda siguiera creciendo en estos dos segmentos, aunque de forma moderada. 

Por su parte, las solicitudes de préstamos a familias para adquisición de vivienda aumentaron entre abril y junio, pero lo hicieron a menor ritmo que el trimestre previo, lo que en este caso estaría en línea con las expectativas manifestadas por las entidades tres meses antes. 

En cuanto a los factores que explican el crecimiento de la demanda en el segmento de adquisición de vivienda, las entidades financieras señalaron al nivel más reducido de los tipos de interés, a las favorables expectativas sobre el mercado de la vivienda y a la mayor confianza de los consumidores como los aspectos más destacados que habrían impulsado el aumento de las solicitudes.

Durante el segundo trimestre de 2025 las condiciones de acceso a los mercados minoristas de financiación mejoraron ligeramente. En cuanto a los mercados mayoristas, se percibió una ligera mejoría en los monetarios, y un leve deterioro en los de renta fija, en los de titulización, y en la capacidad para transferir riesgos fuera de balance. 

Durante el segundo trimestre de 2025, los bancos declararon que la evolución de los indicadores de calidad crediticia habría propiciado un ligero endurecimiento de las condiciones aplicadas a los nuevos préstamos concedidos a hogares para consumo y otros fines, debido al aumento de los riesgos percibidos en este segmento y a una menor tolerancia al riesgo por parte de las entidades. 

En el primer semestre de 2025 los criterios de concesión de préstamos se han mantenido estables en la mayoría de las ramas productivas, excepto en la de industria manufacturera (y, en particular, en las empresas con un uso intensivo de la energía) y en la de comercio, donde se habrían endurecido ligeramente. En cambio, las condiciones aplicadas se habrían relajado moderadamente en las empresas de construcción y en las de servicios, manteniéndose sin cambios en el resto. 

Por su parte, la demanda ha crecido principalmente en el sector de actividades inmobiliarias (tanto de uso residencial como no residencial), permaneciendo sin cambios o con variaciones muy reducidas en los demás sectores. 

Los riesgos asociados al cambio climático habrían propiciado, en los últimos 12 meses, un ligero endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos y de las condiciones aplicadas a las empresas denominadas “marrones” y, al mismo tiempo, una cierta relajación en las compañías “verdes” y “en transición”.

Estos riesgos habrían favorecido un moderado aumento de la demanda de crédito por parte de las compañías “verdes” y “en transición” (principalmente para acometer inversiones en activos fijos, cumplir con los requisitos legales y beneficiarse de tipos de interés más bajos), y un descenso en las clasificadas como “marrones”.   

En el segmento de préstamos a hogares para adquisición de viviendas, los factores asociados al cambio climático habrían propiciado, en el último año, un cierto endurecimiento de los criterios de concesión y de las condiciones aplicadas en los préstamos para financiar inmuebles con eficiencia energética “baja” mientras que, en sentido contrario, la oferta se habría relajado ligeramente en la financiación destinada a edificios con eficiencia energética “elevada”. En cuanto a la demanda, estos riesgos habrían favorecido un aumento de las solicitudes de crédito destinado a inmuebles con eficiencia energética “alta” y “buena”, principalmente para financiar mejoras de eficiencia energética, reducir el riesgo físico, y beneficiarse de tipos de interés algo más reducidos. 

Las variaciones del exceso de liquidez mantenido por las entidades financieras en el Eurosistema no tuvieron, en el primer semestre de 2025, ningún impacto sobre la política crediticia de las entidades encuestadas ni sobre el volumen de préstamos concedidos. 

Wypo: el verano se presenta como estratégico en la búsqueda de casa

El verano de 2025 se perfila como una temporada estratégica para quienes buscan adquirir una vivienda en España. Contrario a la creencia común de que los bancos cierran por vacaciones y que es mejor esperar al otoño, este periodo puede ser muy oportuno para realizar una solicitud hipotecaria. La combinación de tipos de intereses fijos muy bajos, una mayor competencia entre entidades financieras por querer cerrar operaciones y un mercado inmobiliario que no para de crecer hacen del verano una oportunidad que no se debe dejar pasar. 

Se espera que en 2025 se superen las 525 000 hipotecas firmadas en el conjunto del año, lo que implica una subida interanual de alrededor del 20 %.

El Banco Central Europeo (BCE) ha implementado ocho recortes consecutivos en los tipos de interés, situándolos en un 2% desde junio de 2025 y los bancos ya han incorporado las rebajas a las ofertas actuales. El último recorte propicia que las hipotecas variables se vean favorecidas por un Euribor al 2,09% (media provisional de junio). Pero es que, además, los tipos fijos que estamos encontrando en hipotecas fijas y primeros tramos de las hipotecas mixtas, se sitúan por debajo del Euribor, lo que hace posible la obtención de una muy buena hipoteca. 

En plataformas digitales como Wypo indican como se están firmando hipotecas fijas con intereses por debajo del 2% (llegando incluso al 1,8%) y mixtas cuya parte fija se sitúa alrededor del 1%.

Es un mito pensar que los bancos cierran durante el verano. Aunque algunas entidades pueden reducir su personal o modificar horarios, mantienen operativos sus equipos de gestión de hipotecas a través del canal digital y siguen trabajando con plataformas hipotecarias. Por su parte, Wypo también mantiene su actividad, lo que permite que el proceso de solicitud y aprobación de hipotecas continúe sin interrupciones.

De hecho, los expertos de la plataforma hipotecaria recomiendan aprovechar para realizar la solicitud en verano. La demanda hipotecaria suele disminuir en esta época, lo que puede traducirse en:

  • agilidad en la revisión de documentación,
  • tiempos de respuesta más rápidos
  • y una mayor disposición por parte de los bancos para negociar condiciones favorables

El proceso de aprobación de una hipoteca suele tardar entre dos y tres semanas, aunque puede variar según la complejidad del expediente y la entidad financiera. Al adelantar la solicitud en verano, es posible que se aproveche una menor carga de trabajo en los departamentos de análisis crediticio, lo que podría acelerar los tiempos de respuesta. Además, la plataforma digital hipotecaria de Wypo conecta directamente con los organismos oficiales para que puedas descargar de forma automática, con un click y gratis, la documentación obligatoriaque solicitan los bancos, -como la vida laboral o la última declaración de la renta-pudiendo elaborar así fácilmente el Dossier necesario.

El número de hipotecas constituidas en julio de 2024 sobre viviendas fue de 36.260, un 23,5% más que en julio de 2023. El importe medio de estas operaciones fue de 151.944€, con un aumento del 6,2%. El número de hipotecas constituidas en agosto sobre viviendas fue de 30.676, un 8,8% más que en agosto de 2023. El importe medio de estas operaciones fue de 145.352€, con un aumento del 5,3%. El número de hipotecas constituidas ende septiembre sobre viviendas fue de 41.306, un 33,9% más que en septiembre de 2023. El importe medio de estas operaciones fue de 150.528€, con un aumento del 4,5%

El mercado inmobiliario español ha mostrado señales de recuperación. En 2024, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 11,2% respecto al año anterior, alcanzando las 423.761 operaciones. Este repunte se atribuye a la caída de los tipos de interés y a una mayor confianzade los consumidores en la estabilidad económica.

Pero los precios de la vivienda también han aumentado. En el primer trimestre, el precio medio se elevó un 12,2 % interanual, la mayor subida registrada en 18 años, según el INE. Además, el precio por metro cuadrado alcanzó los 2.226€ de media, con aumentos especialmente intensos en obra nueva y vivienda de segunda mano. En mayo, el precio de vivienda usada creció un 7,3% interanual hasta situarse en 2.029€/m², consolidando la tendencia alcista. Ante este escenario, adelantar la compra puede ser una estrategia para evitar la pérdida de la vivienda deseada por la alta demanda y escasa oferta, -acelerando la obtención de financiación con la hipoteca- y adelantarse, en la medida de lo posible, a la tendencia al alza de los precios.

Consejos prácticos para solicitar tu hipoteca en verano

  • Prepara tu documentación con antelación: Reúne tus últimas nóminas, declaraciones de la renta y justificantes de otros ingresos y gastos y ¡cuidado con los descubiertos en la cuenta! 
  • Compara ofertas: Utiliza plataformas para comparar diferentes productos hipotecarios y encontrar la opción que mejor se adapte a tus necesidades.
  • Consulta con un experto hipotecario: la búsqueda y óptima negociación de tu hipoteca podrás hacerla junto a un experto hipotecario que te ayudará a encontrar las mejores condiciones disponibles en el mercado.
  • Mantente informado sobre las condiciones del mercado: Sigue de cerca las noticias económicas y las decisiones del BCE para estar al tanto de posibles cambios en los tipos de interés que puedan afectar a tu hipoteca.
  • Adelanta tu solicitud hipotecaria: El verano de 2025 ofrece un entorno favorable para quienes buscan adquirir una vivienda en España. La combinación de tipos de interés ajustados, una mayor competencia entre entidades financieras y un mercado inmobiliario activo hacen de esta temporada una oportunidad que no debes dejar pasar. Adelantar tu solicitud hipotecaria en verano puede ser una estrategia inteligente para asegurar condiciones favorables y evitar posibles aumentos en los precios de la vivienda.
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.