Pictet es el que más se 'moja': "mantenemos un escenario de recortes de tipos de 0,25 % en cada reunión hasta julio hasta dejar el depósito bancario en 1,75%, ligeramente por debajo del tipo de interés neutral".
La actuación de la Reserva Federal va a venir muy marcada por los efectos que tanto a nivel de crecimiento como de empleo y sobre todo inflación tengan las medidas de la nueva administración Trump, especialmente los aranceles.
Aplicará a partir de enero un ritmo de recortes más gradual, ya que las políticas de Trump son “proinflacionistas”.
Los analistas coinciden en esperar un descenso de 25 puntos básicos en la reunión del Banco Central Europeo, pero algunos admiten la posibilidad de un recorte de medio punto.
En la Reserva Federal temen que las políticas que aplique al volver a la Casa Blanca generen un nivel preocupante de inflación.
Mapfre Economics avisa que se reafirma la expectativa de una desaceleración cíclica a largo plazo. Ibercaja cree que la productividad, aunque mejora, sigue lejos de Europa. Y Deutsche Bank señala la aportación negativa de la demanda externa.
La victoria de Kamala Harris supondría, por el contrario, tanto una caída de los beneficios empresariales como una menor volatilidad en el mercado bursátil.
El Banco Central Europeo va a defender la actuación en función de los datos, las decisiones reunión a reunión, y el foco en la evolución del crecimiento y de los precios.
El mercado descuenta ya más de 100 puntos básicos de bajadas de tipos de interés para lo que queda de 2024, y otros 125 pb en 2025, para dejar una tasa terminal en 2026 en torno al 3%.
"Mantenemos nuestras previsiones de que el Euribor se situará en torno al 3% a finales de 2024", señala un informe de Ebury.
Condiciones especiales para los clientes más jóvenes con la promoción de alternativas de transporte más ecológicas, así como con la reforma sostenible de los hogares.