25 Sep
25Sep

Todo directivo, CEO, mánager o empresario desea mejorar el desempeño de sus equipos como medio para alcanzar mayor productividad. Y, cada vez más, las organizaciones buscan poder alcanzar sus objetivos sin comprometer la salud ni el bienestar de las personas que las integran. 

¿Te imaginas una empresa capaz de lograr sus objetivos en menos tiempo, ahorrando costes y aumentan do el beneficio y, al mismo tiempo, fortaleciendo el orgullo de pertenencia de sus empleados y mejorando los resultados de sus estudios de clima organizacional? 

Los entornos más innovadores, productivos y desafiantes son, justamente, aquellos donde las personas sienten que pueden ser ellas mismas, donde pueden proponer, equivocarse, corregir y volver a intentar. Donde se honra más el aprendizaje que la perfección. Donde hay rigor, pero también flexibilidad y aceptación del error, del que siempre se puede aprender. 

Esto es lo que Carlos Hinchado denomina Seguridad psicológica dando título al libro publicado por LID, y en el que aborda "un tema urgente, y lo hace con una mezcla admirable de rigor, experiencia y, sobre todo, humanidad. Analizando casos de éxito y ejemplos de fracasos, el autor cuenta, argumenta y hasta propone soluciones para resolver retos muy concretos, con una perspectiva fácil de compren der y de llevar a la práctica. La suma de datos y casos reales demuestra que la seguridad psicológica no es un lujo ni una moda pasajera, sino una condición estructural para el desempeño sostenible, la innovación y el bienestar organizacional", afirma Carola Arbolí en el prólogo.

La seguridad psicológica se puede construir, se puede medir, se puede cultivar. Para ello, Carlos Hinchado recoge herramientas concretas para diagnosticar, diseñar e impulsar culturas de mayor confianza acompañadas de casos reales de grandes empresas como Google, BBVA, Volkswagen o Boeing, entre otras. Y ofrece cinco aprendizajes clave:

  • La seguridad psicológica no es sinónimo de comodidad, sino de coraje compartido
  • El miedo tiene un costo oculto impredecible. Sin seguridad psicológica, las metodologías ágiles, tan en boga hoy en día, no funcionarán
  • Los equipos no aprenden solos: necesitan estructura y generar espacios colectivos donde el talento pueda desplegarse. 
  • La seguridad psicológica es una decisión estratégica que genera una ventaja competitiva, puesto que promueve la retención, la innovación y mejora el clima.

Carlos Hinchado es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, con un PDD en IESE y Coaching Ejecutivo en IE Business School. Inició su carrera en consultoría estratégica y pronto lideró proyectos en la industria farmacéutica, gestionando Talent & OD para España, Portugal e Israel. Desde hace más de una década impulsa la transformación cultural y el liderazgo como fundador de Navitas for Change. Compagina su labor emprendedora con su trabajo como coach ejecutivo y advisor en IE Business School (España y Oriente Medio) y Barna Management School (República Dominicana). En los últimos años se ha dedicado a fortalecer la seguridad psicológica de equipos en organizaciones de todo el mundo.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.