07 Oct
07Oct

La Asociación Española de Banca (AEB) y CECA han celebrado en Frankfurt el encuentro ‘Fortalezas del sector bancario español en tiempos de transición global, donde han presentado propuestas de simplificación normativa del sector bancario orientadas a reforzar el crecimiento económico y la competitividad de la Unión Europea.

En la jornada -que ha contado con la participación de representantes del Banco Central Europeo y directivos de las principales entidades bancarias españolas- las asociaciones han destacado el modelo de banca comercial española, caracterizado por su eficiencia, diversificación,  orientación a los hogares y un perfil de riesgo inferior al de otros países europeos.

Durante el encuentro se ha reivindicado el papel de la banca española como ejemplo de solidez y estabilidad, así como su contribución al desarrollo económico de la UE. 

Las asociaciones han subrayado la necesidad de simplificar la regulación para liberar financiación retenida por exigencias de capital discrecionales, lo que permitiría ampliar el crédito a familias y empresas.

En la actualidad, la legislación europea se ha triplicado en los últimos años y existen más de 20 reguladores y supervisores, cuyos mandatos se solapan en ocasiones, generando ineficiencias y cargas administrativas.

Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB, ha señalado que la simplificación normativa es clave para familias y empresas: “Europa atraviesa una crisis de crecimiento. Es urgente actuar para consolidar el progreso social, fomentar el empleo y mantener nuestro liderazgo en libertad, democracia y derechos humanos”.

Para Antonio Romero, director general de CECA “la simplificación no es un objetivo en sí mismo, es la única vía para mejorar la competitividad y autonomía europea. En este debate, el sector bancario español quiere ser proactivo, a través de la presentación, de manera conjunta, de una serie de propuestas concretas”.

Las asociaciones han presentado propuestas de simplificación en varios ámbitos, entre los que destacan la  regulación  financiera, digital o la sostenibilidad. Entre las medidas se ha destacado la simplificación  del marco macroprudencial para evitar duplicidades entre organismos, la mejora de  la rendición de cuentas del proceso regulatorio, la incorporación de  la evaluación ex post y  la necesaria proporcionalidad normativa.El objetivo es permitir que el sector bancario financie mejor la economía, contribuya a los objetivos de competitividad y participe activamente en la respuesta a los grandes retos sociales.

El encuentro ha contado además con la participación de Pedro Machado, miembro del Consejo de Supervisión del Mecanismo Único de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE); Ramón Quintana, director general de Bancos Sistémicos e Internacionales del VCE; José Antonio Álvarez, vicepresidente del Banco Santander; Matthias Bullach, jefe de Contabilidad, Control de Gestión y Capital de CaixaBank; Jaime Sáenz de Tejada, director global de Soluciones Comerciales del BBVA; Luis Teijeiro, subdirector general de CECA; y María Abascal, directora general de AEB.

Defensa comercial del acero europeo

Por otra parte, la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), aplaude la propuesta presentada por la Comisión Europea para reforzar la defensa comercial del acero europeo frente al exceso de importaciones procedentes de terceros países. La asociación considera que se trata de un paso decisivo para garantizar la competitividad, la sostenibilidad y el empleo en la industria siderúrgica española y europea, y urge a su rápida adopción para que entre en vigor a comienzos de 2026.

La medida, plenamente conforme con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), establece un sistema de contingentes arancelarios que permitirá la entrada de un volumen limitado de acero libre de aranceles, mientras que las importaciones que superen esos contingentes estarán sujetas a un gravamen del 50%. Además, incorpora la cláusula “melted & poured”, que refuerza la trazabilidad del origen del acero y evita la elusión a través de terceros países. Esta propuesta sustituirá al actual régimen de salvaguardias, que expirará a mediados de 2026, garantizando la continuidad de la protección frente a la sobrecapacidad global

“La propuesta de la Comisión es ambiciosa y muy necesaria. Restablece un marco de competencia justa, impulsa la utilización de la capacidad productiva y ofrece estabilidad y confianza a las inversiones. Es esencial para asegurar el futuro del acero europeo y de los miles de empleos que dependen de él”, ha afirmado Carola Hermoso, directora general de Unesid

La asociación subraya la necesidad de ampliar el alcance de la medida a los productos transformados, también expuestos a la competencia desleal y a los aranceles del 50% en EEUU con el fin de proteger toda la cadena de valor industrial. Seguirá colaborando con las Administraciones española y europea para que la adopción definitiva del instrumento incluya estos productos. 

El nuevo marco aporta certidumbre y previsibilidad a un sector estratégico para la autonomía industrial europea y la transición verde, al tiempo que consolida las inversiones en descarbonización, innovación y eficiencia energética.

Unesid considera que esta propuesta responde a una demanda histórica del sector, que viene advirtiendo del impacto de la sobrecapacidad mundial y las importaciones desleales sobre la viabilidad, el empleo y la sostenibilidad industrial.

“Esta medida ofrece la oportunidad de recuperar la competitividad del acero europeo y reforzar su papel como pilar esencial del desarrollo económico, industrial y medioambiental de Europa”, concluye Hermoso. 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.