Miguel Ángel Valero
Bajo el lema Orígenes que inspiran, colaboraciones que transforman, el IX Congreso de la Federación de Corredores de Seguros (Fecor) reunió a más de 400 asociados y a representantes de medio centenar de aseguradoras que forman su Grupo de Apoyo. La mayor organización del sector de la mediación en España, con más de 800 corredurías, volvió a demostrar su poder de convocatoria en Burgos.
Su presidente, Alberto Ocarranza, inició el encuentro, que duró tres días (en el primero hubo un torneo solidario de pádel, entre otros actos de confraternización), subrayando que la fuerza del corredor de seguros reside en su independencia y en su capacidad para colaborar. "Fecor, la organización de corredores más amplia del país, es hoy más activa, visible. La cohesión nos ha hecho más fuertes y nos ha facilitado intensificar el diálogo con el supervisor en las cuestiones que nos afectan".
El primer debate, moderado por Higinio Iglesias, analiza el contexto global del seguro. La exministra de Defensa Maria Dolores de Cospedal reivindiva la colaboración público-privada para poder mantener el Estado del bienestar. Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos, subraya el papel del seguro como herramienta de protección y garantía de competitividaden un entorno global incierto, y critica que "falta cultura en el empresario" ya que todavía muchos perciben el seguro como un gasto, en lugar de una inversión estratégica para proteger sus negocios y patrimonio. José Núñez, country manager en España y Portugal del Lloyd's Europe, avisa del impacto de la situación geopolítica, el aumento de catástrofes naturales y de los ciberataques en la sociedad y por tanto también en el seguro. Esto ha obligado a ajustar tarifas, cláusulas y coberturas en los seguros.
Realismo con la tecnología
El presidente de Fecor mantiene un diálogo con Vicente Cancio, CEO de Zurich España, sobre la tecnología. Cancio fue muy claro: "Todo el mundo tiene un tremenda fe en la tecnología, cuando la realidad va por otro lado y tenemos que salir a la callecada día y negociar con los clientes o atender sus siniestros. Nadie va a vender este año una póliza con IA. Es cierto que nos ayuda en procesos administrativos y nos tenemos que ir preparando, pero no solo vale con comprar la ´maquina´. La tenemos que adaptar a las organizaciones. Hay que ser muy realista con el presente. El impacto de la tecnología en la cuenta de resultados de esto este año va a ser cero en cuestiones como la disciplina de suscripción. Nadie puede implementar ningún avance tecnológico sin tener alguien al lado que sepa de seguros". Pero el CEO de Zurich también reclama que los corredores adapten sus equipos y procesos a los cambios tecnológicos, incluyendo la inteligencia artificial, sin perder la importancia del factor humano. Y asegira que busca proximidad con la mediación, especialmente con los jóvenes corredores.
Francisco de Miguel, presidente de Senda, una de las últimas incorporaciones a Fecor, modera el debate sobre tendencias de mercado y estrategias de negocio. Alex Bilbao, director comercial de Surne, cree que el corredor debe prestar más atención a la rentabilidad que le ofrece el seguro de Vida a sus carteras, y le ofrece "formación práctica y acompañamiento técnico". También destaca la eficiencia operativa que aportan herramientas como la inteligencia artificial y el Big Data, sin perder de vista la importancia del contacto humano. Miguel Ángel Blanca, director de Negocio de Previsión Mallorquina, hace lo mismo con los seguros de Subsidios y Enfermedad: "nos preocupamos de formaros y de reciclaros cuando hay cambios normativos que afectan a nuestros productos, como ha sido el cambio en la cotización de autónomos. Estamos en el nivel más alto de la historia en formación pero es necesario el reciclaje". Y Juan Ignacio Ramallo, responsable de StoÏk, animó a los corredores a entrar en los ciberseguros: "Es un producto complicado pero la realidad indica que los ciberataques aumentan cada semana y es un producto que el cliente va a acabar demandando. Trabajamos con la prevención para evitar el siniestro, y cuando ocurre lo importante es responder rápido". Carlos Estayo, vicepresidente de Anacose y socio de Able, reclama mayor autonomía digital y más flexibilidad a las aseguradoras.
En el tercer debate, sobre la transformación del sector de la distribución de seguros, Juan Carlos Muñoz, director comercial de ARAG, clama contra la "carga brutal de nuevas normativas que crean incertidumbre entre los clientes. Como ha sido la Ley de la Vivienda, quw ha impulsado el seguro de Alquiler, o la norma sobre los Métodos Adicionales de Solución de Controversias (MASC), que pretende descongestionar sistema judicial y que obliga a que antes de cualquier reclamación judicial haya un intento de negociación o acuerdo. Esto afectará a las corredurías porque siempre habéis hecho reclamaciones a compañías o terceros que ahora tendrán que pasar antes por un proceso de conciliación".
Eva Tomas, directora del Canal Corredores de AXA, cree que "el seguro debe hacer énfasis en lo que de verdad importa a los asegurados y que protege su patrimonio, más que en coberturas adicionales como colgar un cuadro. Debemos acompañar a los clientes en los momentos difíciles y centrarnos en la prevención para evitar el siniestro". Javier Montoya, director de desarrollo de canal corredores e instituciones de Occident, insiste en que "los clientes están evolucionando y piden servicios de valor añadido y de prevención". Juan David Ruiz, CEO de Ruiz Re, añade que los clientes exigen "productos cada vez más sofisticados y cada vez más rapidez de respuesta al corredor y la entidad".
En el diálogo con el presidente de Fecor, Ignacio Mariscal, CEO de Reale, anima a los corredores de seguros a mantener la humildad y la perseverancia que los caracteriza.
La mañana termina con reconocimientos a la sostenibilidad para Occident, como compañía que más ayuda a las corredurías a ser sostenibles; Allianz, por apoyar a las corredurías a visibilizar su implicación con los clientes; Reale, por su mayor número de acciones en sostenibilidad; Zurich, como equipo de compañía más involucrado en ser sostenible; y, sobre todo, para Jamela Correduría, reconocida como correduría de seguros sostenible, #CorredorGreen.
Ciberseguridad y tecnología
Por la tarde, Amaia Ayerdi, directora de Desarrollo de Negocio y Operaciones de Telefónica Seguros, y Carmen Gutiérrez, gerente de Suscripciones y Negocio de una de las últimas aseguradoras en formar parte del Grupo de Apoyo de Fecor, alertan sobre el auge de los ciberataques y desvelaron algunads claves del producto que lanzarán este mes, centrado en la prevención, la respuesta inmediata, y el acompañamiento constante.
Y un debate sobre la tecnología como factor clave para la evolución de las corredurías. Helena Iglesias, directora de conectividad sectorial de Ebroker, y Ricardo García, responsable de integración y conectividad con compañías de seguros de MPM Software, insisten en que la incorporación de nuevas tecnologías no solo libera a los mediadores de tareas repetitivas, sino que les permite centrarse en lo esencial: el cliente.
CorredorTech en la CIMA congrega a Higinio Iglesias, presidente de Aetma; David Millet, CEO de MPM Software; Asunción Blasco, directora de Gestión de Servicios de Tirea, y Rosa de Oña, directora de Distribución y Conectividad de Zurich, subrayan los avances de Conectividad e Innovación para la Mediación Aseguradora, que permite a entidades aseguradoras, corredores y proveedores de software, mediante el EIAC (Estandard de Intercambio Aseguradora Corredor), mantener una comunicación eficaz y eficiente que facilite sus desarrollos. Pero también recuerdan todo lo que queda por hacer.
El colofón a la segunda jornada del Congreso de Fecor fue la entrega del Premio Fecor al Compromiso Profesional a Paloma Arenas, consejera y directora general de E2K, quien aprovecha la oportunidad para lanzar un mensaje sobre la importancia de la innovación para mantener la competitividad.
Por la noche, reconocimientos de Deporte Solidario para los ganadores del torneo de pádel. Y la entrega del cheque del premio solidario a la Asociación Autismo Burgos.
Fecor busca más incorporaciones
La última jornada del Congreso de Fecor comienza con ,la intervención de Alberto Ocarranza, con varios mensajes: la Federación "es la voz de los corredores ante los cambios que atraviesa el sector”, su función principal es servir de puente entre las compañías, sobre todo las del Grupo de Apoyo, y los mediadores. Fecor seguirá trabajando para lograr que más asociaciones se unan. Y recuerda la colaboración con el Consejo General es clave porque hay aspectos en los que hablar con una sola voz hace a todos más fuertes.
Ocarranza subraya la importancia que tiene no solo conocer el “para qué” de Fecor, sino también el “cómo”.
Papel humano en la gestión de siniestros
En dos debates sobre gestión de siniestros, se proclama el valor de la intervención humana porquee la atención personalizada sigue siendo irremplazable en los momentos más difíciles para los clientes. Pilar López, manager Personal Lines Claims de Allianz, explicó que cuando una persona sufre un siniestro, lo que busca es hablar con otra persona que le ofrezca una respuesta cercana y de calidad. Covadonga de Lorenzo, Head of Claims Spain de Markel, reconoce que es necesario que las aseguradoras tengan una comunicación rápida con el mediador para que este pueda tratar el siniestro con el cliente de la manera más adecuada y ágil. Marc Nonell, gerente de Nonell i Canals y Vicepresidente del Club Català de Corredors d’ Assegurances, cree que "la automatización hay que aprovecharla para adaptar la comunicación de la aseguradora con el corredor para que pueda trabajar mejor con el cliente”.
Arturo Burgos, Director de Siniestros de Occident, syubraya que la IA es totalmente necesaria, es un error no usarla, siempre y cuando sea para poner el foco en lo importante, el cliente.
Lionel Narváez, director de Siniestros de Empresas y Siniestros complejos en AXA, destaca la importancia de una estrategia de sostenibilidad empresarial, tanto en la formación descentralizada para proveedores como en la apuesta por técnicas de reparación respetuosas con el medioambiente. Javier Tera, director de Prestaciones y Operaciones de Reale, alerta sobre la falta de mano de obra especializada y la creciente dificultad en la selección de profesionales: “Si nos falta lo esencial, la mano de obra, podemos poner mucho empeño, pero no solucionará correctamente la necesidad del cliente”.
Ramón Guerrero, Cyber Business Development Manager de Stöik Iberia, resalta que el principal valor del ciberseguro es la rapidez de respuesta. En la compañía se ha creado un centro integrado capaz de dar respuesta en menos de tres minutos a un ciberataque.
El reto de la captación de talento
Daniel Tomé, director del Área Legal y Recursos Humanos de Unespa, reconoce que el seguro no logra consolidarse como una opción atractiva y multidisciplinar entre los jóvenes: "el que está con nosotros no se va ni se quiere ir, pero no somos capaces de convencer al que no está de que venga con nosotros".
Las aseguradoras ya no solo compiten entre sí, sino que se enfrentan a una competencia global por el talento con otros sectores, como el energético, el tecnológico, o el de telecomunicaciones. A pesar de ser "la industria del dato, todavía cuesta que se nos vea como tal", señala Daniel Tomé, que subraya que el seguro debe hacer valer su vocación social, suj actuación como "red invisible de protección de la sociedad", para atraer a los jóvenes.
En ese sentido, en 2017 se puso en marcha la iniciativa FP Dual en seguros, y en el curso 2024-2025, el programa contó con la participación de 12 institutos y 551 alumnos. Tomé pide a los corredores llevar el programa a todos los rincones de España, allí donde las aseguradoras no llegan.
Unespa ha creado una bolsa de empleo para los alumnos que han pasado por esa FP Dual del seguro.
Pedro Carreño, director del canal de corredores de Mapfre, 'barrió para casa' con el informe “El valor de la mediación”, que demuestra que la mitad de las contrataciones de seguros se realizan a través de corredores, que el mediador facilita una mejor cobertura y precio, consiguiendo que sus clientes sean más fieles. “El acompañamiento del mediador es diferencial y aporta un valor incalculable”, subraya.
En las Conversaciones Proeles, moderadas por Cristina Gutiérrez, directora gerente de Fecor, Lluís de Gispert, director de corredores de Madrid en Zurich, insiste en la necesidad de conectar con los jóvenes para compartir valores y evolucionar tecnológicamente sin perder la cercanía con los clientes. Enrique Maestro, director gerente de EMaestro y consejero del Grupo HIB, presenta el proyecto Z Pronet de Zurich, que fomenta el intercambio de experiencias entre jóvenes de compañías y corredurías mediante jornadas de seguimiento y mentorías. María Antonia Santamaría, de Trascasa y del Grupo Inercor, subraya que lo que retiene al profesional en una correduría es la variedad de posibilidades y la fidelización de clientes. Aina Serrano, de Serrano i Pedrol, reivindica el papel de las asociaciones como motor de colaboración y aprendizaje. Alicia Montero, de Allianz destacó la flexibilidad y planes de carrera como factores clave en las aseguradoras.
La intervención final del presidente de Fecor y un vermú cierran el Congreso. Hasta la próxima.